Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2025 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2025 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2025 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2025 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Como ir

En Imágenes

Ver todas las imágenes
  • Torre de l'Amo de Can Bassacs

  • Torre de l'Amo de Can Bassacs

  • Torre de l'Amo de Can Bassacs

  • Torre de l'Amo de Can Bassacs

  • Torre de l'Amo de Can Bassacs

  • Torre de l'Amo de Can Bassacs

  • Torre de l'Amo de Can Bassacs

Memoria

Se trata de un gran edificio a cuatro vientos formado por diversas estructuras que conforman una arquitectura monumental; síntesis, estilísticamente hablando, de la arquitectura historicista y modernista. Se estructura en alzado, mayoritariamente, en planta baja y tres pisos, con una cubierta monumental bicolor de varias vertientes formadas por tejas cerámicas verdes y rojas. De planta cuadrada, incorpora a una de las fachadas un atrio en la planta baja y sobre una tribuna, una estructura que se reproduce en el resto de alzados dando al conjunto el aspecto de torre adosada, lo que potencia el aspecto de castillo del conjunto. Además, en la parte central sobresale un cuerpo de edificio de planta rectangular con linterna cubierta por tejas, del que destaca la estructura de almenas y la decoración con arcuaciones que imitan el románico lombardo, decoración que también se localiza en los frisos de las cubiertas y en la torre adosada. En resumen, la utilización de elementos estructurales asociados a la arquitectura medieval es una constante en todo el edificio. Un ejemplo de este medievalismo son los grupos de ventanas trigeminadas rematadas con arcos de medio punto y separadas por columnas que se localizan en toda la última planta, o las decoraciones de impostas de los guardapolvos de las aperturas que en algunos casos reproducen motivos florales. En cuanto a la decoración de carácter modernista, cabe destacar, en la cubierta del edificio, la decoración de diversas chimeneas revestidas con cerámica de colores formando un mosaico o quebradizo que refuerza, junto con otros motivos decorativos, el carácter modernista del edificio. También son interesantes las decoraciones de los frontis de las losas de los balcones, realizadas con cerámica vidriada que reproducen motivos florales. Encima del portal principal se localiza un balcón con una barandilla singular formada por óculos cuadrilobulados con una losa de obra realizada con viguetas de hierro y bovedillas de ladrillo de plano revestidos y pintados con motivos geométricos. En esta misma fachada principal, a la altura de el dintel de la segunda planta se localiza un escudo con la letra B, inicial del propietario inicial de la torre. Toda la obra está revestida por un enfoscado que imita hiladas irregulares de sillares de piedra. En resumen, un edificio monumental que reproduce el carácter de castillo medieval con decoraciones que remiten al estilo modernista.

La torre de los dueños de Cal Bassacs, como en la mayoría de las colonias textiles, se construyó como vivienda de los propietarios, generalmente temporal; se trata de un gran edificio señorial que también tiene la función de espacio de dominio. Su monumentalidad favorece el simbolismo del edificio, mostrando que el empresario es el amo y exteriorizando su nivel social y económico.
Los propietarios fundadores de la fábrica y colonia de Cal Bassacs fue el matrimonio formado por Joan Teixidor i Ballús y Raimunda Bassacs i Fornell, de Berga y Gironella respectivamente. Ambas familias estaban vinculadas al ramo de la hilatura y/o textil con anterioridad a la construcción de la fábrica de Cal Bassacs, al menos desde el siglo XVIII. Las primeras noticias relacionadas con la fábrica se inician a principios de los años sesenta del siglo XIX, primero con la compra de los terrenos y seguidamente con el inicio de las obras de la fábrica, finalmente acabarían construyendo dos fábricas. La familia Teixidor-Bassacs también tenía un taller en su residencia habitual, situada en actual plaza de la Villa de Gironella. El negocio con las fábricas de Cal Bassacs fue básicamente el alquiler de las mismas, aunque algunos de los sucesores también fundó empresa dedicada a hilados y tejidos.
La Torre consta que se construyó alrededor del año 1900; en la zona del jardín que se utiliza como almacén de la fábrica. La torre disponía de una capilla situada a nivel de planta baja, al lado este de la puerta principal de acceso, y la que tenía acceso directo; esta fue utilizada durante unos años para celebrar las misas hasta que se construyó la iglesia parroquial de Santa Maria de Cal Bassacs.
En los últimos años de la fábrica textil, parte de la torre también se utilizó como almacén de la fábrica.

