-
Can Casas
Gran casa de planta rectangular cobert a dues aigües. El cos principal està format per una planta baixa, planta primera i golfes però la part que està al peu del camí té una sola alçada. La primera crugia, adossada a la carretera, és d'una sola planta coberta amb terrat a sota del qual hi havia els cups. La segona, de planta baixa, pis i golfes, conté l'altra part dels cellers i habitatges. La tercera, cos d'escala, respon a una ampliació dels voltants del 1920. Les característiques més importants són: l'estructura portant de jàsseres de fusta i tirants metàl·lics. També els enteixinats de la planta noble, les obertures policromades, rajoles d'ornamentació ceràmica i el treball ornamental fet amb pedra artificial a les baranes del terrat i de maó vist a les façanes. Va ser construïda per iniciativa de J.Casas i Chocomeli, dedicat al comerç del vi i important propietari de finals del segle XIX i principis de l'actual. Així ho demostren el gran celler i els cups existents a les dependències de la casa. Actualment l'edifici és propietat de l'Ajuntament del Bruc i és destinat a equipaments locals.1888 - 1889
-
Cal Cordero
autoria desconeguda
Edificio de planta cuadrada compuesta de planta baja y dos pisos comunicados por una escalera central. Tiene un gran patio rodeado de galerías cubiertas habilitadas como almacén. A nivel del primer piso hay una gran terraza descubierta. Todos los muros exteriores están revestidos de planchas de terracota y piezas cerámicas. La cubierta es una azotea, como también lo son los de las cubiertas y las edificiaciones laterales, formando entre todas un patio. Fue construida por Josep Elías i Bigorra, propietario de una importante bóvila, industria característica de la villa. Los elementos de terracota que se utilizaron para su construcción son testigo de ello.segunda mitad del siglo XIX
-
Cal Diaz
Casa de veraneo de planta rectangular, piso y torre adosada. En conjunto presenta una composición arquitectónica de composición armónica con cierto espíritu de mediterranismo, fachadas blancas. Pero al mismo tiempo se pueden observar elementos del colorismo modernista como son: la chimenea recubierta de baldosas de cerámica, el tejado de tejas barnizadas de colores azul y amarillo, y también el trabajo de ladrillo visto de las azoteas, sobre todo la barandilla y la columna salomónica y los arcos de las aperturas hechos con ladrillo repintado. La terraza y los soportales son construcciones muy posteriores. Restaurada en 1991. Proyecto a nombre de J.Diaz Vidal, fecha de 7 de enero de 1913. En el proyecto no figura la torre.1913
-
Can Casas Petit
Vivienda unifamiliar de veraneo entre medianeras formada por planta y piso. Una fachada está alineada a la calle y la otra se asoma al torrente de la isla y está bordeada por un jardín. Destacan los elementos decorativos como son: el friso ornamental cerámico de baldosas que rodea el primer piso y el de la puerta de entrada con una especie de testero hecho con mosaico de colores de un contorno ondulado y sinuoso. El tejado es de teja barnizado de color azul y la barandilla de la azotea tiene unos elementos decorativos de ladrillo visto. Se llama Can Casas Petit porque fue a vivir un hijo de Can Casas. La planta original del proyecto contempla la entrada a la casa por el jardín lateral. El proyecto está a nombre de Joan Elías i Creus, propietario de una bóvila del Bruc. -
Puente del Torrent de l'Illa
Puente de tres arcos; el central, bastante grande, está apoyado sobre dos pilastras. Toda la obra de fábrica es una combinación de ladrillo visto y piedra carreada. Las barandillas, colocadas años después de la inauguración, son de hierro fundido. Está construido sobre el torrente del bloque y sirve de unión entre los núcleos del Bruc de Baix y el de la Parroquia. La obra fue impulsada por J.Casas i Chocomeli, que era alcalde de El Bruc. El proyecto fue redactado en 1916 a partir de un acuerdo del Consejo Permanente de la Mancomunitat de Catalunya de 1915. Las obras empezaron en 1917, fueron reanudadas en 1921 y finalizadas en 1922. Es propiedad de la Diputación de Barcelona y atraviesa la riera de Can Dalmasses, sirviendo de nexo de unión. En el momento de su construcción era la obra de fábrica con una luz más ancha de lo que nunca se había hecho en Cataluña.1917 - 1922
