Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2025 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2025 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2025 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2025 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Memoria

La seva trajectòria professional s’inicia a la redacció de la revista Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme, sota la direcció de Josep Lluís Mateo (1986-1991), amb qui s’associaria més endavant al despatx d’arquitectura MAP Arquitectes (1994-2016) des d’on desenvolupa una àmplia activitat en l’àmbit català i internacional.

Ha publicat el llibre “Barcelona: Guia de Arquitectura Moderna”, conjuntament amb Maurici Pla, Manuel Gausa i Ricardo Devesa (ed. Actar, 2002 / edicions actualitzades: 2004 i 2013), així com “Antoni Puig Gairalt, arquitecte i humanista, 1888-1935” (ed. Viena 2024).

Actualment, i des del 2016, s’ha iniciat en el treball escultòric de la pedra, que ha exposat en diverses ocasions: “Pedres” (Casa Vicen, Barcelona, març 2018), “Intimismes” (La Capell del Col.legi d’Arquitectes, Barcelona, novembre-desembre 2019), “Atavismes” (Galeria Son Molas, Begur, abril 2022) i ”Mon île” (Le Réservoir-Galerie Éméric Hahn, Paris, març-abril 2025)
També ha intervingut en el programa “Escala Humana” de RTVE , concretament en l'episodi “Picar Piedra”.

Obras (9)

Sobre el Mapa

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras

Constelación

Cronología (11)

  1. Hogar de Pensionistas y Jubilados

    MAP Arquitectes, Marta Cervelló Casanova, Josep Lluís Mateo i Martínez

    Hogar de Pensionistas y Jubilados

    En un paisatge muntanyós i sense referències urbanes, l’edifici adopta forma de barra per tal de subratllar la traça rectilínia de la carretera que recorre la vall. A la cara longitudinal, frontal a la carretera, es disposa de sol i de bones vistes. A la cara posterior, al nord i cap a la muntanya, l’edifici actua com un mur de contenció. La distribució de les plantes també es vincula a aquest fet natural, si bé articulant de forma complexa les situacions nord/sud, sol/ombra, visió/no visió. La façana est, la primera que es veu en arribar des del poble, mostra fragmentàriament el gruix de l’edifici. Els materials i la construcció segueixen la mateixa lògica: la façana sud expressa les diferents dimensions de les habitacions. El mur de zinc en voladís ofereix una cara lleugera i en moviment. La façana nord és de bloc de formigó, si bé emprat amb una tecnologia que permet les perforacions horitzontals.
  2. Viviendas en Torelló

    MAP Arquitectes, Marta Cervelló Casanova, Josep Lluís Mateo i Martínez

    Viviendas en Torelló

    El edificio se encuentra en una calle estrecha y ondulante del casco antiguo de Torelló. Las características de la calle hacen que el edificio tenga que relacionarse de forma activa y generosa, compensando las carencias propias del espacio público. El programa requería viviendas en las dos plantas superiores y servicios públicos en la planta baja. Este doble requerimiento lleva a una yuxtaposición de tecnologías estructurales: en las viviendas, la estructura portante es de muros de ladrillo, mientras que la planta baja se sustenta sobre pilares de hormigón. A través de una manipulación de la imagen resultante de estos datos, el edificio, macizo en la parte superior, flota respecto a la calle, dilatando de este modo el espacio público. La fachada de las viviendas recoge deliberadamente los tópicos contextuales: ventanas alargadas, balcones, distorsionándolas, sin anular una imagen estereotipada que favorece la comunicación.
  3. Piscina Municipal de Santa Eugènia

    MAP Arquitectes, Marta Cervelló Casanova, Josep Lluís Mateo i Martínez, Assumpció Puig i Hors

    Piscina Municipal de Santa Eugènia

    Comprèn un vas principal de 25 x 12,5 m, un altre per a aprenents de 12 x 2 m i una cubeta d’hidromassatge, a més de 6 vestidors i els serveis corresponents, racionalment disposats al llarg del costat menor de la sala. S’hi afegeix, en una testa, una sala de fitness que acota els límits est i nord d’un jardí planer tancat pel carrer i pel cementiri de Santa Eugènia, al sud. Aquest vell recinte suggereix l’escala moderada i cautelosa de la nova construcció, també relativament baixa per tal d’economitzar el tractament del baf intern. L’edifici és estricte i racional i s’envolta d’un formigó protector, cobert de plaques alveolars sense bigues. A la cara sud, desplega unes plaques solars que protegeixen d’una part de la insolació. Atén les qüestions tècniques i d’estalvi energètic, complexes per la presència de les saunes dins els vestidors, i rescata el suro aglomerat com un coixí de les reverberacions.
  4. Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB)

    MAP Arquitectes, Marta Cervelló Casanova, Josep Lluís Mateo i Martínez

    Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB)