Fuente: Mapes de Patrimoni Cultural. Diputació de Barcelona (diba)

Edificio estructurado en planta baja y cuatro pisos superiores, de planta prácticamente cuadrada, destacando sobre todo la fachada principal, orientada a mediodía, con una entrada monumental y una pequeña torre a poniente. El interior se organiza a partir de la escalera señorial. Las plantas distribuyen las diversas funciones del edificio: la planta baja con la capilla y los locales de servicios, en la planta noble encontramos comedores y salas y en la segunda y tercera, las habitaciones de los propietarios y del servicio respectivamente.

La construcción es de piedra dejada a la vista, unida con mortero y de mayores dimensiones en las esquinas. Los balcones de la planta noble tienen una interesante decoración floral y con molduras. Los capiteles florales se encuentran en la parte baja del edificio.

Esta torre fue concebida como una vivienda señorial para los propietarios de la fábrica de hilados y tejidos de Cal Bassacs (1865), a finales del siglo XIX o principios del siglo XX. Fue concebida según las ideas dominantes del momento (arquitectura historicista) con algunos elementos modernistas somos chimeneas, tejados con baldosas formando dibujos.

En los años 50 del siglo XX, el edificio fue convertido en colegio de los hermanos de Cristo trabajador y se recibió muchas modificaciones. Hacia los años 60/70, todavía del siglo XX, el jardín fue sustituido por una nueva nave, actualmente parte del almacén de la fábrica.

Fuente: Inventari del Patrimoni Arquitectònic de Catalunya (IPAC)

Autores

Como ir

Sobre el Mapa

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras

Constelación

Cronología

  1. Torre de l'Amo de Can Bassacs

    Alexandre Soler i March

    Torre de l'Amo de Can Bassacs

    Se trata de un gran edificio a cuatro vientos formado por diversas estructuras que conforman una arquitectura monumental; síntesis, estilísticamente hablando, de la arquitectura historicista y modernista. Se estructura en alzado, mayoritariamente, en planta baja y tres pisos, con una cubierta monumental bicolor de varias vertientes formadas por tejas cerámicas verdes y rojas. De planta cuadrada, incorpora a una de las fachadas un atrio en la planta baja y sobre una tribuna, una estructura que se reproduce en el resto de alzados dando al conjunto el aspecto de torre adosada, lo que potencia el aspecto de castillo del conjunto. Además, en la parte central sobresale un cuerpo de edificio de planta rectangular con linterna cubierta por tejas, del que destaca la estructura de almenas y la decoración con arcuaciones que imitan el románico lombardo, decoración que también se localiza en los frisos de las cubiertas y en la torre adosada. En resumen, la utilización de elementos estructurales asociados a la arquitectura medieval es una constante en todo el edificio. Un ejemplo de este medievalismo son los grupos de ventanas trigeminadas rematadas con arcos de medio punto y separadas por columnas que se localizan en toda la última planta, o las decoraciones de impostas de los guardapolvos de las aperturas que en algunos casos reproducen motivos florales. En cuanto a la decoración de carácter modernista, cabe destacar, en la cubierta del edificio, la decoración de diversas chimeneas revestidas con cerámica de colores formando un mosaico o quebradizo que refuerza, junto con otros motivos decorativos, el carácter modernista del edificio. También son interesantes las decoraciones de los frontis de las losas de los balcones, realizadas con cerámica vidriada que reproducen motivos florales. Encima del portal principal se localiza un balcón con una barandilla singular formada por óculos cuadrilobulados con una losa de obra realizada con viguetas de hierro y bovedillas de ladrillo de plano revestidos y pintados con motivos geométricos. En esta misma fachada principal, a la altura de el dintel de la segunda planta se localiza un escudo con la letra B, inicial del propietario inicial de la torre. Toda la obra está revestida por un enfoscado que imita hiladas irregulares de sillares de piedra. En resumen, un edificio monumental que reproduce el carácter de castillo medieval con decoraciones que remiten al estilo modernista. La torre de los dueños de Cal Bassacs, como en la mayoría de las colonias textiles, se construyó como vivienda de los propietarios, generalmente temporal; se trata de un gran edificio señorial que también tiene la función de espacio de dominio. Su monumentalidad favorece el simbolismo del edificio, mostrando que el empresario es el amo y exteriorizando su nivel social y económico. Los propietarios fundadores de la fábrica y colonia de Cal Bassacs fue el matrimonio formado por Joan Teixidor i Ballús y Raimunda Bassacs i Fornell, de Berga y Gironella respectivamente. Ambas familias estaban vinculadas al ramo de la hilatura y/o textil con anterioridad a la construcción de la fábrica de Cal Bassacs, al menos desde el siglo XVIII. Las primeras noticias relacionadas con la fábrica se inician a principios de los años sesenta del siglo XIX, primero con la compra de los terrenos y seguidamente con el inicio de las obras de la fábrica, finalmente acabarían construyendo dos fábricas. La familia Teixidor-Bassacs también tenía un taller en su residencia habitual, situada en actual plaza de la Villa de Gironella. El negocio con las fábricas de Cal Bassacs fue básicamente el alquiler de las mismas, aunque algunos de los sucesores también fundó empresa dedicada a hilados y tejidos. La Torre consta que se construyó alrededor del año 1900; en la zona del jardín que se utiliza como almacén de la fábrica. La torre disponía de una capilla situada a nivel de planta baja, al lado este de la puerta principal de acceso, y la que tenía acceso directo; esta fue utilizada durante unos años para celebrar las misas hasta que se construyó la iglesia parroquial de Santa Maria de Cal Bassacs. En los últimos años de la fábrica textil, parte de la torre también se utilizó como almacén de la fábrica.
  2. Colonia de Cal Bassacs

