Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2024 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2024 Ramon Faura Carolina B. Garcia Francesc Rafat Antoni López Daufí Joan Falgueras Anton Pàmies Mercè Bosch Josep Ferrando Fernando Marzá Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores Externos:

2019-2024 Lluis Andreu Sergi Ballester Helena Cepeda Inès Martinel Maria Jesús Quintero

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Arxiu Mas

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Memoria

Arquitecte. Titulat el 1891. A part d’arquitecte, professor universitari i historiador de l’Ar, fou un important polític arribant a ser president de la Mancomunitat de Catalunya. Entre les seves obres trobem la Casa Ametller, el Palau Macaya, o la Casa Pin i Poch.

Fuente: Arxiu Històric del COAC

Obras (42)

Sobre el Mapa

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras

Constelación

Cronología (44)

  1. Mercat El Rengle

    Josep Puig i Cadafalch

    Mercat El Rengle

    Edifici civil. Construcció exempta de planta rectangular longitudinal, coberta per una teulada plana, al centre de la qual s'aixeca una volta de canó que ocupa tota la seva llargària. Consta d'un passadís central i una filera de parades de venda a cada costat; per la banda exterior també hi ha parades. Les parades estan separades per unes columnetes de ferro colat que suporten la teulada. El conjunt destaca especialment per la seva volta que també serveix de ventilació una vegada tancades les parades. Les façanes testeres i el sòcol de l'edifici estan revestits de marbre, i l'interior de l'edifici està decorat amb ceràmica vidrada amb rajoles que formen franges de colors que li donen vistositat. El mercat fou dissenyat per l'arquitecte mataroní Emili Cabanyes i va entrar en funcionament el 5 de juny de 1892. Un any més tard Josep Puig i Cadafalch va projectar i executar la reforma de la coberta, que li va conferir l'aspecte que conserva actual. El 1979 fou restaurat pels arquitectes Isidre Molsosa i Montserrat Torres. És un edifici molt característic de Mataró, que rep el nom popular de "el Tren" a causa de la seva forma allargada. Pel mateix motiu se'l coneix també popularment com "el Rengle" o "el tramvia".
  2. Casa Miquel Parera Pertegàs

    Josep Puig i Cadafalch

    Casa Miquel Parera Pertegàs

    Edifici civil adossat a dos edificis laterals. Consta d'una planta baixa i dos pisos. Una balconada recorre l'amplada de la façana a l'alçada del primer pis. El conjunt destaca per l'ús d'elements decoratius de tipus historicista-neogòtic, com és el cas del coronament de l'edifici, especialment de les finestres superiors, decorades amb arcs profusament ornamentats amb escultura: arcuacions, elements florals, etc. La façana està coberta per esgrafiats de gran qualitat.
  3. Casa Martí

    Josep Puig i Cadafalch

    Casa Martí

    Es la primera obra de Puig i Cadafalch en Barcelona, después de algunas obras realizadas en Mataró y en Argentona. Se trata de una reinterpretación de la casa gótica: la planta baja está destinada a la cervecería “Els Quatre Gats”, punto de encuentro de las élites intelectuales más cosmopolitas del modernismo, los “enamorados del norte”, en palabras de Opisso. La planta noble se destina a la vivienda de los propietarios y las plantas tercera y cuarta a viviendas de alquiler. Puig recoge la vocación septentrional de los promotores con una composición basada en el gótico nórdico: una gran fábrica de ladrillo con profusos adornos de piedra, sustentada por siete grandes arcos ojivales y coronada por una galería bajo un gran alero, con esculturas de Josep Llimona y Eusebi Arnau, y forjas de Manuel Ballarín. Las tribunas de la planta noble y de la puerta principal incorporan una densa ornamentación flamígera. La casa se convierte en un potente punto de atracción de la sensibilidad propia de sus promotores.
  4. Botiga La Confianza

