Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2025 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2025 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2025 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2025 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Obras (27)

Sobre el Mapa

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras

Constelación

Cronología (28)

  1. Edificio anexo al Convento de Santa Clara

    Alexandre Soler i March

    Edificio anexo al Convento de Santa Clara

    Edificio de grandes dimensiones. Trabajado en piedra y decorado con ladrillos todo el entorno de la estructura y aperturas. La fachada principal está dividida en 5 cuerpos, tres de ellos que sobresalen -tanto en relieve como en altura-. Los dos cuerpos más extremos son lisos en la parte inferior y en la superior contienen una decoración a módulos de arco medio apuntado con la repetición de esta figura por triplicado en su interior. El cuerpo principal -central- presenta aperturas en toda su superficie resaltadas con la ornamentación del ladrillo. Los dos cuerpos más hundidos también presentan aperturas en los distintos pisos, donde se altera la decoración. Esta misma decoración, algo cambiada, menos rica, la encontramos en las fachadas laterales. Iglesia Construcción románica tardía, con un interesante portal donde se insinúan rasgos gotizantes. Tiene una nave, con bóveda apuntada de piedra, sobrelevantada. Está prolongada por el oeste con un cuerpo de dos alturas, con arcos torales apuntados y corazón apoyado en arcos rebajados. Capillas laterales en el presbiterio, que está sobrelevantado. Adosadas a la iglesia siguiendo la alineación de la calle Nou (fachada norte) hay unas dependencias construidas en sillares de piedra con dos portales adovelados, por donde se hace actualmente el acceso al convento. Portada románica Portada que presenta arcos en degradación con tres arquivoltas que descansan sobre una sola imposta que recorre todo el portalón. Las columnas que soportan las arquivoltas están coronadas por capiteles de esculturación simple y sencilla. De las 6 columnas de que constaba este portal, actualmente solo hay cuatro, ya que falta una por banda. El tímpano no presenta ornamentación. Es un portal que podría haber sido obrado posteriormente en el período románico. Convento La parte antigua del convento es una monumental construcción gótica inacabada, de mediados del siglo XIV. El nuevo edificio, construido paralelamente al otro cuerpo, es de grandes proporciones, formado por tres cuerpos rematados de forma escalonada, unidos por dos cuerpos más bajos a modo de pasillos, ordenados simétricamente y de cuatro plantas de altura. Es una construcción en ladrillo visto y mampostería común, siguiendo el lenguaje modernista-historicista. Un patio interior separa los dos edificios conventuales. 1322.- se inicia la construcción de una casa cerca de la Culla destinada a vivienda de las monjas de Santa Clara. S.XIII.- Existe la capilla dedicada a San Blas y San Lázaro de la que se cree que proviene la portalada. S.XX.- Se construye el actual edificio convento.
  2. Torre de l'Amo de Can Bassacs