    autoria desconeguda

    Colonia de Cal Bassacs

    La colonia textil de Cal Bassacs está conformada por el recinto fabril o industrial, el conjunto de diferentes naves que se disponen alineadas una a continuación de la otra, junto con almacenes, espacios destinados a oficinas, en frente de la fábrica se localizan los edificios destinados a alojar trabajadores, y en una gran parcela, delimitada por un muro, delimitada por un muro pequeña capilla, en torno a la torre hay unos jardines y también una construcción más moderna. La majestuosidad de la torre, además de encontrarse emplazada presidiendo el conjunto también destaca por sus dimensiones, características constructivas y el trabajo ornamental de sus acabados. En cuanto a las viviendas para los trabajadores, estas están situadas en frente de la fábrica por el lado de poniente conformando una calle, llamada calle industria; el conjunto está formado por edificios de planta baja, y dos plantas piso, con cubierta a dos vertientes con la cumbrera paralela al eje de la calle. Muestran un total de cuatro portales de acceso a las respectivas escaleras interiores; parece que se trata de edificios construidos en diferentes etapas, a grandes rasgos las fachadas, excepto el edificio de más al norte, el resto disponen de aperturas que en planta baja disponen de enmarcados de ladrillo macizo (puerta de acceso a la escalera interior, portal de acceso a la planta baja y alguna ventana) con dinteles de líneas rectas. Destacar que el edificio que afronta con el situado en el extremo norte, dispone de aperturas a balcones con voladizo. Por lo que respecta al edificio del extremo norte del conjunto, este destaca por tener una distribución regular de sus aperturas, todos con enmarque de ladrillo macizo, de las que destaca la ventana central de la planta primera con una colocación de los ladrillos diferenciada. En el edificio del extremo más sur, se puede ver que está construido en parte con muros de piedra en algunas partes y el resto de blandas, y en las esquineras sillares de piedra bien cortada y en parte de blandas. En la parte posterior encontramos diferentes tipos de aperturas; en un caso, el de más al sur, solo dispone de ventanas sencillas, las dos siguientes son con galerías en cada planta, estas de líneas rectas y el resto disponen de galerías con aperturas formadas por arcos de medio punto aunque de acabados diferentes, y combinadas con ventanas. El matrimonio formado por Raimunda Bassacs y Joan Teixidor i Ballús fueron los fundadores de la fábrica de Cal Bassacs. La estirpe Bassacs era originaria de Prats de Lluçanès, donde hacían de pelaires, se trasladaron a Gironella, donde ya constan en 1717. A finales del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX, formaron parte de varias compañías de hilatura y tejido de algodón. En cuanto a la familia Teixidor, era originaria de Berga y también se documenta su dedicación a las alambradas y tejidos de algodón durante muchos años, en el siglo XVII constan su participación en una sociedad berguedana. En 1861 el matrimonio reside en Gironella, más concretamente en la que actualmente se llama plaza de la Vila, entonces plaza de la iglesia, donde consta que tenían un taller con 10 telares de mano, un urdimbre y una máquina de hacer bolos, se tiene constancia de que en 1896 este taller todavía funcionaba. En abril de 1861 el matrimonio compró una pieza de tierra a Maria y Ramon Fígols de Gironella, al pie del Llobregat junto al puente de Sant Marc y por tanto a pie del camino. El 30 de mayo de 1862, Joan Teixidor pidió permiso al Ayuntamiento de Gironella para construir un molino harinero de dos muelas y una fábrica en los suelos adquiridos. El inicio de las obras se iniciaron en 1869, con las obras de la esclusa y la obtención del permiso para construir un molino con dos muelas y una rúbrica. El modelo inicial parece modificarse, ya que el molino no se construyó y construyeron dos rúbricas. En 1871 compraron un nuevo pedazo de tierra, momento en el que cuesta que la fábrica ya tenía 158 palmos de largo por 14 de ancho. En 1872 obtuvieron permiso para extraer piedra del cauce del río con la recomendación de que no se