Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2024 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2024 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2024 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2024 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Memoria

Arquitecte. Titulat a l’ETSAB l’any 1960 d’on va ser professor i Doctor el 1971. Obrí el 1961 estudi a Eivissa amb Raimon Torres i Antoni Miró. L’any 1963 torna a Barcelona on va crear el seu propi despatx, desenvolupant una intensa activitat professional, política i cultural; va ser director de la revista Quaderns (1969-1972). Realitzà obres com l’escola Eduard Fontseré (1982), el Grup Baró de Viver (1988), el C.A.P. Sant Ildefons (1991) o la residencia Teixonera (1992)

Fuente: Arxiu Històric del COAC

Obras (25)

Sobre el Mapa

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras

Constelación

Cronología (26)

  1. Casa Gómez

    Josep Emili Donato i Folch

    Casa Gómez

    Habitatge de temporada amb un programa mínim i estricte. Es desenvolupa sobre la idea d'una rígida contenció expressiva, però alhora utilitzant al màxim aquesta mateixa rigidesa de l'esquema constructiu, per a crear un ritme monumental i singular però alhora lleuger i alat mitjançant la utilització de les transparències que atorga el pòrtic acolumnat, que protagonitza tota la construcció. Com en altres casos similars, aquí el clima i la modalitat d'ús de l'habitatge van conduir a centrar l'atenció en els espais exteriors, que es defineixen mitjançant murs de formigó de pedra i l'escalonament de terrasses sobre un terreny suaument inclinat. L'edifici aquesta emplaçat en un paisatge aspre, pedregosos i enfront d'una mar rabiosament blava. Els murs de l'edifici es van pintar d'un color marró fosc i s'aixequen sobre un basament de formigó de pedra, com les voltes que envolten la parcel·la i defineixen els patis i terrasses esmentades. En aquest paisatge semi desèrtic la construcció s'aixeca com una ruïna sòbria i potent de la qual s'ha eliminat qualsevol concessió a la fantasia o a l'amabilitat d'uns acabats, que voluntàriament s'han emportat a la seva més radical expressió bruta. El joc superior de voltes paredades es pinto en blanc. Amb això s'acusa el contrast o contrapunt entre un basament fort i fosc i una coronació alleugerida pel color i suavitzada pel ritme de corbes i arcs. L'element que protagonitza el conjunt és el pòrtic voltat que uneix les dues parts massisses de l'edifico, l'habitatge i el garatge. Aquest pòrtic aquesta format per la successió de cinc voltes rebaixades i recolzades en una doble fila de pilars molt forts, els quals emfatitzen el ritme d'arestes verticals que emergeixen del terreny i que es contínua en els massissos tancats mitjançant el regruix dels seus murs laterals sobre els plans de testera. Tota la fusteria exterior és envernissada i al natural. L'interior és totalment blanc amb l'excepció de les voltes que s'han deixat vistes en el seu material ceràmic de color vermellós.
  2. Casas Mangrané

    Josep Emili Donato i Folch

    Casas Mangrané

    El projecte assenyala els orígens de les investigacions de Donato sobre els caràcters distributius dels habitatges, que es perllongarà tot al llarg de la seva carrera. Es tracta de quatre habitatges d’una sola planta organitzats en forma d’esvàstica a l’entorn del dipòsit d’aigua central. Cada casa adopta una planta en L, amb les sales d’estar a la part central i les ales dels dormitoris a l’extrem de cada braç. Cada casa té un recinte semiprivat propi, i l’orientació general del conjunt en permet una bona assolellada. El sistema murari presenta tres ordres: un sòcol de maçoneria, corresponent als murs que tanquen el recinte; una arrebossada fosca per a la franja intermèdia, la casa pròpiament dita, i una arrebossada blanca per als elements que sobresurten de la coberta. Si bé anticipen molts trets arquitectònics propis de l’autor, les cases Mangrané presenten unes solucions peculiars que no es tornaran a repetir més tard.
  3. Viviendas Rosselló 152

