-
Casa Llissach
La casa Llissach forma parte de un conjunto que se encuentra actualmente en el casco urbano. La casa está rodeada de una amplia zona ajardinada y dentro de un perímetro cerrado. Conserva parte de la valla original de hierro así como la puerta de entrada a la finca, de estructura arquitectónica compuesta por una puerta ancha central de hierro y dos puertas laterales enmarcadas con pilastras y una cornisa rematadas con estructuras piramidales. Dentro de la finca se conservan parte de los jardines que rodean la torre, con una pérgola, una balsa de agua y una casita probablemente para herramientas de jardinero. También hay unos edificios en el extremo de levante que eran cuadras para animales, una torre con un depósito de agua encima, y la casa. La casa es un edificio de planta baja y dos pisos, cubierto con tejado de teja árabe a cuatro vertientes. Destaca el porche de la planta baja en la fachada norte, compuesto por una serie de arcos de medio punto con las dovelas pintadas de color rojo, que forman una galería abierta. Esta composición se repite en el primer piso, aunque la galería está cerrada y las ventanas son adinteladas, con columnas laterales con capiteles corintios pintadas de color rojo. Esta decoración roja en torno a las ventanas y elementos horizontales de división se repite en todo el conjunto. En la fachada de levante, en la planta baja existe una estructura ubicada en la parte central avanzada respecto a la fachada, con una terraza accesible desde el primer piso. Esta casa es un ejemplo de las primeras torres de veraneo que se realizaron en municipio de Santpedor a finales del siglo XIX. En el lado de levante de la finca, limitando con la calle, hay un conjunto de edificaciones que habían sido destinadas a cuadros de ganado. Es un edificio de una sola planta, con un elemento central de dos pisos, con tejado a doble vertiente, y con una serie de puertas que se abren en el interior de la finca, con un corral cerrado exterior frente a algunas de ellas. Presenta decoración de ladrillos rojos en la barbacana del tejado, así como una decoración singular en la fachada entre las puertas. En este edificio también se encuentra esta mezcla decorativa entre el enlucido de un color claro de la fachada, elementos puntuales de ladrillo rojo y el zócalo de mampostería de piedra gris. Junto al edificio se mantiene una antigua torre que soporta un depósito de agua en el nivel superior. Es una torre de planta circular, con una coronación en forma de almenas triangulares cerradas con una barandilla de hierro y soportadas sobre pilastras de ladrillo. Debajo del coronamiento hay un espacio interior con ventanas abiertas entre las pilastras. El acceso a este espacio se realiza a través de una escalera helicoidal exterior que sigue la torre. La decoración mantiene las características del conjunto, con elementos de ladrillo rojo. También se conserva una casita que era para jugar a las muñecas, ubicada en el jardín y que sigue la misma estructura arquitectónica de todo el conjunto. Esta casa la construyó la familia Llissach a finales del siglo XIX, como finca de veraneo en Santpedor. En 1907 se compró unos terrenos para ampliar la finca y es posible que en ese momento se construyera la torre del agua, obra de Puig i Cadafalch. Esta intervención es fruto de la relación de amistad entre el arquitecto y Serafina Jover de Llissach, tal y como puede verse en una serie de cartas conservadas en el Archivo Nacional. En 1917 se realizó una reforma de la casa que también lleva la firma del arquitecto. En 1934 la casa y la finca fueron adquiridas por el comerciante de Manresa Joan Jorba Rius. La última propietaria de la casa creó un patronato que inició las gestiones para construir la nueva escuela para chicas en los terrenos de la antigua fábrica Armangué. Las clases en este nuevo edificio empezaron en 1968, siendo destinado únicamente a chicas. A partir de 1973 se dieron las clases conjuntas en la nueva escuela Llissach, que todavía lleva este nombre.1907 - 1917
-
Bodega del Sindicato Agrícola de Santpedor
autoria desconeguda
La bodega estaba formada por una nave con cubierta de cerchas de madera y planchas de fibrocemento, destinada a contener las tinas, con una sala contigua en la parte posterior, destinada a muelle de entrada de uva y la maquinaria. Ambos espacios estaban comunicados por unos arcos apuntados hechos de ladrillo. En los laterales se abrían ventanas con arco apuntado de ladrillo. En la fachada se abría una puerta rectangular muy sencilla, sobre la que había una ventana tripartita, también sencilla. Las tinas se alineaban en dos filas dejando un pasillo intermedio, que en 1931 se aprovechó por puesto lagares subterráneos; también se añadieron dos naves laterales, que le dieron su aspecto basilical. Aunque el Sindicato Agrícola de Santpedor se constituyó en 1904, no fue hasta mucho más adelante cuando se construyó una bodega. En 1915, se fundó la Caja Rural, que con los ahorros de los socios fue el motor de la construcción de una bodega. Colaboraron a este empuje mosén Josep Soler, alma del Sindicato, y Josep Oms, presidente de la cámara Agraria del Pla de Bages. Para la construcción de la bodega se contó con el asesoramiento de la Dirección General de Agricultura de la Mancomunitat. Entre 1921 y 1922 se compraron dos terrenos, en los que se construyó la bodega y un molino harinero (Santpedor era llamado el granero del Bages). En la construcción de la bodega contribuyeron los socios con su capital o con su trabajo (llevando piedra o haciendo de peones). El Celler, que fue el primero del Bages, se inauguró en 1923. Actualmente, la bodega está cerrada.primera mitad del siglo XX
-
Auditorio en el Convento de Sant Francesc
El convento de Sant Francesc, situado en la villa de Santpedor, fue construido a principios del siglo XVIII. En 1835, fecha en la que el convento fue saqueado, se inició el proceso de deterioro progresivo del edificio que culminó con el derribo del complejo en el año 2000. Solo quedó de pie la iglesia, en un estado completamente ruinoso. El proyecto tenía por objetivo convertir a la iglesia en un auditorio y en un equipamiento cultural. La actuación ha consolidado la iglesia sin borrar el proceso de deterioro y derrumbamiento que había sufrido el edificio. El proyecto ha permitido mantener los valores espaciales interiores de la iglesia, con las insólitas entradas de luz producidas por los derrumbes parciales sufridos por las cubiertas, diferenciando claramente la construcción originaria de los nuevos elementos ejecutados. El resultado final permite leer las heridas históricas y valores espaciales más importantes del edificio sin renunciar al uso de un lenguaje contemporáneo en los nuevos elementos planteados en la intervención. Los nuevos volúmenes necesarios para el funcionamiento del equipamiento (salas de instalaciones o accesos verticales) se han situado a caballo del interior y exterior del edificio con el objetivo de preservar el espacio unitario de la nave de la iglesia. Los nuevos accesos se han planteado de forma que permiten realizar un recorrido circular completo por el edificio generando vistas singulares y diversas. La intervención ha pretendido preservar el legado histórico del edificio añadiendo nuevos valores que realzan y singularizan de forma contemporánea la iglesia del antiguo convento de Sant Francesc. Está previsto que, en el futuro, una última fase complete la actuación ubicando el archivo histórico del municipio en las plantas altas del lado sur de la iglesia.2006 - 2011