    Josep Puig i Cadafalch

    Botiga La Confianza

    Antiga fideueria o botiga de pastes i olis. "La Confianza", d'estil modernista en la seva decoració, conserva pràcticament tots els elements que Puig i Cadafalch dissenyà; tremp sobre paper, vitrines, aparadors i dipòsits d'oli. També a l'exterior es conserven les rajoles i els ferros que formen el nom de la botiga. L'estat de conservació és precari sobretot pel que fa als frescos, força malmesos per la humitat, i també als elements decoratius dels armaris. A l'aparador hi manquen uns ferros forjats que aguantaven els cabassos de llegums. Elements decoratius Dissenyats per Puig i Cadafalch, l'any 1896, a petició del propietari Francesc Palomer. Bàsicament són armaris amb vitrines, l'aparador, el paper pintat de les parets i un fris de guix. Els armaris i vitrines, de fusta amb portes de vidre, s'usaven per tenir exposats els diferents tipus de pastes i sèmoles. Són allargats verticalment amb decoracions que les fa semblar capelletes. L'aparador és de marbre i contenia a la part exterior uns ferros forjats per posar-hi els sacs de llegums. Les parets de la botiga són decorades amb paper pintat en tres colors diferents, representant el dibuix repetit d'una creu gòtica. A la paret, just damunt la porta del magatzem, hi ha un petit fris de guix a manera de garlanda, on hi ha gravat el nom del propietari, F. Palomar, i l'any 1896. Probablement d'època anterior són els dipòsits d'oli, amb pica i una reixa de metall. Com indica un fris de guix a l'interior, la decoració fou realitzada l'any 1896, quan n'era propietari el Francesc Palomer i el dissenyador Josep Puig i Cadafalch. Actualment és una botiga de queviures, portada per la família Pinós.
  5. Casa Joaquim Coll i Regàs

    Josep Puig i Cadafalch

    Casa Joaquim Coll i Regàs

    Los planos del proyecto están firmados por Antoni Maria Gallissà, no por un problema de incompatibilidad, ya que en 1896 Puig i Cadafalch ya no era arquitecto municipal, sino debido a las pésimas relaciones del arquitecto con el Ayuntamiento de Mataró. La casa combina con gran habilidad una extensa gama de géneros ornamentales, como escultura, vidrio, esgrafiados y cerámica. La piedra no sólo es utilizada para enmarcar las aperturas, sino que sirve para incorporar las tallas del escultor Arnau, que esculpió dos figuras relevantes: la primera se encuentra en el tímpano de la puerta y representa a una chica que lleva un huso, un emblema textil que alude a la industria del propietario; la segunda figura se encuentra al pie de uno de los arcos y es el habitual san Jorge. El resto de la fachada queda cubierta con esgrafiados; destaca la tribuna, de reminiscencias nórdicas. El coronamiento escalonado anuncia el perfil de la barcelonesa casa Amatller.
  6. Palau Garí