    Josep Emili Donato i Folch

    Viviendas Rosselló 152

    Sert introdujo el concepto de vivienda mínima y dividió la planta de este edificio en cuatro viviendas por rellano, dos a fachada y dos al patio de manzana. Esta solución representaba una ruptura radical con las distribuciones habituales en el ensanche de Cerdà, que jerarquizaban la fachada principal a la calle y relegaban a un segundo plano la fachada que da al patio interior de manzana. De este modo conseguía reducir al mínimo el número de pequeños patios interiores y facilitaba que la mayoría de las habitaciones ventilaran directamente a través de la fachada. Como la planta es simétrica en las dos direcciones, las dos fachadas son exactamente iguales. El proyecto original contemplaba la construcción de dos edificios simétricos, aunque sólo se llegó a construir el primero. La repetición de estos dos edificios entre medianeras generaba la imagen de un bloque unitario, que era una expresión de la construcción en serie y la cultura de la máquina. Originariamente, la planta baja estaba elevada sobre pilotis y definía un porche que contenía un pasaje cubierto para la entrada y salida de vehículos a los talleres del interior de la manzana, pero, actualmente, esta planta baja se ha cerrado para incorporar comercios. El resultado es un volumen cúbico, con una franja de sombra producida por los huecos de las terrazas que contrasta con el color blanco del estuco y el tratamiento plano de la fachada.
  4. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Arquitectura
    Viviendas Rosselló 152

  5. Casa Mestres

    Josep Emili Donato i Folch

    Casa Mestres

    Habitatge de repòs per a matrimoni ja major, organitzada en dos cossos voltats independents però vinculats visualment per un mur alt que abriga un pati de servei. El cos principal agrupa sota una única volta paredada de directriu circular el programa mínim d'habitatge de dos dormitoris dobles, en el qual la sala d'estar s'estén cap a l'exterior sota àmplia pèrgola l'espai de la qual es defineix mitjançant murs baixos i bancs d'obra, com a pati obert però resguardat dels vents de ponent. El segon cos cobert per volta d'eix perpendicular a l'anterior s'utilitza com a garatge i traster. Els timpans s'han deixat oberts en aquest cas i tancats amb cristall armat fumat en el primer. Els acabats són naturals i el seu aspecte aspre és intencionat per l'aridesa del paisatge pròxim en què pretenen integrar-se. Els murs són de maçoneria de pedra del mateix terreny, amb nafra gairebé seca a l'exterior i s'han pujat mitjançant encofrat de planxes metàl·liques a l'exterior i d'envà de tochana de 10 a l'interior. Aquest últim rep l'enguixat i permet allotjar les instal·lacions. La volta formada per una primera fulla de rasilla de Piera i una segona d'encadellat s'ha deixat vista interiorment amb terminació d'oli de llinosa cru. Tots els paraments interiors van ser prevists en blanc i només la fusteria, marcs, fulles i forts tapajunts, s'ha pintat de colors nets d'una gamma verda al siena i terra ombra.
  6. Casa Bernat