    Alexandre Soler i March

    Torre de l'Amo de Can Bassacs

    Se trata de un gran edificio a cuatro vientos formado por diversas estructuras que conforman una arquitectura monumental; síntesis, estilísticamente hablando, de la arquitectura historicista y modernista. Se estructura en alzado, mayoritariamente, en planta baja y tres pisos, con una cubierta monumental bicolor de varias vertientes formadas por tejas cerámicas verdes y rojas. De planta cuadrada, incorpora a una de las fachadas un atrio en la planta baja y sobre una tribuna, una estructura que se reproduce en el resto de alzados dando al conjunto el aspecto de torre adosada, lo que potencia el aspecto de castillo del conjunto. Además, en la parte central sobresale un cuerpo de edificio de planta rectangular con linterna cubierta por tejas, del que destaca la estructura de almenas y la decoración con arcuaciones que imitan el románico lombardo, decoración que también se localiza en los frisos de las cubiertas y en la torre adosada. En resumen, la utilización de elementos estructurales asociados a la arquitectura medieval es una constante en todo el edificio. Un ejemplo de este medievalismo son los grupos de ventanas trigeminadas rematadas con arcos de medio punto y separadas por columnas que se localizan en toda la última planta, o las decoraciones de impostas de los guardapolvos de las aperturas que en algunos casos reproducen motivos florales. En cuanto a la decoración de carácter modernista, cabe destacar, en la cubierta del edificio, la decoración de diversas chimeneas revestidas con cerámica de colores formando un mosaico o quebradizo que refuerza, junto con otros motivos decorativos, el carácter modernista del edificio. También son interesantes las decoraciones de los frontis de las losas de los balcones, realizadas con cerámica vidriada que reproducen motivos florales. Encima del portal principal se localiza un balcón con una barandilla singular formada por óculos cuadrilobulados con una losa de obra realizada con viguetas de hierro y bovedillas de ladrillo de plano revestidos y pintados con motivos geométricos. En esta misma fachada principal, a la altura de el dintel de la segunda planta se localiza un escudo con la letra B, inicial del propietario inicial de la torre. Toda la obra está revestida por un enfoscado que imita hiladas irregulares de sillares de piedra. En resumen, un edificio monumental que reproduce el carácter de castillo medieval con decoraciones que remiten al estilo modernista. La torre de los dueños de Cal Bassacs, como en la mayoría de las colonias textiles, se construyó como vivienda de los propietarios, generalmente temporal; se trata de un gran edificio señorial que también tiene la función de espacio de dominio. Su monumentalidad favorece el simbolismo del edificio, mostrando que el empresario es el amo y exteriorizando su nivel social y económico. Los propietarios fundadores de la fábrica y colonia de Cal Bassacs fue el matrimonio formado por Joan Teixidor i Ballús y Raimunda Bassacs i Fornell, de Berga y Gironella respectivamente. Ambas familias estaban vinculadas al ramo de la hilatura y/o textil con anterioridad a la construcción de la fábrica de Cal Bassacs, al menos desde el siglo XVIII. Las primeras noticias relacionadas con la fábrica se inician a principios de los años sesenta del siglo XIX, primero con la compra de los terrenos y seguidamente con el inicio de las obras de la fábrica, finalmente acabarían construyendo dos fábricas. La familia Teixidor-Bassacs también tenía un taller en su residencia habitual, situada en actual plaza de la Villa de Gironella. El negocio con las fábricas de Cal Bassacs fue básicamente el alquiler de las mismas, aunque algunos de los sucesores también fundó empresa dedicada a hilados y tejidos. La Torre consta que se construyó alrededor del año 1900; en la zona del jardín que se utiliza como almacén de la fábrica. La torre disponía de una capilla situada a nivel de planta baja, al lado este de la puerta principal de acceso, y la que tenía acceso directo; esta fue utilizada durante unos años para celebrar las misas hasta que se construyó la iglesia parroquial de Santa Maria de Cal Bassacs. En los últimos años de la fábrica textil, parte de la torre también se utilizó como almacén de la fábrica.
  3. Casa del Dueño de la Colonia l'Ametlla de Casserres

    Alexandre Soler i March

    Casa del Dueño de la Colonia l'Ametlla de Casserres

    Vivienda de planta casi cuadrada con la fachada principal orientada a mediodía, con un gran porche de arcos de medio punto. Tanto a levante como a poniente, la casa presenta una distribución de espacio similar, mientras que la fachada de tramontana presenta una torre circular que engloba la escalera de caracol para acceder al último piso, donde originariamente estaban las habitaciones del servicio. Su exterior tiene cierto carácter fortificado; si miramos la fachada de la torre El paramento es de piedra acolchada dejado a la vista y la cubierta es amansardada con pizarra negra, comprensible a través del espíritu de los empresarios de Berguedà del momento. La torre reproduce el esquema del castillo gótico centroeuropeo con una torre de planta circular coronada por un tejado cónico y cubiertas con pizarra negra. Es algo posterior a la organización de la colonia, hacia finales s. XIX. Se abandonó cuando la fábrica cerró sus puertas en 1966. Sin embargo, en la década de los setenta fue adquirida por un particular que la restauró nuevamente como vivienda.
  4. Fàbrica Llubià

