Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2025 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2025 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2025 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2025 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Como ir

En Imágenes

Ver todas las imágenes
  • Casas del Tenor Francesc Viñas

  • Casas del Tenor Francesc Viñas

  • Casas del Tenor Francesc Viñas

  • Casas del Tenor Francesc Viñas

Memoria

Conjunto arquitectónico de tres casas pertenecientes al tenor Francesc Vinyes. La del extremo derecho tiene un interesante voladizo sobre tejado. La del extremo izquierdo es una torre hecha de piedra con esgrafiados en los dinteles de las ventanas y balcón también de piedra levantado sobre ménsulas con volutas. Portal sencillo y torre levantada junto a terraza en la parte superior.

Los jardines contienen varios elementos interesantes. Sobre todo cabe destacar el palomar de estilo modernista que tiene una torreta adosada y los tejados con cerámica vidriada. Tiene muchos elementos de hierro forjado, destacando las ventanas con ornamentación floral. Combina ladrillo con enlucido.

Rodeando el jardín quedan restos de una barandilla con formas curvas, de quebradizo de cerámica que alterna baldosas con tonos marrones y blancos. Finalmente existe un conjunto escultórico de tres figuras relacionadas con personajes o elementos de óperas de Wagner que el tenor Viñas había representado.

En la casa de en medio se ven escritos en la fachada varios nombres de músicos. Son todas torres construidas no hace más de un siglo.

El jardín del tenor Viñas fue adecentado en los alrededores de 1900 y conoció una remodelación en los años 1956-60, promovida por Jacint Vilardell, yerno del tenor. Del primer jardín, quedan restos de la barandilla, las capillitas (ambas atribuidas a Gaudí) y el palomar (atribuido a Puig y Cadafalch). Con la remodelación desaparecieron algunos elementos y se añadieron nuevos, como el grupo escultórico ya citado.

Fuente: Inventari del Patrimoni Arquitectònic de Catalunya (IPAC)

VILLA MERCEDES
El edificio de tejado a cuatro vertientes, tiene en el extremo oeste una torre-mirador con escaleras que forma parte de un cuerpo añadido de cuatro pisos de planta cuadrada en el núcleo original.
La cornisa del edificio central está decorada con una especie de almenas redondeadas y con motivos vegetales de piedra. El acceso se hace por una entrada señorial con puerta de hierro forjado, que impide el acceso al edificio y a sus jardines a cualquier peatón que carezca de permiso. La casa tiene cuatro pisos más en el sótano. Las ventanas y puertas de balcón del conjunto tienen falsos arcos con dos hiladas (escalones). En el segundo piso hay una terraza continua de la fachada sur en la de poniente con puertas con arcos rebajados y barandilla de piedra con columnas de fuste delgado. Esta terraza es sostenida por seis columnas simples de fuste liso que se cimentan en el jardín y crean el ambiente de porche de la casa.
En el interior una larga y bonita escalera de mármol blanco distribuye las dependencias y los distintos pisos.
Al entrar, nos encontramos con un amplio vestíbulo que distribuye las primeras dependencias, dos de ellas con chimenea. Llaman la atención las vidrieras del vestíbulo y de la salita de la derecha.
Subiendo al primer piso nos encontramos varias dependencias-dormitorios; todavía tienen las camas y armarios, alguno de ellos de interés de época. Los alicatados del suelo son, algunos de ellos, de muy buena calidad y en bastante buen estado.
El segundo piso, al que se accede también por esta escalera de mármol, da a la azotea.
Alrededor del edificio, en el lado este, hay un jardín de grandes extensiones en el que destaca un palomar típico de estas construcciones y del estilo modernista (atribuido a Puig i Cadafalch) que tiene una torreta adosada y el tejado es de cerámica vidriada. Tiene mucho elemento de hierro forjado y las ventanas con ornamentación floral, combinando el ladrillo con el enlucido.
Rodeando el jardín quedan restos de barandilla curva de quebradizo que alterna baldosas con tonos marrones y blancos. En el jardín también se encuentran dos piscinas con un conjunto escultórico de tres figuras relacionadas con personajes o elementos de óperas de Wagner. La zona que queda enterrada se ha transformado en zona de juegos. Tiene un acceso directo a la zona del jardín donde se encuentra el huerto.

Es el primero de los edificios que forman parte del conjunto Viñas. Tanto el exterior como el interior de este edificio son de un estilo modernista.