    Josep Emili Donato i Folch

    Casa Bernat

    Petit habitatge pertanyent a una sèrie que es construeixo entre els anys 66-68, en una urbanització en règim de ciutat jardí extensiva. En els primers casos i malgrat tractar-se de clients particulars, s'intento triar uns prototips en els quals es van experimentar iguals sistemes constructius, els mateixos materials així com un repertori d'elements funcionals o d'ús, i per tant es va establir el que seriosa una tipologia rigorosa i un conseqüent i estricte llenguatge arquitectònic. En el present cas es tracta del model següent al mínim, el qual consistia en un rectangle cobert per una única volta rebaixada, ampliat aquí amb un tercer dormitori, cobert al seu torn per una segona volta a la qual es va afegir el cos adjacent del garatge. Resulta així una composició en L, amb els tres espais exteriors següents: un de servei en l'àrea d'accés, un altre en la part sud ordenat com a terrassa de la sala d'estar i cobert amb una pèrgola de formigó i delimitat per un banc de pedra i un tercer igualment definit en la façana Aquest dels dormitoris. Com en tots els tipus de la sèrie es va instal·lar una escala exterior d'accés a la coberta per a obtenir millors vistes i un solarium de major privacitat. Els materials són sempre murs de formigó de pedra del lloc, vista exteriorment i realitzat mitjançant encofrat metàl·lic exterior i mur de maó de deu com a encofrat perdut per l'interior, el qual rep les instal·lacions i l'acabat de guix. Les jacenas suport de les voltes són de formigó vist i esbiaixades mitjançant tirants metàl·lics. Les voltes amb a la catalana i per tant de ceràmica vesteixi i crua. La fusteria sempre en tons foscos o vernissada al natural, completa un llenguatge sobri i rude que s'acorda bé amb el paisatge sec i fortament assolellat, d'aquesta part de la costa de tarragona. Sobrietat i rudesa o brutalismo mai van ser compresos pels propietaris que com sempre desitjaven una arquitectura més amable i “moderna”. En cap cas conseqüentment s'entro en un disseny menor o d'acabats, en nom d'una expressió primitiva i rotunda, la qual constitueix no tant una voluntat apriorística, sinó el resultat d'un procés d'invenció arrelat en les possibilitats dels elements programàtics i naturals que defineixen el mateix paisatge i que confereixen a aquests habitatges una gran simplicitat material i volumètrica.
  7. Casa Serra

    Josep Emili Donato i Folch, Uwe Geest

    Casa Serra

    L’habitatge va destinat a una família rural, i la interpretació del programa es fa ressò dels costums i les formes de vida pròpies dels seus habitants. La zona de dia es desglossa en dues sales d’estar: una destinada a la vida íntima familiar i a les activitats més quotidianes, i una altra de caràcter més representatiu, destinada als esdeveniments festius. Un estudi situat a la coberta permet d’accedir a unes terrasses des d’on es domina la vida del carrer. La planta baixa queda elevada 1,60 metres respecte del terreny, per tal de privatitzar el jardí i evitar ombres pròpies sobre les estances principals.
  8. Fábrica de Pinso Puntí

    Josep Emili Donato i Folch

    Fábrica de Pinso Puntí

    El conjunto de esta fábrica de piensos, de composición volumétrica singular y con una marcada diferencia programática, alcanza 2.830 m2 construidos desarrollados en ocho silos cilíndricos, una torre de fabricación para la mezcla de ingredientes, un almacén de materia prima, un almacén de producto terminado y el cuerpo destinado a las oficinas y la vivienda del vigilante. Esta segregación de funciones se refleja, a su vez, en la elección de los materiales: los silos, de hormigón armado; los almacenes y la torre de fabricación, de estructura de pilares y cerchas metálicas y cerramiento de fibrocemento; mientras que el volumen destinado a las oficinas y la vivienda del vigilante se construyen mediante estructura porticada de hormigón y cerramientos de fábrica de ladrillo. Todo ello, y junto a la expresión estética de las cubiertas –de forma triangular, en diente de sierra o de pirámide invertida– dotan al conjunto de una imagen singular, pese a conservar el carácter industrial propio de un uso fabril.
  9. Casa Martín

    Josep Emili Donato i Folch, Uwe Geest

    Casa Martín

    La casa se encuentra en un solar de pequeñas dimensiones y fuerte pendiente, con magníficas vistas sobre las vertientes boscosas que bordean el núcleo de Aiguafreda por el lado norte. La vivienda reparte el programa utilizando una gran libertad en las tres dimensiones, para adaptarse a la pendiente y disponer las diferentes estancias en un volumen compacto. La sala de estar, la cocina y el comedor se disponen en planta baja de forma escalonada, hasta llegar a la cota del pequeño jardín del fondo. Una planta intermedia acoge el dormitorio principal, y un tercer nivel alberga un estudio. Los volúmenes disgregados de la casa quedan unificados por una cubierta de una sola vertiente, un plano inclinado que favorece las vistas a sur desde la calle y la entrada. La casa se desarrolla en una sola planta en algunos puntos, y en tres niveles en los puntos más altos, por lo que cada parte del programa doméstico construye su propio volumen. Un patio interior permite dar la vuelta a toda la casa por el jardín. Desde la calle, la combinación del porche, la entrada semisótano y la puerta del aparcamiento construyen la imagen exterior de la vivienda.
  10. Casa Ribera