    Alexandre Soler i March

    Fàbrica Llubià

    Conjunto arquitectónico situado a la derecha del río Llobregat, a uno de los lados del puente del Bauma, muy cercano a la carretera BP-1121. La Fábrica de la Bauma es una construcción formada por dos naves, la de Roca y la de Llubià, los dos propietarios, y la fábrica nueva se sitúan a orillas del río, dispuestas una al lado de la otra, siguiendo la línea del curso fluvial, y separadas por la Torre del Amo. La primera, más antigua, edificada para la realización de los procesos de acabados y expedición, es de una sola planta y se caracteriza por una hilera de veintitrés vanos en arco rebajado. La segunda, que se utilizaba para realización de la hilatura y el tisaje, además del almacén de hilo, el despacho y la sala de las turbinas, tiene cuatro plantas y tejado a dos vertientes, dándole así un carácter unitario. La Torre del Amo es una construcción adosada a los muros de la fábrica por la esquina poniente, formando una fachada principal orientada hacia Monistrol y otra mirando a la carretera. La planta del edificio está formada por dos cuerpos poligonales, uno cuadrado equivalente al porche y otro rectangular, donde se alza una torre mirador y las dependencias del inmueble. Hay una escalinata situada después del porche que presenta tres arcos ovoidales soportados por dos pilares con capiteles vegetales y cubierta de tres vertientes. La torre es de planta cuadrada y tiene un mirador coronado con almenas. El elemento que unifica ambos cuerpos es el techo con dos laderas, de tejas verdes y rojizas Los paramentos son de obra vista, y los espacios llenos y los huecos forman franjas verticales que se adecuan perfectamente con la composición general de los edificios fabriles. El paramento tiene varios balcones con arcos que se presentan variando arcos rebajados con arcos convexos y arcos adintelados. Los zócalos, impostas, arcos y tímpanos están revestidos de baldosa vidriada y quebradizo cerámico que forman composiciones vegetales y geométricas multicolores. La fábrica de la Bauma surgió a mediados del siglo XIX cuando Narcís Roca y Francesc Llubià se asociaron para crear la colonia textil Bauma. En un principio, la fábrica de la Bauma se conocía con el nombre de los dos propietarios: Roca i de Llubià, nombres que perduraron hasta 1929, aunque cambiaron de dueño varias veces. La saga empezó por los Güell, para después, en 1892, pasar a manos de los hermanos Dalmau i Tolrà, de gran renombre en el mundo textil. Y en tercer lugar, en 1896, fueron propiedad de Joan Vial i Solsona, coincidiendo con la época de máximo esplendor de la fábrica y la colonia. Con este nuevo dueño, la empresa tuvo un crecimiento y una modernización importantes tanto en fábrica como colonia, ya que ambas partes tuvieron importantes ampliaciones y mejoras. También de esta época son los extraordinarios y emblemáticos edificios de la Torre del Amo y la Iglesia, construidos entre 1905 y 1908. La familia Dalmau conservó la propiedad hasta 1917, que pasó a ser regentada por los Hermanos Parera i Vives, para después de 1920 ir a parar a manos de Bartomeu Puiggros e Hijos de Bartomeu Puiggros. Todo para pasar, por fin, en 1930, a manos de Josep Balcells-Dolors Morató, hasta 1963, cuando cierra sus puertas, para ser adquirido unos años después por los propietarios finales: Nerpel S.A., que volvieron a poner en marcha la fábrica, restauraron partes importantes del edificio, como la Torre del Amo, que estaba muy estropeada y mantuvieron la propiedad con el nombre de Balcells S.A. hasta 1990 cuando finalizó definitivamente el funcionamiento de la empresa, pocos años después de la muerte del nuevo dueño, Jaume Amor Ruiz, uno de los últimos grandes empresarios textiles de la era industrial. Bauma se conoce como la más antigua de las tres grandes colonias del municipio de Castellbell i el Vilar, la siguen la Colonia Burés y la Colonia Borràs. Para llegar a la fábrica se debe atravesar un puente, propiedad de la fábrica, construido en 1859, y que varias riadas han hecho que fuera necesario volver a reconstruirlo.
  5. Torre de l'Amo de Can Vial

