-
Rehabilitació de la Fàbrica La Vinícola i Conversió en Casa Consistorial
Fabregat & Fabregat Arquitectes, Josep Maria Fabregat Estragués, Joan Fabregat, Miquel Adrià
El nou Ajuntament de Santa Margarida de Montbui s'encabeix en un edifici existent situat dins de la finca «La Vinícola» que és un solar estratègicament situat al centre de la part nova del poble a cavall de la carretera d'Igualada a Valls. L'enderroc de les petites edificacions que llinden amb la carretera de Valls permet obrir «La Vinícola» al nucli urbà, passant a ser el nou centre representatiu del municipi. amb uns jardins a diferents nivells que envolten el nou ajuntament i formen una plaça a l'accés d'aquest. L'edifici rehabilitat és una nau de secció basilical emprat per l'amagatzament d'esprits i construït als anys quaranta.1990 - 1992
-
Escuela Montbou
El proyecto debía desarrollar una escuela en un solar de pequeñísimas dimensiones: un solar de unos 630m2 en los que había que albergar un techo construido de unos 700m2. Esta parcela estaba situada en el fondo de una pista polideportiva ya existente que debía utilizarse como patio de la escuela. El entorno de la escuela lo constituían, en el oeste, las instalaciones de un campo de fútbol y, en el este, un sector de casas unifamiliares separadas del espacio de la escuela por un pasaje de solo tres metros de ancho. Prácticamente todas las aperturas se han situado en los lados sur y norte. Así, las principales visuales a través del edificio toman el sentido longitudinal del solar, en la dirección en la que no existen interferencias por edificaciones (las del campo de fútbol o las casitas unifamiliares). De este modo se priman las vistas más largas: unas hacia los bosques y colinas del sur del pueblo y otras hacia la riera y los campos situados en el norte. Tanto la disposición de los recorridos principales del edificio (los de entrada y salida del recinto de la escuela y los de la escalera y vestíbulos interiores) como la formalización del porche (resuelto a diferentes alturas y en el que confluyen todas las circulaciones) pretenden, también, enfatizar las vistas mencionadas hacia el sur y hacia el norte. El acceso principal a la escuela se resuelve mediante una rampa tangente al pasaje. Esta rampa logra atravesar la fachada este sin apenas alterarla -talmente como un niño que se mete bajo unas faldas sin levantarlas-. Así, la fachada mantiene su aspecto de muro ciego que abraza y cierra el porche de acceso. La rampa, los volúmenes ciegos y la valla del solar de la fachada este pretenden ensanchar y enriquecer el espacio público del pasaje y pretenden conducir el acceso tanto a la escuela como a los diferentes patios a través del porche planteado. La formalización de la fachada este, sin apenas referencias de escalera, pretende dotar al edificio del carácter público que le corresponde.1999 - 2004
-
Centro Cultural Mont-Àgora
La fachada norte se plantea como un gran pórtico que se abre al parque y a las buenas vistas. En las orientaciones este, sur y oeste las fachadas son más cerradas y cuentan con celosías para la protección solar en todos sus ventanales. La entrada se realiza por un gran porche que da paso a un vestíbulo a doble altura desde la que se accede a todas las dependencias principales. La biblioteca se ubica longitudinalmente a lo largo de la gran vidriera recibiendo luz natural siempre desde el norte. En el interior se ha utilizado preferentemente el color blanco mientras que la sala de conferencias se ha revestido con madera de arce. La sala polivalente-auditorio dispone de una grada retráctil y se ha tratado como una gran caja negra que asegure una buena visibilidad para las proyecciones de cine. La fachada está ventilada con paneles de hormigón blanco bipretesado con acero inoxidable. En bajorrelieve, se han dispuesto letras de distintos alfabetos.2015
-
Can Migris
Arquitectura G, Jonathan Arnabat Vila, Jordi Ayala-Bril, Aitor Fuentes Mendizabal, Igor Urdampilleta Placencia
El terreno en el que actuamos es una parcela llana y alargada de 7.000m2 destinada al cultivo, situada a las afueras de Santa Margarida de Montbui. La parcela contaba inicialmente con una edificación de uso agrícola en estado de ruina que nos encargaron de transformarnos en vivienda. La normativa, que calificaba la construcción preexistente como masía, hizo que debiera respetarse la volumetría original, así como la posición de los agujeros en las fachadas. El volumen tenía una relación directa con el entorno, sin preámbulos en la transición desde el campo al interior. El cambio de programa exigía definir un entorno inmediato de la vivienda más acotada y protegida respecto a una llanura totalmente abierta, por lo que se excavó 1m hasta la cota de terraza que da acceso a la vivienda y la comunica con el resto de la urbanización exterior, que define un paisaje artificial que hace de mediador entre la casa y el campo. El programa funcional se desarrolla mediante plataformas escalonadas que orbitan en torno a un núcleo central portante. Este núcleo, que actúa como un gran pilar, contiene las instalaciones y escaleras, relacionando todas las estancias de la casa. La centralidad de este pilar permite que los forjados metálicos salven luces más pequeñas y, por tanto, tengan un grosor menor, acentuando el contraste entre el peso de lo que soporta y la ligereza de lo soportado. La materialidad de la casa profundiza en esta voluntad de contraste, de modo que los elementos portantes principales son rugosos, pesados y groseros, mientras que los elementos secundarios y particiones interiores tienen superficies más lisas, construidas con estructura ligera. La intervención cuenta con una paleta cromática de tonos terrosos que busca relacionarse con el entorno. La vivienda se desarrolla en altura como una sucesión de entreplantas de altura variable que asciende desde las zonas comunes hacia los dormitorios, terminando su recorrido en un balcón que se proyecta hacia los campos de cereal.2017