Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2023 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2023 Ramon Faura Carolina B. Garcia Francesc Rafat Antoni López Daufí Joan Falgueras Anton Pàmies Mercè Bosch Josep Ferrando Fernando Marzá Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores Externos:

2019-2023 Lluis Andreu Sergi Ballester Helena Cepeda Inès Martinel Maria Jesús Quintero

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Arxiu Mas

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Imagen solicitada:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Obras

Sobre el Mapa

Constelación

Cronología

  1. Ampliació Sala Silvela de la Biblioteca Museu Víctor Balaguer

    Josep Maria Miró i Guibernau

    Ampliació Sala Silvela de la Biblioteca Museu Víctor Balaguer

  2. Can Sebastià Soler

    Josep Maria Miró i Guibernau

    Can Sebastià Soler

    Edifici aïllat, voltat parcialment de jardí, que fa cantonada entre la rambla de la Pau i el carrer Soler i Morell. Consta de semisoterrani, planta baixa aixecada en relació al nivell del carrer i terrat. Les façanes, de pedra vista rosa, tenen com a element més remarcable les grans finestres on s'equilibren la tendència a la forma circular del modernisme i la tendència clàssica basada en l'ús de columnes amb capitells jònics. La part superior d'aquestes obertures va resseguida per una motllura que les unifica. Les façanes estan coronades per una cornisa decorada amb motius vegetals i una barana de terrat que combina l'obra i el ferro. A la part posterior hi ha una tribuna de planta semicircular coberta amb una semicúpula. Al jardí, poc cuidat, hi ha una torre d'inspiració naturalista. El projecte definitiu de l'actual edifici fou realitzat l'any 1921 per l'arquitecte Josep Mª Miró i Guibernau. Amb anterioritat, el propietari Sebastià Soler, havia encarregat dos projectes no realitzats: el primer data del 1915 i és signat per l'arquitecte Josep Font i Gumà; el segon, de l'any 1917, porta la signatura del mestre d'obres Gaietà Miret. A la torre del jardí hi ha una inscripció que diu: "Colònia S. Soler 1916", fet que indica que la seva construcció fou anterior a la de la casa. L'any 1983 l'ajuntament de Vilanova i la Geltrú va comprar la finca i l'any següent va realitzar-hi obres de restauració i condicionament, segons projecte de l'arquitecte municipal Miquel Orriols i Mas, per al seu ús com a Casal d'Avis.
  3. Hospital Asilo de Granollers

    Josep Maria Miró i Guibernau

    Hospital Asilo de Granollers

    Conjunto de edificios en torno a un gran patio en forma de "U", abierto al mediodía. El cuerpo central destaca por el acceso reforzado por dos torres mirador que sobresalen del resto de edificios; éstos tienen planta baja, piso y buhardilla. La cubierta está compuesta. Los elementos formales y decorativos son representativos del lenguaje modernista. Construido en el lugar del antiguo y desaparecido convento de los Capuchinos, fundado en 1584 y destruido durante la guerra napoleónica. Después de ser rehecho, llegó la quema de conventos de 1835. En 1844, el estado cedió estos terrenos para trasladar el hospital que anteriormente estaba en la actual Biblioteca Tarafa. En 1913 se constituyó la "Junta de Reforma de Granollers y Construcción del Nuevo hospital - Asilo", presidida por Francisco Ribes Serre. En 1914 se puso la primera piedra. Una parte de los fondos para construir este edificio fueron sacados de la venta del retablo de Sant Esteve (obra de los Vergós del siglo XV) por 150.000 pesetas.
  4. Can Magrinyà

    Josep Maria Miró i Guibernau

    Can Magrinyà

    Edificio de planta baja y piso, con patio trasero. La complejidad de la construcción se refleja exteriormente en el coronamiento del edificio, que presenta elementos a distintos niveles de altura y en la organización de la fachada en un doble plano, uno de ellos formado por un cuerpo lateral que sigue la línea de la calle y el otro, más alejado, donde se encuentra la puerta de acceso. El conjunto muestra un carácter unitario que viene dado, fundamentalmente, por el balcón que recorre los dos cuerpos, debido a que todas las aperturas, a pesar de la diversidad de dimensiones, tienen la misma forma y por la utilización de los elementos decorativos (ladrillo, hierro y cerámica). En 1923 el propietario de la finca, Joan Magriñà, solicitó al ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú permiso de obras para la construcción del edificio, de acuerdo con el proyecto realizado por el arquitecto Josep M. Miró i Guibernau.