    Alexandre Soler i March

    Torre de l'Amo de Can Vial

    Conjunto arquitectónico situado en el lado derecho del río Llobregat, a uno de los lados del puente del Bauma, muy cercano a la carretera BP-1121. La Fábrica de Bauma es una construcción formada por dos naves, la de Roca i Llubià, los dos propietarios, y la fábrica nueva. Ambas se sitúan a orillas del río, dispuestas una al lado de la otra, siguiendo la línea del curso fluvial, y separadas por la Torre del Amo. La primera, más antigua, edificada para la realización de los procesos de acabados y expedición, es de una sola planta y se caracteriza por una hilera de veintitrés vanos en arco rebajado. La segunda, que se utilizaba para la realización de la hilatura y el tisaje, además del almacén de hilo, el despacho y la sala de las turbinas; tiene cuatro plantas y tejado a dos vertientes. En ambas construcciones, se utiliza un paramento de obra vista casi idéntico, dándole así un carácter unitario. La Torre del Amo es una construcción adosada a los muros de la fábrica por la esquina poniente, formando una fachada principal orientada hacia Monistrol y otra mirando a la carretera. La planta del edificio está formada por dos cuerpos poligonales, uno cuadrado equivalente al porche y otro rectangular, donde se levanta una torre mirador y las dependencias del inmueble. El acceso a este se hace desde una escalinata situada después del porche que presenta tres arcos ovoidales soportados por dos pilares con capiteles vegetales y cubierta de tres vertientes. La torre es de planta cuadrada y tiene un mirador coronado con almenas. El elemento que unifica ambos cuerpos es el tejado de dos vertientes, de tejas verdes y rojizas. Los paramentos son de obra vista, y los espacios llenos y los huecos forman franjas verticales que se adecuan perfectamente con la composición general de los edificios fabriles. El paramento tiene varios balcones con arcos que se presentan variando arcos rebajados con arcos convexos y arcos de dintel. Los zócalos, impostas, arcos y tímpanos están revestidos de baldosa vidriada y quebradizo cerámico que forman composiciones vegetales y geométricas multicolores. La fábrica de la Bauma surgió a mediados del siglo XIX cuando Narcís Roca y Francesc Llubià se asociaron para crear la Colonia textil Bauma. En un principio, la fábrica de Bauma se conocía con el nombre de los dos propietarios: de Roca y de Llubià, nombres que perduraron hasta 1929, aunque cambiaron de dueño varias veces. La saga empezó por los Güell, para después, en 1892, pasar a manos de los hermanos Dalmau i Tolrà, de gran renombre en el mundo textil. Y en tercer lugar, en 1896, fueron propiedad de Joan Vial i Solsona, coincidiendo con la época de máximo esplendor de la fábrica y la colonia. Con este nuevo dueño. la empresa tuvo un crecimiento y modernización importantes tanto como fábrica como colonia, ya que ambas partes tuvieron importantes ampliaciones y mejoras. También de esta época son los extraordinarios y emblemáticos edificios de la Torre del Amo y la Iglesia, construidos entre 1905 y 1908. La familia Dalmau conservó la propiedad hasta 1917, que pasó a ser regentada por los Hermanos Parera i Vives, para después de 1920 ir a parar a manos de Bartomeu Puiggros e Hijos de Bartomeu Puiggros. Para después pasar, por fin, en 1930, a manos de Josep Balcells-Dolors Morató hasta 1963, año en que cierra sus puertas, para ser adquirido unos años después por los propietarios finales: Nerpel S.A., que volvieron a poner en marcha la fábrica, restauraron partes importantes del edificio, como la Torre del Amo, que estaba muy estropeada, y mantuvieron la propiedad con el nombre de Balcells S.A. hasta 1990; cuando finalizó definitivamente el funcionamiento de la empresa, pocos años después de la muerte del nuevo dueño, Jaume Amor Ruiz, uno de los últimos grandes empresarios textiles de la era industrial. Bauma se conoce como la más antigua de las tres grandes colonias del municipio de Castellbell i el Vilar, la siguen la Colonia Burés y la Colonia Borràs. Para llegar a la fábrica se debe atravesar un puente, propiedad de la fábrica, construido en 1859, y varias riadas han hecho que fuera necesario volver a reconstruirlo.
  6. Iglesia de la Sagrada Familia de la Colonia la Bauma

    Alexandre Soler i March

    Iglesia de la Sagrada Familia de la Colonia la Bauma

    Iglesia monumental, situada al pie de la carretera de Manresa a Terrassa, a mano derecha, en el barrio de la Bauma. Forma parte del conjunto de construcciones de la colonia industrial de Bauma. La planta de la iglesia presenta una gran nave central y dos laterales. El espacio interior está distribuido en tres tramos, determinados por tres columnas a ambos lados y tres más intercalados. El ábside es semicircular y en él se abren cinco ventanas. Las vidrieras laterales están tapiadas con un tabique por la parte de dentro, aunque visibles por la esquina de fuera. Las columnas no están trabajadas, sino sencillamente abujardadas. En el altar mayor hay una escultura de la Sagrada Família. La fachada principal presenta una puerta adovelada, de medio punto y un gran rosetón, a mano derecha se levanta una torre circular. El aparato es bastante irregular. En ambos laterales hay cuatro contrafuertes, obrados con grandes sillares. En conjunto, la iglesia tiene un aspecto esbelto y con verticalidad. Fue construida durante los años 1905-1908 por iniciativa del señor Vial, propietario de la fábrica, y del Obispado. La iglesia, junto con el casino y la torre del dueño eran edificaciones típicas de las "colonias" fabriles de la época, y manifiestan la solidez de los propietarios, frente a las casas humildes de los trabajadores. El proyecto de la iglesia es del arquitecto A. Soler i March. Las obras se empezaron en enero de 1905 y se acabaron en abril de 1908. Fue inaugurada por el Obispo de Vic, Dr. Torras i Bages y asistieron también el gobernador Civil de B. SR. Angel Osorio. La riada de los días 19-20 de septiembre de 1971 inundó las barriadas de orillas del río, quedando muy deterioradas las dependencias y el suelo de la iglesia. Los vecinos de la Bauma la construyeron, aportando donaciones en dinero y trabajo.
  7. Casa Antoni Abadal i Portella