    Josep Puig i Cadafalch

    Palau Garí

    El Cros, castillo Garí o Palacio Garí de Argentona adopta las características de una gran casa fortificada con una torre cuadrangular adosada y unos torrejones circulares en los flancos, con aspilleras, propias tanto de estructuras arquitectónicas de carácter militar como de edificios rurales aislados, elementos que permitían una mejor defensa en tiempo de inseguridad. La finca queda rodeada por una especie de recinto amurallado. Una galería superior recorre las fachadas bajo la línea de tejado, ésta, a cuatro vertientes, está cubierta por tejas de cerámica vidriada, detalle que da idea de la importancia que en ese momento tuvieron las artes aplicadas al igual que lo hacen los acabados de hierro forjado de los tejados de la torre y de los torrejones, de tal modo que tenemos hermanados los elementos propios del gusto de la época industrial, las artes aplicadas, y la temática historicista, que se manifiesta por el "revival" del mundo medieval con la construcción de un edificio con las características de un castillo bajo-medieval. El acceso a la casa se hace a través de un porche que tiene, encima, una galería o lonja, cercanos al estilo gótico flamígero. La casa está centrada por un patio con escalera al descubierto hasta el primer piso. En el interior, J. Puig i Cadafalch se encargó de diseñar personalmente todos los elementos del mobiliario y los ornamentales: la escalera, los arrimaderos, el envigado, la chimenea, las luces... e incluso la ornamentación escultórica de las columnas donde, entre motivos heráldicos o florales, se pueden descubrir caricaturas como las de Sagasta o Romero Robledo, personajes relevantes de la política del momento. En 1925, el arquitecto Lluís Bonet Garí sustituyó la vivienda de los masoveros, que estaba en la planta baja, e instaló dormitorios nuevos y una sala. Dentro de la extensa propiedad de Can Garí en el Cros de Argentona se diseñó un amplio jardín que completaba el trabajo de remodelación de la finca que Josep Puig i Cadafalch realizó entre 1898 y 1900. Nicolau M. Rubió y Tudurí fue quien primero intervino en el diseño a través de la combinación de espacios naturales con la distribución de zonas arbóreas, principalmente pinos, que respondía a dejar una naturaleza libre junto a otras moldeadas. El jardín pensado para transitar a través del trazado de caminos, de terrazas escalonadas hechas en ladrillo visto, de pérgolas (algunas recuerdan al trabajo que estaba llevando a cabo en el Parque de Montjuïc, de Barcelona) y señalando puntos de vista se abren a amplias perspectivas. Se combina la presencia de vegetación con esculturas que le dan la medida más humana al conjunto. Se han recreado espacios boscosos, otros con la presencia de cactus y de un gran estanque en medio del cual está el templo de cristal de Baccarat con la figura de Hermes en bronce o el punteado de farolas de forja retoman el carácter señorial del lugar. Este jardín con la presencia de esculturas y zonas en cítricos, tan característicos del mediterráneo y de las villas italianas, entra de lleno en el Noucentisme. La obra de jardinería fue continuada por Lluís Bonet i Garí, con el que compartieron un mismo ideario vinculado a dicho período. En 1929, Lluís Bonet i Garí proyectó la construcción de la casona de Can Garí, destinado a los trabajos agrícolas y vivienda. Él no quiso que su proyecto fuera un contraste con el trabajo que había realizado Josep Puig i Cadafalch en Can Garí. El nuevo edificio lo proyectó tomando cierto carácter señorial, tanto por sus dimensiones como por el cuidadoso tratamiento de los materiales empleados. Por lo tanto, se pueden encontrar tejas acristaladas en la cubierta a dos aguas, un trabajo muy cuidadoso en la masonería que rodea las aperturas o en los arcos de descarga, pero al mismo tiempo también tomó referentes de la arquitectura de las masías. Todo el conjunto toma la volumetría de una masía e introdujo la galería arqueada. También puede verse el uso del esgrafiado en una figura de san Cristóbal que corona una de las puertas de entrada destinada a la maquinaria. En las esquineras figura un acolchado, y todo el paramento es estucado. Destaca una tribuna en esquinera que le otorga un carácter de distinción. No se sirvió de la simetría en la composición, ya que cada una de las fachadas tiene un tratamiento diferente como ocurre con Can Garí de Josep Puig i Cadafalch. La capilla del Cros fue construida en 1929 por el arquitecto Lluís Bonet i Garí. Si tenemos en cuenta que a finales de los siglos XIX la construcción no había alcanzado el altísimo grado de industrialización de nuestro momento, podremos valorar en su justa medida la proeza que representa que Puig i Cadafalch terminara esta obra, la casa del financiero Josep Garí en el Cros de Argentona, en 1899 después de nueve meses, tan sólo, del inicio de las obras.
  7. Casa Antoni Amatller

