Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2023 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2023 Ramon Faura Carolina B. Garcia Francesc Rafat Antoni López Daufí Joan Falgueras Anton Pàmies Mercè Bosch Josep Ferrando Fernando Marzá Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores Externos:

2019-2023 Lluis Andreu Sergi Ballester Helena Cepeda Inès Martinel Maria Jesús Quintero

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Arxiu Mas

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Imagen solicitada:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Memoria

Mestre d'obres (1869) i arquitecte (1876). Formà part, amb L. Domènech i Montaner i A.M.Gallissà, de la primera generació d'arquitectes modernistes catalans. La seva obra més important és la Casa Provincial de Maternitat (1883-1902), a les Corts de Sarrià, on el seu domini dels elements constructius —totxo vist, revestiments ceràmics policromats— aconsegueix una acurada perfecció, a la vegada que representà un antecedent del projecte de l'Hospital de Sant Pau, de Domènech i Montaner, mitjançant pavellons exempts.

Projectà l'església del convent dels jesuïtes (amb J.Martorell i Montells, 1883-85) i l'església major de Santa Anna (1887, destruïda el 1936), a Barcelona. Treballà per al comte de Güell —certs interiors de la casa Fenollar al carrer de la Portaferrissa i del Palau Güell de Gaudí— i per al marquès de Comillas —direcció de la capella del Palau de Comillas, obra de Martorell i Montells—.
Fou arquitecte de la Diputació provincial de Barcelona (1877) Secretari de l'Associació d'Arquitectes de Catalunya (1879 i 1894) i vicepresident el 1994, des d'on endegà la publicació dels anuaris.

També fou professor de l'Escola d'Arquitectura de Barcelona.

Fuente: Arxiu Històric del COAC

Obras

Sobre el Mapa

Constelación

Cronología (5)

  1. Casa Provincial de Maternidad (Pabellón de Lactancia)

    Camil Oliveras i Gensana

    Casa Provincial de Maternidad (Pabellón de Lactancia)