    Alexandre Soler i March

    Vivienda particular construida como segunda residencia. Es un amplio edificio de planta irregular que aprovecha el gran desnivel del terreno para modular diferentes cuerpos, todos ellos unidos y en torno a un amplio jardín central. Hay tres cuerpos principales dispuestos online; los dos de los extremos tienen tejado a dos vertientes y el de en medio tiene una azotea. En uno de los extremos se levanta una torre redonda con almenas. Las paredes están enlucidas y pintadas de blanco excepto las aperturas que están reseguidas por una moldura pintada de otro color. Hay una profusión de elementos decorativos empleados: mosaicos en las ventanas puertas y voladizos, enlucido blanco que contrasta con el color rojizo de las tejas y baldosas, vidrieras... La casa de Cal Abadal es obra de principios del siglo XX (año 1909) construida por la familia del Mas d'Abadal como residencia urbana. La masía es una de las más antiguas del término citada ya en la documentación de finales de la Edad Media. La casa está situada en el centro histórico de Aviñón, a levante de la iglesia parroquial, y conserva en muy buen estado todo el conjunto de los jardines así como todos los mosaicos que decoran cornisas y balcones. Es una construcción propia de las tendencias estilísticas de principios del siglo XX: entre el modernismo (por la utilización de cerámicas policromadas) y el historicismo medievalista (por las formas neorrománicas y con reminiscencias castelleras).
  8. Iglesia de la Mare de Déu de la Mercè de la Colònia Monegal

    Alexandre Soler i March

    Iglesia de la Mare de Déu de la Mercè de la Colònia Monegal

    Iglesia de la colonia Monegal. Se trata de un edificio de una sola nave alargada con transepto muy marcado. La entrada se realiza por los pies, donde hay una torre de sección cuadrada. La cubierta exterior está a dos aguas de teja romana, y la interior con bóveda de crucería. La nave está flanqueada por dos capillas en los pies, casi junto a la torre de entrada, y el ábside es de pequeñas dimensiones. Exteriormente recuerda a una catedral gótica ya que tiene contrafuertes con unos pequeños pináculos en los laterales, la torre campanario es rematada por una aguja, las ventanas son alargadas, los arcos de entrada del pórtico, apuntados, etc. El paramento es de piedra y ladrillo perfectamente trabajados y dispuestos en hileras, dando un aspecto bastante homogeneizante. Iglesia datada hacia finales s. XIX, construida cuando se organizó la colonia textil en la que está ubicada.
  9. Harinera Albareda

    Alexandre Soler i March

    Edificio industrial aislado que ocupa casi media manzana. El edificio consta de tres cuerpos: en medio la harinera, de planta baja y tres pisos con cubierta a dos aguas; adosado a la harinera, otro cuerpo de planta baja y dos pisos (almacén), y al otro lado, la vivienda de planta baja y dos pisos. La fachada de la harinera que da al Passeig del Riu, presenta grandes vidrieras enmarcadas con jambas y arcos por ladrillo visto, sobre fondo de enlucido blanco. La del almacén es de piedra abujardada, y la de la vivienda de ladrillo visto (ángulos y vanos), y rebozada el resto. El interior de la harinera presenta una estructura de pilares de fundición, fachadas de madera, forjados y suelo de madera.
  10. Concurs Anual d'Edificis i Establiments Urbans

    Menció Especial. Categoría: Arquitectura - Millor Edifici Construït
    Casa Heribert Pons

  11. Can Roura

    Alexandre Soler i March

    Can Roura

    Edificio entre paredes medianeras, que consta de una planta baja y dos pisos, con cubierta a dos vertientes. La fachada queda coronada por una arquería y barbacana. El edificio alterna elementos historicistas (umbrales y portalada) con otros elementos formales de carácter modernista (medallones, esgrafiados, cenefas y cerámica). La actividad industrial del siglo XIX llevó a la industria textil a Granollers, que empezó su crecimiento con las manufacturas algodoneras y sus industrias auxiliares, extendiendo la trama urbana fuera del amurallado y cerca de las vías de comunicación. Así, iniciaron el alargamiento del casco urbano entre el Congost y el ferrocarril de Francia. De esta forma, la carretera de Barcelona-Ribes se convirtió en el eje de la ciudad, zona del ensanche a finales del s. XIX, donde encontramos representados los movimientos arquitectónicos de los últimos cien años.
  12. Edificio de Silos de la Harinera La Favorita