    Josep Puig i Cadafalch

    Casa Antoni Amatller

    La primera fase del proyecto consiste en la reforma de una antigua casa de alquiler, una costumbre habitual en el ensanche de finales del siglo XIX. La segunda etapa consiste en el diseño del estudio de un fotógrafo en la planta más alta, para justificar una peculiar solución de coronamiento que no se ajustaba a las ordenanzas de edificación. El resultado es una de las interpretaciones más frescas de la arquitectura gótica septentrional: la galería porticada pasa a la tercera planta, pero tiene una réplica sutil en los escaparates de la planta baja; la simetría se mantiene rigurosamente en la mitad superior de la fachada, mientras que la composición es más libre en el contacto con la calle; todo el plano de fachada se adorna con unos motivos abstractos y repetitivos que culminan en la silueta escalonada de la coronación, que oculta una cubierta a dos vertientes. Sin duda es la obra en la que Puig i Cadafalch explora de una forma más atrevida la libertad compositiva, propia de la sensibilidad moderna emergente.
  8. Colomar del Jardí de les Cases del Tenor Francesc Viñas

    Josep Puig i Cadafalch

    Colomar del Jardí de les Cases del Tenor Francesc Viñas

  9. Cavas Codorniu

    Josep Puig i Cadafalch

    Cavas Codorniu

    El conjunto constituye un austero tejido de construcciones industriales donde Puig i Cadafalch se propone demostrar la vigencia de los procedimientos constructivos del pasado para las necesidades y programas modernos. La bodega grande dispone de arcos de medio punto hechos con seis hiladas de ladrillo que sostienen unas bóvedas rebajadas que llegan hasta la fachada, combinadas con unos arcos ligeramente apuntados. El pabellón de expediciones opta por emplear una gran catenaria invertida hecha exclusivamente de ladrillo, sujeta con travesaños también de ladrillo y con un cierre de piedra. Puig i Cadafalch utiliza las formas dadas por los elementos de soporte para componer las fachadas, tanto frontales como laterales, de modo que expresen este soporte, si bien introduciendo otros elementos estrictamente ornamentales, como los perfiles escalonados de las aperturas, las celosías de ladrillo, las series de contrafuertes o los pináculos de piedra.
  10. Casa Puig i Cadafalch

    Josep Puig i Cadafalch

    Casa Puig i Cadafalch

    Es el resultado de la reforma de tres antiguas casas adosadas, en las que se ha trasladado la entrada al jardín interior y se han doblado algunas fachadas para crear galerías en los espacios que quedaban. El proyecto rompe los rasgos tipológicos de las viejas casas y crea una vivienda unitaria: un volumen escalonado desde la fachada sur hasta la medianera de la banda oeste, con un muro doblado de ladrillo coronado con almenas. En las fachadas se utilizan numerosos elementos de madera, como los puntales de las esquinas. El interior recrea un ambiente fresco, con glicinas y ornamentaciones árabes, un refugio idóneo para el arquitecto después del exilio.
  11. Casa Terrades

    Josep Puig i Cadafalch

    Casa Terrades

    La Casa de les Punxes ocupa una manzana entera irregular delimitada por la avenida Diagonal y las calles Rosselló y Bruc. En planta es, por tanto, un trapecio de forma casi triangular con chaflanes en las dos esquinas que forman la base del triángulo. Puig ancla el edificio en el terreno marcando todas las esquinas de la parcela con torres de planta circular, que sobresalen por encima de los tejados. La volumetría de la casa es de inspiración nórdica, con tejados a dos aguas paralelas a la calle (al contrario que la arquitectura mediterránea) que marcan las diversas casas con las que está formado el edificio. La torre que marca la esquina de Rosselló con la Diagonal es diferente a las otras, más alta y más ornamentada, para romper la simetría del frente más pequeño del edificio y cargarlo sobre la Diagonal. El conjunto presenta una volumetría unitaria producto de la agregación de los pequeños fragmentos en los que se han querido trocear las fachadas, de tamaño más adecuado y compatible con las casas de pisos circundantes. El ladrillo visto es el material principal en toda la isla, con detalles de piedra y mosaicos cerámicos. La obra de forja es singular, y los detalles que forman la fachada tienen tanto interés como el edificio en sí. Las diversas fachadas formadas por la sucesión de cubiertas a dos aguas se van componiendo mediante un juego muy interesante de aberturas dispuestas en números pares e impares en grupos de pisos alternos (en una planta hay cuatro ventanas, en la siguiente tres, por ejemplo), herencia de la formación modernista de Puig i Cadafalch que, combinada con sus influencias nórdicas, configura el vocabulario principal de uno de los edificios más bellos de la ciudad. Es remarcable, por singular, la desalineación de las fachadas respecto a la calle: la geometría de las torres llega limpia al suelo, sin variación, y las porterías se marcan con unos porches con columnas que también salen de la línea de fachada, rasgo característico de la arquitectura del momento, que huye de las fachadas llanas.
  12. Fábrica Casaramona