    El edificio es el resultado de una intervención en una manzana de la zona del Fórum 2004, en la que los usos, programas y clientes no estaban definidos. La manzana está dividida en una serie de franjas que favorecen la disponibilidad de las futuras intervenciones. Finalmente, la parte opuesta al mar queda ocupada por un hotel y un edificio de oficinas, quedando el edificio del CCIB en primer término, haciendo de zócalo de las torres posteriores. El centro de convenciones es una gran estructura metálica recubierta de una superficie desigual y ondulante, que hace de cubierta y determina los paramentos. Todos los elementos portantes quedan escondidos tras el plano desigual. Mateo explora las posibilidades de las estructuras de barras para afectar a las cubiertas y los paramentos. En el interior quedan grandes espacios diáfanos con una disponibilidad muy flexible, y sólo el vestíbulo es calificado de forma especial con una intervención de la artista Cristina Iglesias.
  5. Torre de Oficinas para C

    MAP Arquitectes, Marta Cervelló Casanova, Josep Lluís Mateo i Martínez

    Torre de Oficinas para C

    La parte superior de la torre de oficinas, que está suspendida, está cubierta con una doble capa de vidrio. Por la noche tomará la apariencia de un faro. De nuevo por la noche, las luces que ascienden revelarán la presencia y consistencia del edificio (obra de la artista Silvia Hornig). Todo el volumen se descompone en varias partes unificadas formal y estructuralmente por un sólido núcleo de comunicaciones construido en hormigón visto. Uno de ellos recuerda a la fachada sur del CCIB. Una muestra de lo que ocurre linda con el volumen del CCIB, dando lugar a la aparición de patios. Uno de estos patios discurre longitudinalmente creando un corte tangencial que será una selva. El patio central da a la fachada una sensación de movimiento hacia la calle. A sus pies hay piezas reflectantes de piedra blanca.
  6. Hotel AC Fórum

    MAP Arquitectes, Marta Cervelló Casanova, Josep Lluís Mateo i Martínez

    Hotel AC Fórum

    Es una pieza sólida, un volumen esculpido con ventanas relativamente pequeñas. El corte en la mitad de su altura y una cierta conformación de la masa se ven reforzados por la diferente calidad de sus superficies exteriores del granito extremeño cortado, pulido o abujardado. Las plantas de las habitaciones siguen los estándares de la cadena. El acceso sigue los mismos argumentos que la fachada del CCIB contiguo; un gran pórtico, letras y luces, colores (rojo), aunque, como es habitual, en un tono más doméstico y delicado.
  7. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Arquitectura

    Premio FAD

    Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB)

  8. Intervenciones en la Torre Banc Sabadell

    MAP Arquitectes, Marta Cervelló Casanova, Josep Lluís Mateo i Martínez

    Intervenciones en la Torre Banc Sabadell

    En varios momentos, fuimos contactados para intervenir en las zonas más públicas de un bello edificio de los años cincuenta del arquitecto Francesc Mitjans. En el acceso, muy desfigurado por muchas intervenciones que lo hacían complejo y desgarbado, intentamos clarificar a nivel funcional y urbano. Los interiores, unidos por una escalera circular que restauramos de forma libre, tienen un suelo que cambia de nivel suavemente (debíamos evitar los escalones que ya existían). El techo va reaccionando a estos movimientos. El techo, especialmente en zonas interiores, concentra la luz y tiene especial expresividad. En algunos momentos recuerda, como un fantasma, a su interior original.
  9. Filmoteca de Catalunya

    MAP Arquitectes, Marta Cervelló Casanova, Josep Lluís Mateo i Martínez

    Filmoteca de Catalunya

    El edificio se emplaza en un solar muy difícil en el corazón del Raval. Respeta las alineaciones en las calles de Sant Pau y Espalter y se abre a una plaza adyacente de nueva creación. Su programa consiste en las dependencias de la Filmoteca de Cataluña, que requiere una parte pública considerable y una más privada que aloja unas oficinas, un banco de imágenes y una biblioteca. Las partes públicas se ubican en contacto con el suelo. Las dos salas de cine en las que se exhiben las películas quedan en el subsuelo, bajo la plaza, para evitar grandes desplazamientos verticales de público. El programa más privado ocupa las plantas superiores del edificio. La estructura es el rasgo más especial de la intervención: dos pantallas de hormigón posttensado configuran las fachadas largas del edificio y se dejan vistas. La estructura horizontal va de fachada a fachada sin soportes intermedios. Las pantallas dejan dos grandes cuerpos en voladizo en cada extremo del edificio que cubren espacios públicos sin ningún tipo de soporte, bien tensados y muy atractivos. Un atrio interior religa las partes públicas y privadas del programa y atraviesa todo el corazón del edificio de arriba abajo. El interiorismo contrasta, por la delicadeza que presenta, con la estructura de forma muy fuerte. Está basado en tabiques interiores de vidrio, ligeros y transparentes, teñidos de colores suaves, que introducen una nota sutil en unos espacios potentes, equilibrados, diáfanos y amplios. La estructura también se deja vista en el interior e introduce un material en masa que se patinará y envejecerá diferenciadamente en los tabiques. Es remarcable el pavimento de los espacios públicos de la planta baja, hecho de pequeños adoquines dispuestas en espiga, a la manera portuguesa. Las partes públicas serán visitables en días de función. El edificio está llamado a ser uno de los espacios vertebradores del barrio dado que mezcla, por la singularidad de los ciclos que se exhiben, el público local con el del resto de Barcelona y su área metropolitana.
  10. EU Mies Award

    Nominado
    Filmoteca de Catalunya

Bibliografía (36)

Sociedades

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!