    Josep Emili Donato i Folch

    Casa Ribera

    El solar está situado a media vertiente de una montaña que domina el valle de Vallromanes. Este pequeño valle surca la vertiente umbría de la cadena costero-catalana al norte de Barcelona, y desciende hacia el Vallès Oriental, con vistas al lejano Montseny hacia el noreste. El paraje es bastante frondoso y dominado por los pinares salvajes que desplazaron antiguos viñedos de estos pequeños valles del Maresme. Los bancales de estas vertientes de solana son todavía perceptibles allí donde alguna vieja masía resiste el avance de recientes urbanizaciones de segunda residencia. El solar estricto de unos 1000 m2 pertenece a una de estas urbanizaciones, que la crisis sometió a lento o nulo crecimiento en la última década. Tiene la parcela una fuerte pendiente orientada exactamente al este y persistían en él restos de muros y bancales propios de su anterior uso agrícola, que se sucedían en paralelo según las líneas de cota. Se ofrecía así una elemental pero clara y sugerente geometría para una posible fundación e implantación del edificio. Desde otra parte, desde las cotas medias de la parcela, las vistas son amplias y dominantes sobre el fondo del valle y en dirección al Montseny. Sin ser grandiosas, sino amables y algo domésticas, estas vistas fueron desde el principio determinantes de las intenciones del proyecto. Estas intenciones se centraron en dos ideas directrices: el muro y la perforación de éste por las vistas. El lugar así definido ordenaba ya la pauta constructiva: un largo rectángulo apoyado en una plataforma de sentido norte-sur, con un frente al este de doble altura -semisótano de acceso y servicios y planta superior habitable- que se cierra por un muro que recorre todo el solar de uno a otro extremo longitudinalmente. Se reconstruye así la geometría de una geografía agrícola preexistente, simple y de mecanismo secular. La instancia vernacular no señalaba aquí, ni un tipo constructivo preciso, ni menos una arquitectura local preexistente derivada de aquél. Lo vernacular era aquí algo primigenio, anterior, por lo tanto, al gesto ensayado y ya denso de mediaciones estilísticas, o de gustos más o menos transitorios. El culto era aquí quizás la actitud de aquel “cansado bárbaro cuya luz se extingue en las aguas profundas”; bárbaro, culto, luz y aguas profundas rememoradas por el poeta amigo. Es decir, el culto, así me lo pareció probablemente con instintiva naturalidad al menos, era pasar firmemente desapercibido fundiendo el gesto esencial de la casa en el rumor ya semioculto del sitio. El muro creaba el sitio, definía por sus confines el espacio fundacional. Es más, el muro era o debía ser en sí mismo, tanto confín del sitio, como en el mismo lugar erigido como en casa. Pero este confín, ese muro se dilataba en su grosor hasta cerrar el volumen habitable y cobraba todo su sentido en la dominante contemplación de las vistas panorámicas ofrecidas por este balcón paisajístico. Balcón, tramo de cornisa orográfica, claro en el bosque y amplias perspectivas; todo converge en la generosa pero desgarradora y casi despiadada perforación del muro, a fin de orientar el paisaje hacia los espacios habitables interiores, aquellos que se construyen y protegen después del muro. Un viejo maestro decía que las cosas inquietantes acaban cansando y que la arquitectura no tendría que cansar sino acompañar con naturalidad nuestros momentos de reposo en su contemplación; puesto que, la arquitectura, para bien o para mal, permanece mucho más allá de pasajeras inquietudes. Probablemente no es momento de tales ritos sagrados, ni tampoco de reconocimiento del callado misterio y tensión que aflora en las quietas, tranquilas y profundas aguas donde la luz se extingue. Probablemente también la composición de perforaciones del muro es eso, excesivamente compuesta, aunque parta o nazca de un orden básico dado por la planta y su división en tres partes, cajas o volúmenes encaramados axialmente por el largo pasillo central. Así, la disposición en planta se establece según tres rectángulos independientes; tres pequeñas casas comunicadas longitudinalmente, pero separadas. Las separaciones son estrangulaciones de la caja virtual mayor, y se construyen como pequeños patios emparejados transversalmente al eje mayor, los cuales permiten a aquellas vistas atravesar no ya el muro frontal, sino el volumen entero de la casa, para conseguir un jardín trasero protegido de vientos y soleado que recorre el contramuro interior. Asimismo, y desde el pasillo axial, amplios planos de cristal protegido por las sombras de las cumbreras de los patios absorben el paisaje encajándolo entre los muros de estos patios. Por último, fuera y abajo, un amplio muro semicircular sostiene la plataforma de estacionamiento y maniobra frente al garaje. Su presencia sirve de contrapunto a la dura frontalidad del plano principal, cuya única emergencia es el cubo regular que ilumina la puerta de acceso al garaje.
  11. Escuela Taxonera