    Josep Puig i Cadafalch

    Fábrica Casaramona

    En un lugar entonces situado en las afueras de la ciudad, la fábrica Casaramona tuvo que hacerse con gran rapidez debido al incendio de la vieja fábrica de la calle de la Riereta. La obra se organiza con un esquema de tres naves destinadas a alambradas, almacenes y tejidos, separadas por dos calles interiores que resuelven las grandes dimensiones del conjunto. La estructura es de bóvedas cerámicas sostenidas sobre pórticos de hierro, y cubiertas a la catalana que descansan sobre las mismas bóvedas. Los cuerpos de las cuatro esquinas son más altos, las cajas de escalera se elevan aún más y, en la parte central, dos torres (del reloj y de elevación de aguas) toman una gran dimensión vertical, vinculada al perfil almenado de todas las fachadas. Con medios sobrios y elementos repetitivos, Puig i Cadafalch otorga un gran interés a la imagen exterior del edificio, a través de la expresión en la fachada de los elementos estructurales, como los extremos de las bóvedas o las series de contrafuertes.
  13. Central Telegràfica Marconi

    Josep Puig i Cadafalch

    Central Telegràfica Marconi

    L'edifici de telegrafia sense fils o radiotelegrafia és situat a la finca de la Ricarda. Es tracta d'una construcció senzilla, d'un sol cos i de dimensions reduïdes. Li dóna personalitat el capcer esglaonat de la façana lateral, recurs emprat per Puig i Cadafalch, també destaca el ràfec força pronunciat. L'interior allotjava la sala d'aparells, un lloc pel telegrafista i un espai d'atenció al públic. Les golfes eren l'habitatge del telegrafista i la seva família. Com a gran novetat per l'època hi havia un WC a cada planta i cuina. L'edifici es manté en peu i conserva en relatiu bon estat la seva estructura. L'interior, però, es troba destruït i no es conserva la distribució original. Es coneix l'existència d'uns vitralls dissenyats per Puig Cadafalch dels quals no en queda res. Entre 1904 i 1905 Marconi construí centrals de comunicacions a diversos indrets d'Europa. La central telegràfica del Prat (1911) correspon a una etapa més avançada en la tecnologia perquè les antenes són exclusivament de metall. La comunicació sense fils ha estat una de les innovacions més importants d'aquest segle. La preservació d'aquest edifici és interessant pels motius següents: és un dels pocs edificis tècnics que existeixen a Catalunya, és un testimoni de la introducció de la ràdio a les llars, i a més, no es coneix cap edifici semblant d'aquesta època que s'hagi conservat a Espanya.
  14. Concurs Anual d'Edificis i Establiments Urbans

