-
Cal Barons
Casa entre medianeras estructurada en planta baja y dos pisos superiores. Destaca el paramento, hecho de ladrillo, en relieve alrededor de todas las aperturas, creando una animación muraria bastante característica. En la planta baja hay un local comercial con dos grandes entradas, dos arcos escarzanos. La entrada de la vivienda es un arco rebajado que sobre él el ladrillo dibuja formas triangulares. En los pisos superiores encontramos tres vanos en cada piso, dos de ellos balcones con barandilla de hierro forjado inspirada en motivos vegetales ondulantes. El edificio es rematado por una cenefa, recuerdo de los dientes de sierra románicos. En la ménsula de pera centrada en el primer balcón figura grabada la fecha de 1905.1905
-
Casino Berguedà
Ignasi M. Colomer i Oms, Roc Cot i Cot
Edificio situado en una esquina de una calle en desnivel que incluye una sala de cine en un ala, y una sala de café y un restaurante en el otro. La fachada tiene un zócalo de piedras de tipo mampostería y la parte superior, rebozada con algunos motivos decorativos en las zonas altas y los alféizares de las aperturas con baldosa, algunos elementos con ladrillo. La cubierta es de teja árabe. Está estructurada en una sola planta y el elemento más característico es quizás la forma de las aperturas, falsos arcos apuntados hechos por aproximación de hiladas. Roc Cot inició el proyecto e Ignasi Colomer lo continuó. Es una obra del año 1913 en la que participaron diferentes arquitectos. El primer proyecto fue del maestro de obras Francesc Joan Canal (1902), remodelado después por el arquitecto Roc Cot i Cot y acabado definitivamente por el arquitecto Ignasi M. Colomer en 1913. El edificio fue reformado en 1940 y definitivamente en 1955 al adaptarse a cine; de estas reformas son la actual escalinata, la entrada de acceso que funciona como sala de exposiciones y las remodelaciones de la sala que anularon los balcones y la decoración interior.1913
-
Cal de Martín
Vivienda estructurada en planta baja y tres pisos superiores con fachadas a la ronda de Queralt y al paseo de Les Estaselles. La casa corresponde a una construcción de principios del siglo XX, paralelo a la obra del casino de al lado. En la parte baja, combina la piedra con el ladrillo rojo de las ventanas y el enlucido de las diferentes partes. Destaca una estructura turriforme de un piso a uno de los lados con almenas. La parte más interesante de la fachada es la distribución de las aperturas y su modulación, así como la tribuna acristalada. Esta fachada contrasta mucho con la trasera, donde se ven perfectamente la distribución de los pisos, con balcones en cada piso. La casa es obra del arquitecto Ignasi M. Colomer y fue ejecutada en 1913. Es propiedad de la familia Martín que, desde finales del s. XVIII, ostentan el título de señores y escudo nobiliario como descendientes directos de los barones de Balsereny. -
Capilla de la Santa Cueva en el Santuario de Nuestra Señora de Queralt
La primera capilla donde fue venerada la Virgen de Queralt fue la misma cueva donde fue encontrada; de ahí que, a principios del siglo XX, ante el mal estado en el que se encontraba, se decidió construir una nueva cueva, por iniciativa de P. Joan Postius, misionero del Corazón de María y organización de la Coronación de 1916. Las obras empezaron el mismo 1916, y en 1920 solo quedaba la escalinata. El diseño de la Santa Cueva fue obra de Josep Maria Forcada, también misionero del Corazón de María. La capilla es un pequeño oratorio adosado a la roca de Queralt, que presenta dos partes bien diferenciadas. La inferior, con una serie de arcos de medio punto sostenidos por grandes pilares de piedra bien trabajada y revestida con hormigón y cemento con varios bancos; y la parte superior de la cueva, que presenta una estructura de piedra natural de la Sierra de Queralt. Una serie de óculos esparcidos por toda la pared y una entrada de medio punto cerrada por una reja iluminan el interior.1916
-
1924
-
Casa Tomàs Pujol
La intervención de Emili Porta consistió en reformar una casa de cuerpo entre medianeras del siglo XIX, bastante envejecida. El edificio resultante tiene la fachada construida en ladrillo visto, limitada de arriba abajo por un candado que imita sillares. En la planta baja, se forma un gran arco de medio punto con arquivoltas de ladrillo que encaja la puerta de acceso y un escaparate. El primer piso tiene dos vanos con balcones individuales y, el segundo piso, tiene dos vanos con un balcón corrido. En el tercer piso se forma una galería de ventanas tripartitas en arco redondo protegido con guardapolvo moldurado. Las barandillas de los balcones son de barrotes de hierro enroscados y las losas están formadas por baldosas vidriadas de cartabón blanco y verde y soportadas por tornapuntas de hierro.1925
-
1930
-
Casa Joan Ramon Selgas
Edificio entre medianeras situado en la calle Roser. Se trata de una construcción formada por bajos, dos pisos y buhardilla. Las influencias modernistas se ponen de manifiesto en la composición de la fachada, en los materiales constructivos y, muy especialmente, en la profusión de los elementos decorativos empleados (ventana oval, rejas de hierro y vidrieras). La casa fue reformada a principios de los años treinta, momento en que aumentó su altura y fue levantado el segundo piso, con la tribuna característica que sobresale del perfil. Destaca también el coronamiento de la fachada, con una especie de frontones de composición mixtilínea y ojos de buey. Este edificio se atribuye a Alexandre Soler i March, aunque esta atribución no es del todo segura. En 1931, su propietario, Joan Ramon Selgas, encargó la reforma de la vivienda a Josep Marfà, quien respetó bastante el estilo original de la casa. Durante unos años, en los bajos del edificio se ubicó el servicio de correos.1931
-
Reconstrucció de la Façana i la Teulada de l'Ermita del Santuari de la Mare de Déu de Queralt
José Antonio Coderch de Sentmenat
1966
-
1998 - 2000