    Alexandre Soler i March

    Edificio industrial formado por un conjunto de construcciones junto al río. Del conjunto de edificios destaca la nave principal, junto al río, de planta baja y tres pisos, un cuerpo de almacén y silos y otro cuerpo junto a la vía del tren que hace de muelle de carga. Los tres están unidos por pasarelas metálicas cubiertas. Cubierta en dos aguas de teja. Forman un patio por el que pasa la carretera, separada por una valla de hierro. Sistema constructivo: zócalo de piedra y el resto de ladrillo rebozado y pintado en ocre, con algunos elementos de obra vista y cerámica verde. Origen: antiguo molino del siglo XVI. 1861: 26 de agosto. Inauguración. 1873: ampliación. 1916: Cuerpo de silos. 1923-1936: incendio. Posteriormente se rehace.
  13. Casa Montserrat Gili

    Alexandre Soler i March

    Casa Montserrat Gili

    La casa Montserrat Gili és de petites dimensions i es troba al carrer Blasco de Garay, al Poble Sec. És entre mitgeres i consta de planta baixa, un pis i terrat. A la planta baixa s'obren dues portes, una més estreta que l'altre, d'arc de ferradura amb decoració esgrafiada al voltant. Entre les dues portes, a la part superior, s'ha col·locat un drac de ferro forjat. La part inferior del mur està decorat amb rajola. La porta més estreta té una reixa de ferro forjat decorada amb flors i cintes. El pis superior té dues portes que donen a un balcó corregut amb barana bombada de ferro forjat i llosana de rajola; uns tiradors de ferro forjat decorat la part inferior d'aquest balcó. Les dues obertures tenen la llinda decorada amb volutes i al centre un medalló amb bustos en relleu d'inspiració orientalista i medieval. El parament d'aquest nivell està totalment cobert d'esgrafiats de temàtica natural de color verd. La façana està coronada per un fris decorat amb esgrafiats on se situen respiralls amb decoració calada i mènsules on es recolza una cornisa de gran voladís. Per sobre es pot veure el mur de tancament del terrat.
  14. Casa Sitjes

    Alexandre Soler i March

    Casa Sitjes

    Edificio de viviendas entre medianeras. De planta baja, tres pisos y ático añadido posteriormente. Composición clásica y simétrica. Fachada ordenada simétricamente. Presenta en planta baja un arco grande central carpanel y dos laterales redondos (uno de ellos sirve de acceso al edificio). Fachada centrada por una tribuna con arcos apoyados sobre columnas, ocupando el primer y segundo piso, en el tercer galería dintelada, sostenida por columnas. Balcones a ambos lados de la tribuna, decorados con jambas y dinteles clasicistas y barandillas de hierro fundido.
  15. Casa Arau

    Alexandre Soler i March

    Casa Arau

    Es una casa representativa de una familia de fabricantes de tejidos. Consta de una planta baja y un piso con buhardilla. La fachada es de piedra picada en los marcos de las aperturas y en las cornisas, con un zócalo de piedra tallada acolchada, y sobre el zócalo se extiende un friso de cerámica vidriada de color verde con motivos vegetales en relieve. La puerta y las ventanas tienen una decoración que recuerda la de los capiteles corintios. El balcón del primer piso tiene el acceso por tres arcadas neogóticas. La barandilla del balcón también lo era, pero fue sustituida por otra. El resto de la fachada está rebozada imitando la piedra picada. Una torre sobresale en el chaflán sobrepasando el tejado. El lugar donde se levanta el edificio estaba urbanizado antes del siglo XIV. La casa se edificó de siglo XX por la familia Arau, fabricantes de tejidos y tintoreros de la villa, pero actualmente ya no viven allí.
  16. Casal Regionalista

