Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2025 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2025 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2025 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2025 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Obras

Sobre el Mapa

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras

Constelación

Cronología

  1. Torreta del Pintor Tàpias. La Pescadora

    Josep Torres Argullol

    Torreta del Pintor Tàpias. La Pescadora

    Es un edificio pequeño de planta cuadrada con cuatro portales, uno de acceso al interior y otros para acceder a un balcón que rodea el edificio. Los cimientos son de piedra, el resto es de ladrillo, utilizándolo como decoración geométrica. El edificio debió construirse al mismo tiempo que una nave nueva de la fábrica de cal Sala con la que le une el estilo decorativo.
  2. Iglesia de Sant Josep

    Josep Torres Argullol

    Iglesia de Sant Josep

    Iglesia de planta de cruz latina tiene 32x16 m en sus brazos y la nave principal sigue el sistema constructivo ojival: cruce de arcos en diagonal y bóveda de crucero. En los muros laterales se abren seis capillas que funcionan como contrafuertes de la nave central. Justo pasado la puerta principal se encuentran por un lado el baptisterio y por otro la escalera que sube al corazón. En el transepto se levanta un cimborrio octogonal sostenido por cuatro vueltas voladas. El presbiterio está enmarcado por un ábside poligonal con una girola que rodea el altar mayor; detrás de este está la sacristía con la escalera de acceso al campanario y al panteón-cripta. El edificio presenta una proyección vertical que se levanta también en la fachada principal que tiene un pórtico de entrada que consta de dos columnas cilíndricas con capiteles de motivos vegetales que sostienen un arco apuntado de pequeñas dovelas. Al lado hay dos columnas cuadradas terminadas con pináculo. El tejado del pórtico tiene pendiente muy pronunciada y se remata por una cornisa en piedra con tres flores de lis por cada lado y una cruz encima, en medio. Unas gárgolas de piedra sin ornamentación especial permiten el desagüe. En la parte superior de la fachada principal hay una espadaña de dos pisos, en la parte superior tiene una abertura, en la inferior dos. La fachada posterior también está elaborada con gran cuidado y tiene una gran portalada con arquivoltas que conduce al panteón-cripta. A media altura se abren cinco ventanas que dan luz a la sacristía y por encima de estas, en lo alto se encuentra un rosetón de proporciones medias. Las vidrieras formadas por cristales emplomados, son elementos decorativos importantes y representan escenas religiosas (la Santa Fe, la Eucaristía y el Bautismo) y figuras geométricas. Los materiales utilizados en la iglesia son la piedra devastada y el ladrillo de tierra cocida, a excepción de las fachadas que están hechas con sillares bien cortados. Construida en 1877 según el proyecto del arquitecto José Torres i Argullo, se reconoció como "La catedral del Alt Llobregat" su importancia aumentó cuando recibió las reliquias de Santa Aurelia de Niza. El impulsor de Cal Pons -una de las colonias industriales más interesantes de Cataluña a nivel urbanístico y arquitectónico- fue Josep Pons i Enrich, nacido en Manresa en 1811, descendiente de una familia manresana vinculada a la industria de la seda durante el siglo XVIII. Josep Pons se convirtió, a partir de mediados del siglo XIX, en un importante industrial algodonero que fue, también, político, fundador de la Caja de Manresa y promotor del ferrocarril de Manresa en Berga. Josep Pons, en 1875, compró los terrenos de Cal Garrigal -que posteriormente amplió con la compra de más terrenos de masías de los alrededores- con la intención de construir una colonia industrial. Al año siguiente obtuvo el permiso de aprovechamiento industrial del agua del río Llobregat y seguidamente hizo construir la esclusa, el canal, la sala de turbinas y la fábrica, que se inauguró en el año 1880. Junto al espacio industrial se empezaron a construir, también, las viviendas donde deberían vivir. Estas viviendas, construidas en dos etapas diferentes (1875 y 1890), forman la calle de Orient, la más emblemática de la colonia. Los mayordomos y los encargados vivían en pisos anexos a la fábrica, mientras que las viviendas de la calle de la Baixada y de la plaza del Centre, donde estaban la tienda, el café, la fonda, el horno de pan y otros servicios, fueron ocupadas por familias vinculadas a los servicios de la colonia. Uno de los edificios más importantes de Cal Pons, por los servicios que acogía, fue el que se construyó, anexo a la iglesia, en 1893. Este espacio incluía la escuela, el convento de las monjas, la residencia de las chicas y el teatro. Sin embargo, los edificios más emblemáticos -por su espectacularidad- de la colonia eran y son otros: la iglesia y las torres de los dueños. La iglesia, inaugurada en 1887, fue calificada, por la prensa de la época, como la "Catedral del Alt Llobregat". Las dos torres, situadas en torno a un jardín, fueron construidas antes del año 1885 (la vieja) y en 1897 (la nueva). El conjunto de la colonia en construcción fue rodeado por una muralla de unos dos metros de altura con tres portales y dos puertas. Los porteros y el sereno vigilaban que ningún trabajador entrara o saliera del perímetro de la colonia más tarde de las 8 o las 9 de la tarde (dependiendo de la época del año). Esta muralla fue derribada durante la Guerra Civil y ya no se reconstruyó. Desde 2009 la iglesia acoge el Centro de Interpretación de la Iglesia de la Colonia Pons, a través de tres espacios museizados, da a conocer el papel que jugó la Iglesia en la consolidación del sistema de colonia industrial en Cataluña, tanto desde el punto de vista de los trabajadores y trabajadoras como de los dueños de las colonias. El Centro de interpretación está formado por modernos sistemas de interpretación y las técnicas audiovisuales más líderes, que consiguen trasladar al visitante a un entorno sugerente tivo y vivencial. El proyecto de musealización se centra en tres espacios del edificio religioso (la capilla de Santa Lucía, el corazón y la cripta) y se integra y convive respetuosamente con este, compatible con la principal función que todavía tiene el edificio: la religiosa, con un horario de misas y de actos litúrgicos que el centro de interpretación respeta en todo momento.
  3. Iglesia de Valldaura

    Antoni Calvet, Josep Firmat i Serramalera, Josep Torres Argullol

    Edificio construido en piedra, con una nave y capillas laterales comunicadas entre sí mediante arcos apuntados. Cubierta a dos vertientes. La fachada principal es de composición ordenada, tersa, con predominio del hueco sobre el lleno: portal en arco redondo y gran ventanal tripartito que sigue la línea de fachada formando el acero. Una torre poligonal con cubierta piramidal resuelve la esquina y sirve de nexo de unión con la fachada lateral, plana, con pequeñas aperturas y contrafuertes. El conjunto exterior utiliza un lenguaje formal diverso del interior. Las fachadas denotan ciertas influencias centroeuropeas, lo que no es extraño si pensamos que están hechas posteriormente en el interior y de manos de un arquitecto más joven. En el interior, la nave está separada de las capillas laterales mediante arcos formeros, rebajados en planta baja y apuntados en el piso superior. Ábside poligonal. Corazón en el testero, a nivel de planta piso. Cubierta con estructura de madera. Menaje rebozado. En la cabecera, y sobre el altar, está el camarín de la Virgen.

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!