    Josep Emili Donato i Folch, Uwe Geest

    Escuela Taxonera

    El barrio de la Taxonera ocupa la vertiente norte de la montaña del Carmel, y su crecimiento refleja una ausencia de orden urbanístico o de rasgos tipológicos claramente reconocibles, al tratarse de una de las zonas remanentes de la ciudad sometidas a uno desarrollo incontrolado. El edificio opta por recuperar las constantes propias de la disciplina arquitectónica como instrumento de intervención en el contexto. El solar, cruzado antiguamente por el Camí dels Plàtans, es interpretado de forma que permite inscribir una geometría arquitectónica ligada al programa de la escuela: una pieza triangular acoge la entrada y las salas comunes, y una pieza rectangular acoge las aulas de dos en dos, relacionadas con un patio intermedio que filtra la relación con el exterior. Por debajo de este patio, un porche de 100 metros de longitud y 16 de anchura restituye el trazado del Camí dels Plàtans como recorrido vinculado a la red peatonal.
  12. Manzana Urbana Baró de Viver

    Josep Emili Donato i Folch, Miguel Jiménez Eroles, Ramon Martí i Puzo

    Manzana Urbana Baró de Viver

    El edificio existente es una parte de un proyecto más extenso, destinado a sustituir el barrio de “casas baratas” construidas en el lugar a raíz de la Exposición Universal de 1929. La renovación del barrio pasaba por la construcción de una gran sala culminada por dos cuerpos cóncavos, más un tercer espacio transversal situado en su punto intermedio. Se trataba de responder al aislamiento urbano del barrio por medio de una gran manzana que generara su propio espacio público, autógeno e indiferente a la diversidad morfológica del resto de la ciudad. Las viviendas forman un tipo de tres unidades por rellano, para evitar los patios interiores y permitir que todas las viviendas den a la sala central. La sección transversal salva el desnivel entre el paseo de Santa Coloma y la calle inferior por medio de una plataforma intermedia de la que arrancan las escaleras y los ascensores, y por debajo de la que quedan los espacios destinados al aparcamiento y los comercios.
  13. CAP Sant Ildefons

