En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.
El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.
El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.
Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.
El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.
La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.
Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.
El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.
Casa de veraneo, de estilo modernista. Presenta planta rectangular, con planta baja, planta primera y buhardilla. Tiene cubierta de doble vertiente, de tipo nórdico (con la cumbrera perpendicular a la fachada principal, pero recortado de forma descendente), de pequeñas tejas rojas. Las fachadas están pintadas de un tono salmón, y las ventanas se encuentran enmarcadas en ladrillo rojo y decoradas con una cenefa de cerámica verde y blanca. En la fachada principal, a poniente, se encuentra la puerta de entrada y dos ventanas enrejadas en la planta baja. En la primera planta hay tres ventanas muy alargadas. La central da a un balcón; está flanqueada por falsas aperturas a cada lado, del mismo tamaño. En la segunda planta hay una apertura con tres arcos corridos de medio punto. En la primera planta de una de las fachadas laterales hay una terraza con columnas salomónicas hechas con ladrillo.
Casa modernista y de prestigio construida como casa de veraneo o segunda residencia por un próspero burgués, tal vez de Manresa, a principios del siglo XX. Según el Catálogo de Masías, podría ser obra del arquitecto manresano Ignasi Oms. El insigne arquitecto Ignasi Oms Ponsa (1863-1914), discípulo de Domènech i Muntaner, y responsable de los edificios modernistas más notables de Manresa (el Casino, el Matadero, casa Lluvià, Casa Torra, Casa Torrents, Ca la Buresa, Florinda...) recibió el encargo en 1901 de renovar la mansión vecina de Can Gallifa, obra que no terminó en persona. No sabemos si el hecho de adjudicar la autoría del Chalet a Oms es más por la proximidad de Can Gallifa que a datos documentales fehacientes.
Marcel·lí Coquillat i Llofriu, Ignasi Oms i Ponsa

Marcel·lí Coquillat i Llofriu, Ignasi Oms i Ponsa

Conjunto Manso Noguera