    Alexandre Soler i March

    Casa de planta baja y dos pisos, el último de los cuales se encuentra situado bajo las pendientes pronunciadas de las cubiertas. La caja de escalera se encuentra situada junto a la medianera y su cuerpo queda rematado con una torre mirador de planta cuadrada. La parte posterior del edificio es de una sola planta de doble altura, con un altillo en forma de herradura que circunvala el doble espacio iluminado por una gran claraboya circular. Esta parte trasera corresponde a la parte del antiguo cine que se conservó en las obras que dieron lugar al cuerpo de planta baja y dos plantas que da al Paseo. [Ficha Catálogo Ay. Manresa] En los primeros años del siglo XX se construyó en el número 12 del Passeig de Pere III, un edificio destinado a cine. Este inmueble, con el nombre de Cinematógrafo Principal -también conocido como Ca l'Abadal- fue proyectado por el arquitecto Ignasi Oms Ponsa. En 1913 el edificio fue comprado por el diputado en Cortes de la Liga Regionalista Josep Claret i Asols. Este edificio fue destinado como sede del Casal Regionalista, asociación catalanista adherida a la Liga. El 18 de septiembre de 1913 Josep Claret solicitó licencia para derrocar y reconstruir la primera crujía del edificio del antiguo Cinematógrafo Principal. Las obras comportaron derribar la fachada y la primera crujía estructural del edificio modernista proyectado por Ignasi Orna i Ponsa. En su sitio se construyó un nuevo cuerpo con una nueva fachada. Estas obras fueron proyectadas -al parecer indicar la documentación existente- por el arquitecto modernista barcelonés Alexandre Soler i March. Este nuevo cuerpo que se edificó en el frente del Paseo, sustituyendo al precedente, es el que actualmente todavía existe en esta finca. El nuevo edificio, que más adentro de la primera crujía conservaba la configuración interior del antiguo cine, continuó destinado a sede social del Casal Regionalista hasta 1921 o 1922. En 1922 el edificio fue comprado por la Banca Arnús. El 6 de septiembre de 1923, la Banca Arnús inauguró su sucursal en este edificio. La adecuación del inmueble para la instalación de la sucursal fue proyectada por Alexandre Soler i March. En 1952 el edificio pasó a manos del Banco Central, que en 1954 lo vendió al Banco Popular Español. En 1958 el Banco Popular Español solicitó licencia para realizar obras en el edificio. Estas obras consistirían básicamente en modificar las aperturas y el material cerámico vidriado de la fachada de la planta baja del edificio: se eliminaron las aperturas en arco de forma que la fachada de la planta baja adoptó la configuración actual. [Ficha Catálogo Ay. Manresa]
  17. Grupo Escolar Lluís de Peguera

    Alexandre Soler i March

    Grupo Escolar Lluís de Peguera

    Edificio de piedra de estructura irregular muy decorado en su fachada. En la parte inferior presenta unas arcadas (en la parte central) y un porche que en sus espacios laterales comunica con el patio trasero. Tiene dos alas de construcción mucho más reciente que lo prolongan y amplían y estropean la construcción ya que estos dos anexos son de un estilo racionalista degenerado que degradan bastante la estructura antigua. Así mientras esta es totalmente de piedra, la nueva es de aluminio y vidrio azul. En la planta baja está ubicada la Biblioteca Popular Joaquim Sarret i Arbós. Este edificio tiene carácter conmemorativo de las hazañas manresanas en la guerra de la Independencia española. En 1811 las Cortes de Cádiz acordaron erigir un obelisco cuando fuera posible. Pero al cabo de un siglo, el diputado Soler i March (hermano del arquitecto) lo recordó en el parlamento presentando la propuesta de cambiar el obelisco por un edificio cultural.
  18. Casa Joan Ramon Selgas

    Alexandre Soler i March

    Casa Joan Ramon Selgas

    Edificio entre medianeras situado en la calle Roser. Se trata de una construcción formada por bajos, dos pisos y buhardilla. Las influencias modernistas se ponen de manifiesto en la composición de la fachada, en los materiales constructivos y, muy especialmente, en la profusión de los elementos decorativos empleados (ventana oval, rejas de hierro y vidrieras). La casa fue reformada a principios de los años treinta, momento en que aumentó su altura y fue levantado el segundo piso, con la tribuna característica que sobresale del perfil. Destaca también el coronamiento de la fachada, con una especie de frontones de composición mixtilínea y ojos de buey. Este edificio se atribuye a Alexandre Soler i March, aunque esta atribución no es del todo segura. En 1931, su propietario, Joan Ramon Selgas, encargó la reforma de la vivienda a Josep Marfà, quien respetó bastante el estilo original de la casa. Durante unos años, en los bajos del edificio se ubicó el servicio de correos.
  19. Iglesia de Sant Josep de Manresa

    Alexandre Soler i March

    Edificio de dimensiones reducidas y de planta más bien cuadrada. Presenta una rica decoración de elementos románicos y góticos que se combinan con otros de diseño modernista o de inspiración naturalista (en las paredes exteriores). Tiene una pequeña torre adosada a un lado. El edificio no queda aislado, sino que está completamente rodeado por otras construcciones. El portal de entrada está elevado por unos escalones, y es muy sencillo: presenta unas arquivoltas en degradación en el arco de la puerta. Coronado con un relieve con la imagen de san José. 1903.-Manuel -Ignasi Vallés i Pons cede los terrenos de Les Tortonyes para la edificación de una iglesia, gracias a la curación de su hijo. Este mismo año el obispo Torres i Bages y los obispos de Lleida y Tortosa dan donativos para construir la nueva iglesia. 1913.- colocación de un bajorrelieve en piedra con la imagen de San José, obra del escultor Ferrer. 1935.- reconstrucción: terminación piramidal del campanario.
  20. Iglesia Mare de Déu del Roser de la Colònia Gomis

