En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.
El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.
El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.
Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.
El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.
La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.
Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.
El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.
El inmueble llamado cal Camil dels Diaris fue construido, según el catastro, en 1920, aunque está claro que integra un edificio anterior. Esta casa fue reformada en 1960. De este hecho deja constancia una cartela de cemento que contiene la fecha y las iniciales H.G.T.
Se trata de una vivienda unifamiliar de planta baja y dos pisos. Se accede al interior por portal adovelado. En cada piso encontramos una ventana rectangular y un pequeño balcón con barandilla de hierro. El balcón del primer piso sobresale, mientras que el otro queda enrasado en la fachada.
Este inmueble fue la sede del periódico El Sol de Tous que fue publicado durante 19 años (entre 1914 y 1933) por Camil Riba i Compte con la intención de acercar la cultura al pueblo de Tous.
Esta publicación aparecía mensualmente y se hacía una tirada de 209 ejemplares. Participaron profesionales e intelectuales locales y colaboraban también gente de toda Cataluña, con relatos de costumbres, leyendas y noticias. Desde el Sol de Tous se velaba por el bienestar del pueblo y se puede decir que incentivó la llegada del agua y la corriente eléctrica.
Camil Riba i Compte, conocido como "el Camilu dels Diaris" se trataba de un hombre culto, idealista y soñador, suscriptor de periódicos de todo el mundo y tenía un sentido cívico que le hacía involucrar en los problemas y necesidades de sus conciudadanos.