    Galardonado / Premiado
    Fábrica Casaramona

  15. Modificació del Pla Baixeras per l'Obertura de la Via Laietana

    Lluís Domènech i Montaner, Josep Puig i Cadafalch, Ferran Romeu i Ribot

    Domènech projecta la Gran Via Pere el Gran, desenvolupant un tram de la obertura de l’anomenada via B del Pla de Reforma interior de Barcelona de 1892 (Pla Baixeras) que esventrava el teixit històric de la ciutat. No es va arribar a realitzar mai. Hi ha un plànol del desenvolupament urbanístic d’aquesta via, datat de 1905, que refà la imatge d’aquesta zona des de la plaça nova fins a l’antic Hospital de la Santa Creu, enderrocant molts edificis històrics. A la manera dels bulevards de Paris i del Ring de Viena, projecta grans edificis de programes propis de la modernitat: una fàbrica, un gran mercat amb coberta de vidre, un teatre conservatori, un gran bazar, un gran hotel, un edifici per una societat científica, una cambra de diputats, etc Les propostes de Domènech havien arribat a dibuixar plantes i perspectives d’aquests edificis. Per una banda monumentalitzava aquest teixit històric, i per exemple posava en valor les torres de la muralla a la plaça nova. Però per l’altra banda, enderrocava nombrosos edificis històrics d’habitatges i només proposava conservar algun edifici religiós. L’Hospital de la Santa Creu quedava arrasat. Tot i que mai es va arribar a fer, el 1917 encara es parlava del projecte, com a la revista La esfera en un número extraordinària dedicat a Barcelona.
  16. Restaurant del Santuari de la Misericòrdia

    Josep Puig i Cadafalch

    Restaurant del Santuari de la Misericòrdia

    Nau principal de doble alçada amb un arc parabòlic emmarcant finestres realitzat amb un acurat treball de totxo. El mateix tractament es pot observar al cos annex, les instal·lacions del restaurant i la torre amb coberta a dues aigües.
  17. Casa Llissach

    Josep Puig i Cadafalch

    La casa Llissach forma part d'un conjunt que es troba actualment dins el nucli urbà. La casa està envoltada d'una àmplia zona enjardinada i dins un perímetre tancat. Conserva part de la tanca original de ferro així com la porta d'entrada a la finca, d'estructura arquitectònica composta per una porta ampla central de ferro i dues portes laterals emmarcades amb pilastres i una cornisa remates amb estructures piramidals. Dins la finca es conserven part dels jardins que envolten la torre, amb una pèrgola, una bassa d'aigua i una caseta probablement per eines de jardiner. També hi ha uns edificis a l'extrem de llevant queren quadres per a animals, una torre amb un dipòsit d'aigua a sobre, i la casa. La casa és un edifici de planta baixa i dos pisos, coberta amb teulada de teula àrab a quatre vessants. Destaca el porxo de la planta baixa a la façana nord, composat per un seguit d'arcs de mig punt amb les dovelles pintades de color vermell, que formen una galeria oberta. Aquesta composició es repeteix al primer pis, tot i que la galeria està tancada i les finestres són amb llinda, amb columnes laterals amb capitells corintis pintades de color vermell. Aquesta decoració vermella al voltant de les finestres i elements horitzontals de divisió es repeteix en tot el conjunt. A la façana de llevant, a la planta baixa hi ha una estructura ubicada a la part central avançada respecte a la façana, amb una terrassa accessible des del primer pis. Aquesta casa és un exemple de les primeres torre d'estiueig que es van fer a municipi de Santpedor a finals del segle XIX. A la banda de llevant de la finca, limitant amb el carrer, hi ha un conjunt d'edificacions que havien estat destinades a quadres de bestiar. És un edifici d'una sola planta, amb un element central de dos pisos, amb teulada a doble vessant, i amb un seguit de portes que s'obren a l'interior de la finca, amb un corral tancat exterior davant algunes d'elles. Presenta decoració de maons vermells a la barbacana de la teulada, així com una decoració singular a la façana entre les portes. En aquest edifici també hi ha aquesta barreja decorativa entre l'arrebossat d'un color clar de la façana, elements puntuals de maó vermell, i el sòcol de maçoneria de pedra grisa. Al costat de l'edifici es manté una antiga torre que suporta un dipòsit d'aigua al nivell superior. És una torre de planta circular, amb un coronament en forma de merlets triangulars tancats amb una barana de ferro i suportats sobre pilastres de maó. Sota el coronament hi ha un espai interior amb finestres obertes entre les pilastres. L'accés a aquest espai es fa a través d'una escala helicoïdal exterior que segueix la torre. La decoració manté les característiques del conjunt, amb elements de maó vermell. També es conserva una caseta feta d'obra que era per jugar nines, ubicada al jardí i que segueix la mateixa estructura arquitectònica de tot el conjunt. Aquesta casa la va construir la família Llissach a finals del segle XIX, com a finca d'estiueig a Santpedor. Al 1907 es va comprar uns terrenys per ampliar la finca i es possible que en aquell moment es construís la torre de l'aigua, obra de Puig i Cadafalch. Aquesta intervenció és fruit de la relació d'amistat entre l'arquitecte i Serafina Jover de Llissach, tal i com es pot veure en un seguit de cartes conservades a l'Arxiu Nacional. Al 1917 es va fer una reforma de la casa que també porta la firma de l'arquitecte. L'any 1934 la casa i la finca va ser adquirida pel comerciant de Manresa Joan Jorba i Rius. La darrera propietària de la casa va crear un patronat que va iniciar les gestions per construir la nova escola per a noies als terrenys de l'antiga fàbrica Armangué. Les classes en aquest nou edifici van començar el 1968, essent destinat únicament a noies. A partir de 1973 es feren les classes conjuntes a la nova escola Llissach que encara porta aquest nom.
  18. Casa Pich i Pon