    Alexandre Soler i March

    Iglesia Mare de Déu del Roser de la Colònia Gomis

    Iglesia de estilo neorrománico concebida en el siglo XX como un puro ejemplar de las formas románicas del siglo XI sintetizando grandes aportaciones del románico catalán de diferentes lugares para conseguir un prototipo de iglesia románica. El estilo empleado dentro de las formas historicistas es el Primer Románico o Románico Lombardo: tiene arcuaciones ciegas, bandas lombardas, arcos de medio punto, bóvedas de cañón, campanario de varios pisos separado de la iglesia y sillares regulares colocados a rompejunto. El cimborrio que corona el transepto forma una planta de cruz latina que tiende a la cruz griega. Tiene tres ábsides en degradación y el central tiene tres absidiolas. La iglesia Neorománica de la Mare de Déu de la Colònia Gomis fue inaugurada en 1930 y es obra del arquitecto manresano Alexandre Soler i March. Fue la última obra del conjunto de la colonia formado por la fábrica, los grupos de viviendas para los trabajadores y el conjunto de la iglesia con las dependencias religiosas. La colonia había sido fundada en 1891 por el industrial manresano Francesc Gomis Soler y se ha dedicado hasta los últimos años a hilados y tejidos de algodón.
  21. Iglesia de Cristo Rey de Manresa

    Alexandre Soler i March

    Iglesia de grandes dimensiones con planta de tres naves (una central más ancha y presidida por el ábside y dos laterales mucho más pequeñas con capillas laterales). La fachada muestra claramente la división interior. El cuerpo central, más majestuoso, tiene una gran escalinata y pórtico, mientras que las laterales son desiguales: la nave de la parte derecha es más alta que la de la izquierda (en el proyecto original de Alexandre Soler i March las dos naves laterales eran dos torres, una de ellas el campanario). La nave central está coronada por una cruz y sobre el pórtico hay una terraza, a partir de su altura hay tres ventanas goticizantes de 3 y 2 lóbulos respectivamente. La fachada de la nave central está trabajada en piedra y las laterales en ladrillo y acolchados en las esquinas. Situado junto a la puerta y estilo barroco del siglo XVII encontramos el Santo Cristo hecho en talla de madera. 1942.- colocación de la primera piedra. 1949.- muere Alexandre Soler i March y continúa el proyecto el arquitecto manresano Josep Mª Armengou. 1957.- Bendición del templo.
  22. Can Forrellat

    Alexandre Soler i March

    Edificio situado en la calle de Sant Jeroni. Se trata de una construcción en forma de U, formada por dos naves longitudinales (fábrica) y un último buque horizontal, supuestamente destinado a la zona de viviendas. Las naves longitudinales tienen cubiertas a dos aguas con cumbreras perpendiculares a las correspondientes fachadas principales. Estas, que dan a la calle Sant Jeroni, se unen a través de un muro y presentan la misma composición: una apertura de arco escarzano con enmarque de ladrillo y una ventana de ojo de buey decorada con celos, también de ladrillo. Ambas fachadas están rematadas por una franja de enlucido que recorre el entablamento. El paramento de las naves es de piedra vista. El acceso al conjunto se realiza a través de una puerta de hierro forjado situada en el centro del muro que separa las dos naves, y está flanqueada por dos pilares de sección cuadrangular y ladrillo coronados por elementos decorativos esféricos. El último edificio, aquel destinado a viviendas, tiene una planta rectangular y está formado por varios cuerpos a distintos niveles. Cuando se accede al inmueble, lo hace a través de un primer volumen de planta baja y piso y cubierta a dos aguas que precede al cuerpo principal. Este último presenta una buhardilla y un piso más, quedando la planta baja por debajo del nivel de la calle debido al fuerte desnivel del terreno. La cubierta, a dos aguas y con cumbrera perpendicular a la fachada principal, queda rota por una torre de sección cuadrada que sobresale un nivel respecto al cuerpo principal y que tiene una cubierta plana. En el lateral izquierdo del volumen principal se levanta otro cuerpo, de planta baja y dos pisos y una cubierta a dos aguas con cumbrera paralela respecto a la fachada principal. Los diferentes volúmenes están enlucidos y pintados con la misma tonalidad a excepción de las plantas bajas, que presentan piedra vista. Todas las cubiertas están hechas de teja árabe.
  23. Cruz de Terme de l'Agulla

    Alexandre Soler i March

    Cruz que presenta una estructura de cuerpo circular en la base, la cual se ensancha en un collar e inmediatamente se vuelve a hacer más pequeña a medida que sube en tres círculos concéntricos superpuestos. El fuste de la columna también es cilíndrico y está coronado con un capitel decorado y rematado con un pequeño tejado muy sencillo. Toda esta estructura es de piedra, mientras que la cruz que la corona es de hierro.

Bibliografía

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!