Francesc Viñas hizo construir esta casa donde antes había habido unas barracas y donde él había nacido en 1906 y los trabajos se acabaron dos años después.
Fue su primera y segunda residencia.
El jardín fue acomodado en los alrededores del año 1900 y remodelado en 1956-60 por su yerno, Jacint Vilardell. Del primer jardín quedan restos de la barandilla, capillitas y el palomar. Después de la remodelación desaparecieron algunos elementos y se añadieron nuevos, como el grupo escultórico.
"Villa Mercedes" junto con el palomar, son las únicas muestras de Modernismo que hay en la villa.


CASA DEL MIG
Edificio de estilo Novecentista de dos pisos con tejado en una vertiente y con una interesante polea de hierro forjado con la fecha: "1909".
La fachada norte es interesante porque, algo más arriba del dintel de acceso, hoy tapiado, hay cuatro nombres de obras de teatro en baldosa. En el lado sur y en el piso más alto del edificio destaca una hilera de ocho ventanas de ladrillo alargadas de arco rebajado, con pocos centímetros que las separan, sin cristales. El piso de abajo nos permite ver una terraza que va de un extremo del edificio a otro con pavimento entelado. El nivel que da acceso al jardín está en estado ruinoso y bastante cubierto por la vegetación que crece sin control. El jardín está amurallado por una interesante barandilla de estilo quebradizo que recuerda al estilo modernista, de colores blanco y rojo.
Esta construcción corresponde a la casa en la que nació el célebre tenor, Francesc Viñas. En ella vivió siempre su padre. Viñas llevó a cabo diversas remodelaciones entre 1890 y 1900 que dieron al edificio un sesgo con influencias de estilo Noucentista.

CAL METGE RIUS
Edificio situado en el extremo izquierdo de la casa de Francesc Viñas. Es una torre que recuerda al estilo belga-flamenco con el tejado a dos vertientes con una zona más elevada con forma de torre con frontón de tejas y voladizo de madera de color verde. El edificio tiene dos pisos que dan por la parte norte, a pie de camino y uno más enterrado por el sur que da acceso al jardín. El segundo piso orientado al sur tiene una terraza de planta rectangular que abarca todo el ancho del edificio.
Las fachadas (norte y sur) que se encuentran debajo de la torre tienen como decoración dos platos de cerámica azul. La fachada norte tiene un acceso sencillo y cuatro ventanas con arcos rebajados con portones de madera de estilo veneciano situadas dos en cada piso.

Es la tercera de las construcciones que forma parte del conjunto arquitectónico F. Viñas. Es la más moderna y conocida popularmente como Cal Metge Rius ya que un médico con este nombre tuvo su consulta durante muchos años.

Fuente: Mapes de Patrimoni Cultural. Diputació de Barcelona (diba)

Autores

Como ir

Sobre el Mapa

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras

Constelación

Cronología

  1. Capelletes del Jardí de les Cases del Tenor Francesc Viñas

    Antoni Gaudí i Cornet

  2. Colomar del Jardí de les Cases del Tenor Francesc Viñas

    Josep Puig i Cadafalch

    Colomar del Jardí de les Cases del Tenor Francesc Viñas

  3. Casas del Tenor Francesc Viñas

    Pere Viñas Dordal

    Casas del Tenor Francesc Viñas

    Conjunto arquitectónico de tres casas pertenecientes al tenor Francesc Vinyes. La del extremo derecho tiene un interesante voladizo sobre tejado. La del extremo izquierdo es una torre hecha de piedra con esgrafiados en los dinteles de las ventanas y balcón también de piedra levantado sobre ménsulas con volutas. Portal sencillo y torre levantada junto a terraza en la parte superior. Los jardines contienen varios elementos interesantes. Sobre todo cabe destacar el palomar de estilo modernista que tiene una torreta adosada y los tejados con cerámica vidriada. Tiene muchos elementos de hierro forjado, destacando las ventanas con ornamentación floral. Combina ladrillo con enlucido. Rodeando el jardín quedan restos de una barandilla con formas curvas, de quebradizo de cerámica que alterna baldosas con tonos marrones y blancos. Finalmente existe un conjunto escultórico de tres figuras relacionadas con personajes o elementos de óperas de Wagner que el tenor Viñas había representado. En la casa de en medio se ven escritos en la fachada varios nombres de músicos. Son todas torres construidas no hace más de un siglo. El jardín del tenor Viñas fue adecentado en los alrededores de 1900 y conoció una remodelación en los años 1956-60, promovida por Jacint Vilardell, yerno del tenor. Del primer jardín, quedan restos de la barandilla, las capillitas (ambas atribuidas a Gaudí) y el palomar (atribuido a Puig y Cadafalch). Con la remodelación desaparecieron algunos elementos y se añadieron nuevos, como el grupo escultórico ya citado.

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!