    Josep Puig i Cadafalch

    Casa Pich i Pon

    Ubicada en el distrito del Eixample, la Casa Pich i Pon ocupa la mitad de la manzana formada por plaza Catalunya, Rambla Catalunya, Gran Via y paseo de Gràcia. Es un edificio entre medianeras mayoritariamente de oficinas que también dispone de viviendas. De planta irregular, responde a la idea general de ordenación de la plaza proyectada por Puig i Cadafalch. El edificio, juntamente con el del lado derecho configuran la fachada norte de plaza Catalunya, que tiene una gran significación ciudadana por ser el final de perspectiva desde la Rambla. Se organiza a través de una sola escalera comunitaria, con cielo abierto integrado, que da acceso a los pisos y oficinas. Consta de planta baja, entresuelo y seis plantas, y la última de estas está retirada del plano de fachada. Pese a no seguir las pautas formales de configuración de las fachadas de los edificios tradicionales de viviendas del Eixample, el edificio sigue el esquema clásico de división en tres franjas horizontales adaptadas a las necesidades propias del uso administrativo de la época. La base está formada por la planta baja y el entresuelo (unificadas en unas aperturas de doble altura) y queda delimitada por la línea que configuran las balaustradas de los balcones de la primera planta. Las cinco plantas conforman la zona intermedia de la edificación. Esta franja dispone de aperturas cuadradas de grandes dimensiones que reflejan el espíritu moderno de la época. Para adaptar estas proporciones propias de oficinas a un uso doméstico, aquellas aperturas correspondientes a viviendas se subdividen en dos o tres ventanas separadas por columnas. Por su parte, la sexta planta, retirada del plano de fachada, servía como residencia de la propiedad. El chaflán queda enfatizado por la aparición de un balcón corrido con balaustrada en la quinta planta y el tratamiento diferenciado de sus dos vértices. Éstos quedan remarcados tanto por los muros ciegos entre las plantas primera y cuarta y tres aperturas estrechas en la planta quinta como por los dos templetes de coronación que son los verdaderos protagonistas del edificio. Las cubiertas son planas con azotea, incluso la del ático retirado. Sus elementos más llamativos son los balaustres que predominan en todos los perímetros que dan a la plaza. Artísticamente cabe destacar los dos templetes de los vértices. Son de dos alturas por encima del ático, están profusamente decorados con columnas jónicas y están formados por una base ciega, un nivel con cuatro arcos de medio punto flanqueados por arcos jónicos y el último nivel formalizado como una glorieta circular apoyada sobre ocho columnas jónicas y remate por una cúpula esférica translúcida. Sobre cada una de ellas emerge una figura masculina del dios Mercurio. Por lo que respecta al tipo de composición; regular y simétrica, y el estilo de las decoraciones, el edificio se considera Noucentista. Pese a que esta categorización estilística empieza a vislumbrar, en su composición, unos incipientes rasgos racionalistas en el tratamiento de las plantas intermedias con las aperturas perfectamente cuadradas y carentes de decoraciones. En definitiva, Puig i Cadafalch hace uso de las nuevas tecnologías