-
Cal Calvo
Casa de veraneo unifamiliar entre medianeras formada por dos cuerpos, uno de planta baja y piso y una torre adosada de planta baja, piso y buhardilla. En la fachada se observan elementos decorativos que recuerdan al estilo gótico como son los enmarcados de ventanas. El torreón, construido posteriormente, sigue un estilo neogótico muy claro en el arco del balcón. Tanto en el exterior como en el interior está ornamentado con baldosas de cerámica. En el comedor es característico el techo de envigado de madera donde el friso de la pared está decorado con inscripciones de consejos de elogios al arte y la vida. En 1914, Josep Calvo i Verdonces compró un terreno a Joan Elias i Creus para edificar una casa. La idea del proyecto y la organización interior de la edificación fue abre del propio J. Calvo, siendo el arquitecto Gilralt i Casadesús, el autor del proyecto. En 1915 se construye una primera parte, en 1925 se edifica la torre con un pequeño ángulo anteriormente destinado a jardincillo. En 1930 se alarga la edificación hacia el torrente.1915 - 1925
-
Casa Panamà Canal
autoria desconeguda
Casa de planta baja, piso y buhardilla. En el primer piso se abre una galería cubierta en la fachada lateral cubierta por una azotea y formada por pilastras que sostienen un dintel de mosaico de tema floral. La galería desciende hasta la planta abriéndose hacia un patio. En la fachada principal, simple y simétrica destaca un gran balcón y tres fajas verticales de estucado imitando piedra que se extienden de la planta baja hasta el primer piso. Encima de los dinteles de cada balcón se adorna con esgrafiados de tema floral. La buhardilla tiene unas ventanas muy pequeñas.1911 - 1929
-
Monumento a la Batalla del Bruc
El monumento a la batalla del Bruc es una estatua, obra del escultor Frederic Marès (1952), hecha de un solo bloque de piedra, y representa la figura de un legendario tamborilero, nacido en Santpedor, que con sus redobles de tambor habría hecho huir a las tropas francesas (en la creencia). Estatua exenta en piedra de un solo bloque. Representa la figura de un joven con indumentaria de campesino de principios del siglo XIX, llevando un trabuco y tocando el tambor. El basamento es un pedestal también de piedra construido con grandes bloques de piedra tallada, llevando la inscripción del nombre de la villa y la fecha de 1808. Está situado en un espacio en forma de triángulo, confluencia de dos carreteras, teniendo detrás un pequeño parque natural. En 1914 se declaraba monumento nacional "el monumento que para conmemorar la batalla del Bruch se levantará en dicho pueblo". El monumento, que conmemora efectivamente la batalla de los días 6 y 14 de junio de 1808 contra las tropas napoleónicas, no fue levantado, sin embargo, hasta 1952 en una intersección de carreteras a la salida del Bruc del Mig. Monumento erigido en memoria de unas gestas singulares durante la guerra Napoleónica que deshicieron el mito de una invencibilidad y desbarataron los planes de Napoleón. Según la leyenda, un joven tamborilero natural de Sampedor con sus redobles de tambor hizo creer a los franceses que se acercaba un gordo ejército. Las batallas de Bruc tuvieron lugar el 6 y 14 de junio de 1808, siendo siempre derrotado el ejército francés. Inaugurado en julio de 1952 en otro emplazamiento (donde ahora están las escuelas) y trasladado en 1960. La estatua inaugurada en 1952 era de yeso y en 1954 fue sustituida por la definitiva de piedra.1952
-
siglo XX
