Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2023 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2023 Ramon Faura Carolina B. Garcia Francesc Rafat Antoni López Daufí Joan Falgueras Anton Pàmies Mercè Bosch Josep Ferrando Fernando Marzá Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores Externos:

2019-2023 Lluis Andreu Sergi Ballester Helena Cepeda Inès Martinel Maria Jesús Quintero

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Arxiu Mas

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Imagen solicitada:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Obras (5)

Sobre el Mapa

Constelación

Cronología (8)

  1. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Interiorismo

    Premio FAD

    Reforma y Adecuación de Vivienda Estudio

  2. Bar Nou

    MAIO, Maria Charneco Llanos, Alfredo Lérida Horta, Guillermo López Ibáñez, Anna Puigjaner Barberà

    Bar Nou

    Situado en una esquina del Eixample barcelonés, la reforma del antiguo bar exigía la creación de una nueva formulación espacial que estuviera acorde con su nueva identidad, asociada de forma bastante libre con la cocina tradicional catalana. Por eso se ha creado un nuevo sistema de bóvedas que permite reconstruir una sucesión de ámbitos diferenciados y que dota al espacio de un carácter doméstico sin perder por ello una percepción continua entre las diferentes zonas. Partiendo de la forma en planta preexistente en forma de V, la intervención se concentra en el falso techo, que consiste en una secuencia de bóvedas de madera de medio punto y diámetros variables. Una vez definidas las reglas formales de juego, éstas se siguen rigurosamente. Este sistema constructivo se extiende hasta la línea de fachada e intersecciona con la preexistencia de forma libre en todos sus puntos. De este modo, el encuentro del falso techo con la fachada permite mostrar la sección rodeada a través de las ventanas, de modo que el perfil del espacio interior se recorta sobre el límite exterior. La sección se convierte así en el propio escaparate. Pero no existe sistema sin excepción. En el acceso se ha dejado visto, a modo de tramoya, el trasdós de las bóvedas para evidenciar su carácter no estructural y reforzar así su carácter escenográfico y ficcional. Toda identidad se funda en una construcción simbólica.
  3. 110 Rooms

    MAIO, Maria Charneco Llanos, Alfredo Lérida Horta, Guillermo López Ibáñez, Anna Puigjaner Barberà

    110 Rooms

    Este proyecto nace de la radicalización de todo lo que nos parecía valioso de la tradición tipológica doméstica del Eixample barcelonés. Así, las plantas tipos se formalizan siguiendo la distribución de habitaciones iguales (o casi iguales) que tradicionalmente caracterizó la vivienda de finales del s. XIX de la zona. Viviendas que han visto modificado su uso a lo largo de las décadas sin cambios substanciales. Un sistema aparentemente rígido que, sin embargo, ha permitido cambiar su uso en el curso del tiempo. Entendiendo esta condición tipológica, el edificio de viviendas se ha concebido como un sistema de habitaciones en el que cada apartamento puede ser ampliado o reducido –añadiendo o restando piezas– para responder a las necesidades futuras de sus habitantes. Con esa flexibilidad en mente, las habitaciones tienen dimensiones similares permitiendo eliminar cualquier tipo de jerarquía espacial y predeterminación del programa. Cada piso puede ser definido y reprogramado según convenga, incluso la posición de la cocina puede variar. Esta flexibilidad es posible gracias a la situación de los baños, donde se concentran las instalaciones verticales que pueden conectarse con todas las habitaciones. Inicialmente, cada planta se divide en 4 apartamentos de 5 habitaciones conectadas entre sí sin necesidad de pasillo. La cocina se coloca en el centro, las demás habitaciones se pueden utilizar, indistintamente, como dormitorios, estudios o salas de estar. La planta baja, por su parte, reinterpreta los vestíbulo tradicionales y populares del Eixample, donde los mármoles y grandes espacios definen el lugar de recepción y representación. A modo de grandes objetos habitables, los muebles tradicionales se transforman aquí en volúmenes pétreos colocados en medio de un gran espacio abierto. Los patios interiores descubiertos permiten la ventilación natural y, literalmente, convierten a la planta baja en una extensión del jardín y de la calle, donde llueve. Algo similar ocurre con la fachada, donde la composición arquetípica tradicional ha sido directamente replicada. La fachada se propone siguiendo una relectura directa de la arquitectura “ordinaria” y tradicional del ensanche de Cerdà, en el que predominan los estucos de cal con motivos decorativos, las aperturas verticales, los balcones y las persianas de libreto.
  4. Premio FAD

    Galardonado / Premiado. Categoría: Intervencions Efímeres

    Premio FAD

    Exposición Especies de Espacios

  5. Jardín Interior 110 Rooms

    MAIO, Beatriz Borque Badenas, Maria Charneco Llanos, Alfredo Lérida Horta, Guillermo López Ibáñez, Anna Puigjaner Barberà

    Jardín Interior 110 Rooms

    El proyecto crea un jardín en el interior de manzana a nivel de calle. Los requerimientos iniciales son los de crear una atmósfera agradable teniendo en cuenta sus condicionantes físicos y generar una lectura contínua desde el interior del edificio hasta el patio. La planta baja y el patio plantean una secuencia de elementos geométricos que marcan los diferentes ritmos del recorrido y el estar. El volumen pétreo en mármol pasa a ser substituido por el volumen vegetal. La luz natural y la forma en cómo se va haciendo presente poco a poco, siempre con el referente al final del jardín abierto, es parte importante de este tránsito. La introducción de la vegetación empieza por una cascada interior en el vestíbulo que filtra la luz que entra por el patio interior del edificio. Una vez fuera, se genera un pasillo vegetal gracias a un seto que cierra las terrazas de planta baja formando un cubo vegetal. El siguiente paso es un círculo de grava trazado sobre el pavimento de mármol potenciado con arbolado de diferentes portes. Las especies vegetales mezclan la hoja caducifolia con la perenne creando diferentes sensaciones. Finalmente, y como transición de los dos niveles del patio, se coloca la piscina hexagonal. En este caso, la vegetación cierra el espacio en el perímetro creando un fondo perenne y con cierto carácter tropical. La vegetación junto con los materiales de urbanización se ven sometidos a ese tránsito de lo cambiante a lo fijo generando diferentes atmósferas o habitaciones dentro del lugar. Estas habitaciones tienen elementos complementarios como la rampa, la ducha o el cilindro de la chimenea. Los colores de la arquitectura se complementan con el verde de las plantas, casi siempre jugando con el amarillo del mármol, el verde y el blanco del gresite. En el jardín, los colores de la vegetación son los predominantes: la floración rosa y lila a principios de primavera, el verde brillante de las primeras hojas del parthenocissus en las paredes del jardín que vuelven a cubrirse poco a poco después del invierno, el verde intenso del verano, los tonos amarillentos y anaranjados de fondo durante el otoño y las ramas desnudas en invierno.
  6. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Arquitectura

    Premio FAD

    110 Rooms

Audiovisual

  • Giardinetto Sessions con Anna Puigjaner

    8:12

    Giardinetto Sessions con Anna Puigjaner

Bibliografía

Sociedades