constructivas para formar una estructura de jácenas y pilares, para dejar las plantas libres para los despachos, simulando los modernos buildings comerciales americanos. La fachada presenta los paramentos estucados y lisos, y la composición de espacios vacíos y llenos, de líneas clásicas, con una concentración ornamental evidente en la formalización de las amplias aperturas de la planta baja, que retroceden respecto a la ondulación de los arcos y al estilo de Louis Henry Sullivan. En la puerta de acceso encontramos una de las características que definen esta época del arquitecto: el abarrocamiento, representado en las columnas, el frontón roto y los jarrones de la abundancia. Además, Puig coronó el chaflán del edificio con tres templetes de doble altura con columnas jónicas, cubiertos con cupulino semiesférico presidido por la figura del dios Hermes (símbolo del comercio y los negocios). En 1982, el edificio fue objeto de restauración por parte del arquitecto Jordi Romeu. En 1916, Joan Pich i Pon (Barcelona, 1878 - París, 1937), alcalde de Barcelona y gobernador general de Cataluña, compra la Casa Narcís Pla, obra del arquitecto Francisco de Paula de Villar y Lozano (Murcia, 1828 - t. 1852 - Barcelona, 1902), construida en 1875 y de la que había realizado algunas modificaciones y ampliaciones el arquitecto Josep Vilaseca i Casanovas (Barcelona, 1848 - t. 1872 - 1910). Pich decide derribar el antiguo edificio, propiedad de la familia Batlló, y encarga en 1921 al arquitecto Josep Puig i Cadafalch una nueva casa de seis plantas para albergar despachos y con ático y sobreático para su residencia. La volumetría y aspecto global del edificio responde a la idea general de ordenación que tenía Puig i Cadafalch de la futura Plaza Cataluña y que fue desarrollada en diferentes proyectos a partir de 1918. Así pues, la casa fue proyectada siguiendo el mismo volumen de altura y proporciones del vecino Grande Hotel Colon, reformado entre 1916 y 1918 por Enric Sagnier, para crear una imagen unitaria en la plaza. El edificio actual está coronado por dos templetes, pero inicialmente eran tres. Sobrevivieron al derribo del edificio vecino una vez terminada la Guerra Civil, pero poco después de construirse el edificio del Banco Español de Crédito en los años 40 desapareció el templete contiguo a la torre central del nuevo edificio bancario. A principios de los años 60, sin que nos haya sido posible precisar la fecha ni el año exactos, los dos templetes de la esquina con Rambla de Catalunya también fueron desmontados y desaparecieron repentinamente de las azoteas. Recuperada la democracia, los dos templetes de la esquina con Rambla de Catalunya fueron convenientemente restituidos y repuestos en su lugar en 1982 por el arquitecto Jordi Romeu. Pero el tercer templete, que de hecho rozaba con el cuerpo central del edificio vecino del Banco Español de Crédito y le hubiera hecho perder esbeltez, ya nunca fue repuesto.

Bibliografía (153)

Bústia suggeriments

Et convidem a ajudar-nos a millorar la difusió de l'arquitectura catalana mitjançant aquest espai, on podràs proposar-nos obres, aportar o esmenar informació sobre obres, autors i fotògrafs, a més de fer-nos tots aquells comentaris que consideris.