afectara los restos del puente de Sant Marc. Para hacer frente, a las necesidades de capital por la fábrica de Cal Bassacs, el matrimonio también compró una casa en Avià con 11 telares, una máquina de bolos y un urdimbre. Otra fuente de financiación, fue externa, concretamente a raíz de una hipoteca hecha con Antoni Manent Llonch, quien fue fundador de la colonia Manent de Puig-reig entre otros negocios; la deuda se cerró en 1884. Consta que a medida que iban a construir naves, las alquilaban a pequeños empresarios. En 1880 Miquel y Josep Santesteban tenían 12 y 10 telares respectivamente. En 1884 una de las dos fábricas debía estar totalmente terminada, ya que consta que la alquilaron a la empresa de Manresa "Antoni Torra e Hijos y Cía", pasaba a acoger a más de 4000 husos y 94 telares mecánicos. Otra parte fue alquilada en "Estapé Camps" que instaló 12 telares mecánicos. Una de las rúbricas fue dada en vida al hijo Antoni, quien la puso en funcionamiento, la donación fue confirmada en el testamento de Joan Teixidor Ballús, que murió en 1891. En el momento de su muerte consta que las dos fábricas ya estaban terminadas, también los almacenes y las casas por los trabajadores. Los herederos de sus bienes fueron su hija Concepció Teixidor Bassacs y su yerno Josep Fusté Teixidor. Los hijos continuaron el negocio con líneas distintas. Antonio, enfermo, acabó alquilando la fábrica a otros industriales; a su muerte, la fábrica recayó, parte en manos de su esposa Carme Vila Marces, y parte a su hija y heredera, Carme Teixidor Vila. La heredera continuó alquilando la fábrica, uno de los empresarios que le arrendó fue Josep Sanglàs i Alsina de Manlleu, que se dedicó a la fabricación de maquinaria destinada a la hilatura de algodón, siendo considerada la primera empresa catalana de estas características, llegó a tener una plantilla de 300 trabajadores en los años XX. Con la muerte prematura de la heredera, la madre, Carme Vila recibió la fábrica, quien la alquiló a la empresa "Josep Fusté y Cía.", los familiares que manejaban la otra parte de la fábrica de Cal Bassacs, la que había recibido Concepció Teixidor (esposa de Josep Fusté). (sigue a observaciones). Destacar que en la fachada principal de las viviendas destaca uno de los edificios que cuentan con dos balcones con voladizo, uno encima del otro, el de la planta baja es de voladizo de madera soportado por viguetas de madera, a modo de canecillos, y el del piso de encima es de viguetas metálicas con tiras de madera y también cabezas de vigas de madera a modo de canecillos y tirante de hierro. Las barandillas en uno y otro son de barrocos sencillos con decoración de volutas en el zócalo y debajo del pasamano. Cal Bassacs está incluido en el "Plan director urbanístico de las colonias industriales del Llobregat"; el municipio de Gironella está comprendido dentro del Pla junto los de Avià, Balsareny, Berga, Casserres, Gaià, Navàs, Olvan y Puig-reig (DOGC núm. 4940 publicado el 03/08/2007). (sigue de Historia): Con la muerte de Carme Vila, la parte de la fábrica pasa a Ricard Teixidor Masjuan, quien en 1946 crearía la sociedad "Hilados y Tejidos Fusté, S.A.". La fábrica heredada por la Concepció Teixidor, había ido estando destinada a fabricación directa por parte de la empresa de la familia, la mencionada "Josep Fusté Teixidor y Cía". El 31 de mayo de 1914 se quemó la fábrica; Concepció ya viuda, recibió la ayuda del director Esteve Esparbé Garriga. A pesar del paro que implicó el incendio, se reanudó la actividad y en 1919 alquiló la fábrica vecina a los parientes. Durante unos años funcionaron dos razones sociales en las fábricas de Cal Bassacs. El hijo de la Concepción Teixidor, Salvador Fusté se casó en 1920 con Bernada de Martín y Llobet de Berga. Salvador murió joven, hizo heredero su sobrino, Josep M. Minoves Fusté, sería el principal accionista de la compañía "Hilados y Tejidos Fusté, S.A.". No fue hasta finales del siglo XX que las dos familias herederas de las fábricas de Cal Bassacs formaron una única empresa, uniendo ambas fábricas en la misma sociedad anónima.

Obras Relacionadas

Conjunto Colònia de Cal Bassacs

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!