-
Casas del Tenor Francesc Viñas
Conjunto arquitectónico de tres casas pertenecientes al tenor Francesc Vinyes. La del extremo derecho tiene un interesante voladizo sobre tejado. La del extremo izquierdo es una torre hecha de piedra con esgrafiados en los dinteles de las ventanas y balcón también de piedra levantado sobre ménsulas con volutas. Portal sencillo y torre levantada junto a terraza en la parte superior. Los jardines contienen varios elementos interesantes. Sobre todo cabe destacar el palomar de estilo modernista que tiene una torreta adosada y los tejados con cerámica vidriada. Tiene muchos elementos de hierro forjado, destacando las ventanas con ornamentación floral. Combina ladrillo con enlucido. Rodeando el jardín quedan restos de una barandilla con formas curvas, de quebradizo de cerámica que alterna baldosas con tonos marrones y blancos. Finalmente existe un conjunto escultórico de tres figuras relacionadas con personajes o elementos de óperas de Wagner que el tenor Viñas había representado. En la casa de en medio se ven escritos en la fachada varios nombres de músicos. Son todas torres construidas no hace más de un siglo. El jardín del tenor Viñas fue adecentado en los alrededores de 1900 y conoció una remodelación en los años 1956-60, promovida por Jacint Vilardell, yerno del tenor. Del primer jardín, quedan restos de la barandilla, las capillitas (ambas atribuidas a Gaudí) y el palomar (atribuido a Puig y Cadafalch). Con la remodelación desaparecieron algunos elementos y se añadieron nuevos, como el grupo escultórico ya citado.1906 - 1908
-
Parque de Bomberos de Moià
Josep Ferrando Architecture, Mar Puig de la Bellacasa i Delàs, Manel Casellas Oteo, Josep Ferrando, Pedro García Hernández
Un edificio compacto y austero que otorga protagonismo a la estructura como expresión de su presencia en el territorio. Una secuencia de pórticos perpendiculares a la calle y al paisaje proyectan unos vuelos asimétricos que potencian la transparencia entre ambas partes del territorio, construyendo un plano a 7 metros del suelo que parece flotar sobre los campos. Un elemento neutro y modulable que permitirá fácilmente futuras ampliaciones. La doble escala de un pórtico embebido en otro pórtico, a modo de muñeca rusa, resuelve la convivencia entre la domesticidad que requiere el bombero que habita el parque y la dimensión de los camiones que habitan la cochera. Un solo gesto que sistematiza y aúna. La industralización demandada en el concurso para construir en el menor tiempo posible el Parque se resuelve mediante elementos realizados en taller que se ensamblan en obra. Un esqueleto de madera laminada conforma los pilares dobles (para otorgar esbeltez) y las vigas empresilladas por dichos pilares. Unos paneles sandwich de madera modulan la fachada en un juego de damero que matiza la relación entre interior y exterior según sus usos. Una construcción basada en la eficiencia de los materiales, donde no se producen residuos debido a su industrialización y donde se fija CO2 mediante el uso de la madera. La madera como símbolo material del siglo XXI y como elección idónea debido a su baja conductividad comparada, por ejemplo, con el acero. El material es estructura, protección y envolvente al mismo tiempo.2020