    Josep Emili Donato i Folch

    CAP Sant Ildefons

    El reto urbanístico que nuestro edificio afronta tiene dos vertientes; por una parte, ayudar a configurar con su construcción el espacio público de la plaza y por otra parte conseguir que su carácter de edificio público quede patente y ofrezca por su forma y configuración una calidad y una presencia importantes. La disposición volumétrica del edificio consiste en un cuerpo principal cúbico de 23 x 23 x 23 metros de PB + 5, vaciado en la parte noroeste desde el suelo hasta el techo, de forma que se crea un porche en su inferior de escalera suficientemente importante con relación a la plaza y quedando un plano diagonal inferior de fachada que se contrapone a la ortogonalidad del resto ofreciendo una segunda piel del edificio que posibilita y singulariza una orientación del cubo hacia la plaza.
  14. Residencia Geriátrica de Horta

    Josep Emili Donato i Folch, Miguel Jiménez Eroles, Ramon Martí i Puzo

    Residencia Geriátrica de Horta

    La residencia geriátrica se encuentra en el barrio de la Taxonera, pocos metros más arriba del CEIP, construido unos años antes por el propio arquitecto. La familiaridad con el barrio y la relación morfológica con la antigua escuela llevan a Donato a tomar las sugerencias de la vertiente norte de la montaña como generatrices de un expresivo juego de geometrías que hacen de réplica a las curvas de nivel de la vertiente. El edificio se abre en un arco convexo para dejar un espacio público orientado al sur y apto para las actividades al aire libre de las personas mayores. Esta contracurva superpuesta en la topografía original permite recoger la luz natural por las bandas laterales. La plataforma queda vinculada al paisaje abierto a través de un porche en un tramo, mientras que el otro tramo se reserva en estancias privadas. El círculo inscrito en el volumen separa claramente las dos partes del programa y articula la entrada principal, que da acceso a las cotas más bajas del edificio.
  15. Instituto de L'Arboç

    Josep Emili Donato i Folch, Miguel Jiménez Eroles

    Instituto de L'Arboç

    L’Arboç és un petit municipi del Penedès, situat en un turó envoltat d’ametllers, oliveres i vinyes, a la vora d’una vall per on passava l’antiga Via Augusta romana. Al poble hi ha algunes residències del final del segle XIX, a més d’algunes ruïnes preromanes i medievals. Donato reprèn el caràcter monumental del poble a l’hora de plantejar l’edifici de l’institut. Emplaçat al nord de la població, en un terreny no urbanitzat, l’edifici queda situat al límit septentrional del terreny, a tocar de la via fèrria, mentre que el pati es col·loca a la banda del poble i adquireix ben aviat un caràcter de plaça pública. L’escola organitza totes les dependències al voltant d’un ampli espai central dotat d’una gran lluerna superior longitudinal que fa que el vestíbul adquireixi una sacralitat remarcable. L’edifici adopta un aspecte de “catedral cívica” tant per la seva disposició tipològica com per la presència que té en l’indret.
  16. Hospital de Igualada

    Josep Emili Donato i Folch, Miguel Jiménez Eroles, Julio Alberto Pueyo dell’Oro

    Hospital de Igualada

    El nou hospital adopta un model extensiu i de poca alçària, que permet més flexibilitat d’adaptació a les reestructuracions i els canvis futurs exigits per l’evolució de les tecnologies assistencials. A més, aquest model permet aprofitar al màxim les condicions de ventilació i il·luminació naturals. La disposició de l’edifici s’adapta a la directriu de l’eix de l’avinguda Montaner, i a partir d’aquesta directriu genera una malla rectangular que organitza tot l’edifici i la urbanització interna del solar. L’edifici acaba adoptant la forma d’un gran sòcol de dues plantes que acullen els serveis més dinàmics i progressius, mentre que les unitats d’hospitalització, més estàtiques i tradicionals, es col·loquen a la part superior. El sòcol forma un volum extensiu que ocupa tot el solar i es troba creuat per un sistema de vies internes de circulació i un sistema de patis que garanteixen la respiració natural dels locals. Les dues ales transversals de les unitats d’hospitalització adopten una coberta diferenciada, formada per un arc de cercle construït amb xapa metàl·lica, que arriba fins a les testeres i assigna una identitat diferenciada a aquesta part de l’edifici.

Bibliografía (68)

Rutas y Apuntes (5)

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!