    Ubicado en el distrito de Les Corts, el conjunto conocido como Casa Provincial de Maternidad se encuentra en la manzana delimitada por la Travessera de Les Corts y las calles de la Maternidad, del Doctor Salvador Cardenal y de Mejía Lequerica. El acceso principal al conjunto se produce desde la Travessera. El conjunto está formado por un amplio grupo de pabellones edificados en diferentes fases y distribuidos en un gran recinto cerrado. El núcleo original de edificaciones, situado en el extremo sur de la parcela, se presenta compuesto por cinco pabellones dispuestos en torno a un gran patio de planta rectangular. Estas edificaciones tienen un desarrollo en alzado consistente en semisótano, dos plantas y buhardilla. Muestran una unidad compositiva y una ordenación general claras, con un tratamiento único de fachadas y el juego de texturas logrado con la mezcla del ladrillo visto combinado con los muros de piedra. Mientras en los zócalos de los edificios el aparato es de sillares de piedra regulares colocados uno al lado del otro, en el resto de los niveles la obra es de mampostería común. Estas texturas están separadas a nivel de los forjados por unas hiladas de obra con un ligero vuelo, donde destacan unos frisos de cerámica policroma a lo largo de todo el perímetro del edificio. El coronamiento consiste en una barbacana que recorre todo el perímetro simulando un recinto defensivo. Las construcciones iniciadas durante el período de la Mancomunidad, es decir, los Pabellones Rosa y Blau, fueron diseñados por Josep Goday y Casals en un estilo más cercano al noucentisme. El Pabellón Rosa recupera los motivos característicos del barroco catalán, con la inclusión de esgrafiados (cenefas geométricas y cestas) y terracotas. Los putti y el escudo de la puerta principal resuelto en forma de concha son obra de Canyellas; el coronamiento es a base de balaustres y de jarrones. El Pabellón Azul tiene en sus fachadas revestimientos esgrafiados de color tierra; recibió su nombre por el nombre de la cúpula de cerámica vidriada que corona el cuerpo central. El Pabellón de Helios representa una inflexión, aportando al conjunto un edificio dentro de la corriente racionalista del GATCPAC. Fundada en 1853, la Casa Provincial de Maternidad y Expósitos se encontraba originalmente en la Casa de Misericordia (Calle Montalegre), dentro del casco antiguo de la ciudad. Con las corrientes higienistas del momento, la Diputación decidió mejorar las condiciones de la institución promoviendo la construcción de edificios adecuados para su función sanitaria. Con esta finalidad, en 1878 adquirió la masía de Can Cavaller, en Les Corts. El arquitecto de la Diputación, Camil Oliveras y Gensana, junto con los arquitectos General Guitart y Lostaló y Josep Bru, diseñó entre 1885 y 1889 el Pabellón de la Lactancia, el de los Destetados, los dos Pabellones de Infecciosos y la Lavandería. En 1920 se concretó el traspaso de competencias de los servicios de beneficencia entre la Diputación y la Mancomunidad. Los planes constructivos, que hasta entonces había realizado la institución, alcanzaban básicamente a la sección de expósitos, de modo que Josep Bori redactó un ambicioso proyecto para la sección de maternidad que debería desarrollarse en los terrenos situados al norte del recinto. En 1915 empezó la construcción del Pabellón Rosa, iniciado por Rubí y Bellver y terminado en 1924 por Josep Goday, destinado a acoger a las embarazadas secretas o madres solteras. Entre 1928 y 1942, el propio arquitecto construyó el Pabellón Azul, destinado a Policlínica de maternidad. Entre 1933 y 1936, Goday construyó el Pabellón Helios, destinado a niños tuberculosos, siguiendo las directrices estructurales y estéticas del racionalismo propio del GATCPAC. Después de la Guerra Civil, la institución perdió la actitud progresista y renovadora del dinámico período anterior y volvió a regirse por el concepto tradicional de caridad cristiana, abandonando el concepto de servicio público moderno. En este marco, la economía de la institución era muy precaria y la construcción de un nuevo pabellón para niños de 2 a 3 años sólo pudo realizarse gracias al legado de dos millones de pesetas por parte de Francesc Cambó i Batlle. El arquitecto Manuel Baldrich i Tibau se encargó de su construcción entre 1953 y 1957. Con el inicio de las obras de los Hogares Mundet en 1954 y al ver que los edificios de la Maternidad ya no se adecuaban a las necesidades sociales del momento, la Diputación empezó a replantearse los usos del recinto. Finalmente, en 1985, se aprobó el Plan de Actuación y Ordenación de la Casa de Maternidad, redactado por los arquitectos Josep Lluís Canosa y Carles Ferrater. Este documento sentó las bases para convertir las construcciones existentes en edificios públicos destinados a equipamientos y servicios, concentrando todos los servicios hospitalarios en el Pavelló Blau y convirtiendo los espacios exteriores en un parque. Actualmente, el pabellón de la Lactancia está ocupado por el Consorcio de Recursos para la Integración de la Diversidad (CRID), la Delegación de Turismo, el Área de Promoción Económica y Empleo y el Organismo de Gestión Tributaria (ORGT); el Pabellón de los Destetados es la sede de la Consejería de Sanidad de la Generalidad de Cataluña; en los antiguos pabellones de infecciosos se encuentran la Dirección de los Servicios de Urbanismo y Vivienda, el Instituto de Gestión Urbanística y Actividades Locales (IGUAL) y el Instituto de Vivienda Local (INHAL); en la Lavandería se instaló el Archivo Histórico de la Diputación de Barcelona; en el Pabellón de las Cocinas se instaló la sede de la Universidad de Educación a Distancia (UNED); el Pabellón Rosa dejaría de cumplir su función en 1974 y, quince años más tarde, albergaría las oficinas del COOB'92. El Pabellón Azul acoge, desde 1993, el Consorcio Sanitario del Hospital Clínic; el Pabellón Cambó acoge la Escuela Universitaria de Biblioteconomía Jordi Rubió i Balaguer desde 1991; y desde 1989, el Pabellón Prat de la Riba acoge el IES Les Corts.
  2. Casa Provincial de Maternidad (Pabellón del Avemaría)

    Camil Oliveras i Gensana

    Casa Provincial de Maternidad (Pabellón del Avemaría)

