-
Can Cucurella
Casa aislada y rodeada por un muro de piedra y ladrillo. Está formada por dos cuerpos: uno en la fachada principal de planta baja, piso, una pequeña torre y una pequeña azotea, y uno detrás de este, formado por planta, piso y azotea. La fachada principal destaca por su simetría. En las aperturas de la planta baja se ornamentan los dinteles con molduras de tema vegetal hechos de piedra artificial. Es interesante el voladizo del tejado, de cerámica vidriada, tanto en la fachada como en el torreón. También lo es la barandilla de la azotea que forma pequeñas almenas y las barandillas de hierro forjando de los balcones, así como los elementos decorativos de cerámica de la fachada. En la fachada posterior destaca el porche y terraza con barandilla de piedra artificial. Esta casa fue construida por Enric Cucurella i Vidal. La construcción se realizó en dos etapas: la primera, en la que se construyó la planta baja, y la segunda, en la que se construyó el resto del edificio. En 1983 fue adquirida por el ayuntamiento y hoy están las dependencias municipales. La calle J. Mestre Lladós fue urbanizada a principios de los XX. Este edificio forma parte del conjunto formado por las casas nª1,3,5,7.1903
-
Escuelas Nacionales
Edificio de planta baja y piso con tejado a dos vertientes. En la fachada se observa una composición que refleja la simetría del edificio. En la planta baja hay dos entradas que dan paso a dos aulas y escaleras de acceso. Los portales de entrada y casi toda la altura de la 1ª planta están realizados con ladrillo visto y el resto de la fachada es estucada. Destacan el trabajo de ladrillo en las aperturas de las dos plantas y las decoraciones de cerámica. La fachada se acaba con un frontón donde se inscribe el escudo del pueblo de Els Hostalets hecho con piedra artificial. En las fachadas laterales se abren ventanas y se sigue el mismo sistema de composición. Existe un cuerpo adosado a la fachada posterior que es de construcción más reciente. Los terrenos eran propiedad de Pere Pujol. El edificio ha sido reformado. En la planta primera donde inicialmente estaban las viviendas de los maestros ahora hay aulas. Se ha conservado la distribución de las escaleras interiores y todo el exterior del edificio. La calle J. Mestre Ladós fue urbanizada a principios del s. XX. Este edifio que forma parte de un conjunto formado por los de las casas nº 1,3,5,7.1919
-
Casal Català
Conjunto formado por diversas edificaciones de una sola planta: café-salón, teatro, dependencias y terraza. Destaca el cuerpo principal por su gran altura; este cuerpo tiene fachada a la calle, con un gran ventanal tripartito, y al jardín, donde se abren grandes ventanales de arco de medio punto peraltado. La planta es rectangular, con cubierta a dos vertientes que genera la forma de frontón. En la fachada principal hay esgrafiados que representan a angelotes músicos y, por encima del óculo central, el escudo con las cuatro barras rodeado por laureles y guirnaldas. Los ángulos del edificio se coronan con jarras de terracota. Por el contrario, la fachada del edificio del teatro es más austera. El frontón queda más acentuado, y, a ambos lados, pilastras acanaladas delimitan el ancho de fachada. La presencia del esgrafiado se encuentra en la zona central del frontón en la que figura el año de su construcción. Aquí también se coronan los ángulos con jarras de terracota. Destaca el gran zócalo de piedra que forma también la valla del jardín y enlaza con el de la casa nº 28. El proyecto original no se llevó a cabo del todo. El Casal Català nació por iniciativa de la Unión Regionalista Hostalenca, creada en 1918, que a través de Joan Vallès, Joan Subirats, Casimir Orriols y Enric Cucurella financiaron su construcción, que fue encargada al arquitecto Josep Goday el año 1924. En 1926 en el mes de julio se inaugura el casal. Los esgrafiados fueron ejecutados por Ferdinandus Serra en 1933. En 1960 se realizamos abre de acondicionamiento y se cambia el nombre por el de "Centro Cultural Recreativo Casal Català". No fue hasta 1988 cuando esta entidad recuperó su nombre original, que había sido borrado durante los años de la represión franquista.1924 - 1926
-
Cal Roviralta
autoria desconeguda
Edificio de planta cuadrangular de dos pisos de altura construido con piedra recubierta de estuco, de composición muy sencilla y casi ausente de decoración a excepción de las molduras de las ventanas que sobresalen ligeramente del muro y de los balcones de hierro agujero de las ventanas centrales. Destaca también la balaustrada de piedra. En cuanto la puerta de entrada, destaca de la composición porticada que incluye también una pequeña balaustrada de piedra sustentada sobre los dos pilares que hacen de marco en la fachada principal. En 1936 este edificio y las tierras de su propietario son incautadas por el comité local. Este instaló en Can Roviralta una filial de la cooperativa (el sindicato).primera mitad del siglo XX