    Ubicat al districte de Les Corts, el conjunt conegut com Casa Provincial de Maternitat es troba a l'illa de cases delimitada per la Travessera de Les Corts i els carrers de la Maternitat, del Doctor Salvador Cardenal i de Mejía Lequerica. L'accés principal al conjunt es produeix des de la Travessera. El conjunt està format per un ampli grup de pavellons edificats en diferents fases i distribuïts dins un gran recinte tancat. El nucli original d'edificacions, situat a l'extrem sud de la parcel·la, es presenta compost per cinc pavellons disposats a l'entorn d'un gran pati de planta rectangular. Aquestes edificacions tenen un desenvolupament en alçat consistent en semisoterrani, dues plantes i golfes. Mostren una unitat compositiva i una ordenació general clares, amb un tractament únic de façanes i el joc de textures aconseguit amb la barreja del maó vist combinat amb els murs de pedra. Mentre als sòcols dels edificis l'aparell és de carreus de pedra regulars col·locats a trencajunts, a la resta de nivells l'obra és de paredat comú. Aquestes textures estan separades a nivell dels forjats per unes filades d'obra amb una lleugera volada, on destaquen uns frisos de ceràmica policroma al llarg de tot el perímetre de l'edifici. El coronament consisteix en una barbacana que recorre tot el perímetre simulant un recinte defensiu. Les construccions endegades durant el període de la Mancomunitat, és a dir, els Pavellons Rosa i Blau, foren dissenyats per Josep Goday i Casals en un estil més proper al noucentisme. El Pavelló Rosa recupera els motius característics del barroc català, amb la inclusió d'esgrafiats (sanefes geometritzant i cistelles) i terracotes. Obra de Canyellas són els putti i l'escut de la porta principal resolt en forma de petxina; el coronament és a base de balustres i de gerros. El Pavelló Blau te a les seves façanes revestiments esgrafiats de color terra; rebé el seu nom pel nom de la cúpula de ceràmica vidrada que corona el cos central. El Pavelló d'Hèlios representa una inflexió, aportant al conjunt un edifici dins el corrent racionalista del GATCPAC. Fundada al 1853, la Casa Provincial de Maternitat i Expòsits es trobava originalment a la Casa de Misericòrdia (Carrer Montalegre), dins el nucli antic de la ciutat. Amb els corrents higienistes del moment, la Diputació decidí millorar les condicions de la institució promovent la construcció d'edificis adequats per a la seva funció sanitària. Amb aquesta finalitat, l'any 1878 adquirí el mas de Can Cavaller, a les Corts. L'arquitecte de la Diputació, Camil Oliveras i Gensana, junt amb els arquitectes General Guitart i Lostaló i Josep Bru, dissenyà entre 1885 i 1889 el Pavelló de la Lactància, el dels Desmamats, els dos Pavellons d'Infecciosos i la Bugaderia. L'any 1920 es concretà el traspàs de competències dels serveis de beneficència entre la Diputació i la Mancomunitat. Els plans constructius, que fins aleshores havia realitzat la institució, atenyien bàsicament a la secció d'expòsits, de manera que Josep Bori redactà un ambiciós projecte per a la secció de maternitat que s'hauria de desenvolupar als terrenys situats al nord del recinte. El 1915 començà la construcció del Pavelló Rosa, iniciat per Rubií i Bellver i enllestit el 1924 per Josep Goday, destinat a acollir les embarassades secretes o mares solteres. Entre 1928 i 1942, el mateix arquitecte construí el Pavelló Blau, destinat a Policlínica de maternitat. Entre 1933 i 1936, Goday construí el Pavelló Hèlios, destinat a infants tuberculosos, seguint les directrius estructurals i estètiques del racionalisme propi del GATCPAC. Després de la Guerra Civil, la institució perdé l'actitud progressista i renovadora del dinàmic període anterior i tornà a regir-se pel concepte tradicional de caritat cristiana, abandonant el concepte de servei públic modern. En aquest marc, l'economia de la institució era molt precària i la construcció d'un nou pavelló per a infants de 2 a 3 anys només es pogué realitzar gràcies al llegat de dos milions de pessetes per part de Francesc Cambó i Batlle. L'arquitecte Manuel Baldrich i Tibau s'encarregà de la seva construcció entre 1953 i 1957. Amb l'inici de les obres de les Llars Mundet l'any 1954 i en veure que els edificis de la Maternitat ja no s'adequaven a les necessitats socials del moment, la Diputació començà a replantejar-se els usos del recinte. Finalment, l'any 1985, s'aprovà el Pla d'Actuació i Ordenació de la Casa de Maternitat, redactat pels arquitectes Josep Lluís Canosa i Carles Ferrater. Aquest document assentà les bases per convertir les construccions existents en edificis públics destinats a equipaments i serveis, concentrant tots els serveis hospitalaris al Pavelló Blau i convertint els espais exteriors en un parc. Actualment, el pavelló de la Lactància està ocupat pel Consorci de Recursos per a la Integració de la Diversitat (CRID), la Delegació de Turisme, l'Àrea de Promoció Econòmica i Ocupació i l'Organisme de Gestió Tributària (ORGT); el pavelló de Desmamats és la seu de la Conselleria de Sanitat de la Generalitat de Catalunya; als antics pavellons d'infecciosos hi ha la Direcció dels Serveis d'Urbanisme i Habitatge, l'Institut de Gestió Urbanística i Activitats Locals (IGUAL) i l'Institut d'Habitatge Local (INHAL); a la Bugaderia s'hi instal·là l'Arxiu Històric de la Diputació de Barcelona; al Pavelló de les Cuines s'hi instal·là la seu de la Universitat d'Educació a Distància (UNED); el Pavelló Rosa deixaria de complir la seva funció al 1974 i, quinze anys més tard, acolliria les oficines del COOB'92. El Pavelló Blau acull, des de 1993, el Consorci Sanitari de l'Hospital Clínic; el Pavelló Cambó acull l'Escola Universitària de Biblioteconomia Jordi Rubió i Balaguer des de 1991; i des de 1989, el Pavelló Prat de la Riba acull l'IES Les Corts
  3. Premio FAD

    Galardonado / Premiado. Categoría: Restauración

    Premio FAD

    Casa Provincial de Maternidad (Pabellón de Lactancia)

Bibliografía