-
Casa Planell
autoria desconeguda
Edifici d'habitatges de planta baixa i quatre pisos, amb cornisa i terrat. La façana principal a la Baixada de la Seu està ordenada simètricament segons tres eixos verticals que corresponen als tres portals de planta baixa. Tipologia clàssica amb entresòl, principal i dos pisos, la diferenciació social dels quals ve marcada per la importància dels balcons: a l'entresòl, baranes a pla de façana; a la planta principal, balconada, i a la resta, balcons individuals decreixents en alçada. Té pilastres de separació dels balcons, quasi planes, rematades amb capitells jònics. Cornisa amb permòdols i imbricacions. La façana al carrer del Bisbe és plana, amb escasses obertures.1832
-
Fuente de Neptuno
En la Font-Monument vemos tres partes: base, columna y estatua. La base es cuadrangular con ocho manantiales, que son relieves de caras humanas. La columna es de estilo dórico, con la parte inferior del fuste estriada, y la superior presenta a unas chicas danzando con botijos en la mano (símbolo de la alegría ciudadana). La base presenta guirnaldas en los lados y animales en los ángulos. La estatua representa al rey Neptuno coronado y con la fitora en la mano derecha. La portada de aguas del Espelt tuvo unos efectos espectaculares sobre la población y la mejor demostración la tenemos en los monumentos levantados para conmemorar la efeméride. El monumento formaba parte de un conjunto de cuatro fuentes públicas proyectadas como culminación de la portada de aguas. La obra de la fuente había sido planeada por Francesc Vallès, ingeniero de ascendencia francesa, y la realización artística fue hecha por el escultor Damià Campeny. Fue inaugurado el 11 de junio de 1832. En 1970 el ayuntamiento hizo reconstruir el monumento. La obra fue realizada por Hugo Pratch bajo la dirección del arquitecto Joan Bassegoda Nonell. -
1838
-
1839
-
1836 - 1840
-
1840
-
Torre d'en Brunet
autoria desconeguda
Situada al sudeste del núcleo de Sant Salvador de Guardiola, cerca de la nueva Casa del Brunet. La torre de Brunet era una torre de telegrafía óptica militar. La edificación presenta la tipología clásica de este tipo de construcciones. Era de planta cuadrada y tenía un cuerpo rectangular defensivo de vanguardia adosado a la cara norte, además la rodeaba un foso. En alzado se componía de una planta baja ligeramente ataludada con cuatro aspilleras en cada cara, un piso superior con aspilleras y ventanas, y finalmente una azotea (parcialmente en ruinas). La puerta de acceso se abría a la altura del primer piso de la cara sur, probablemente se accedía a ella mediante una escalera de madera que se guardaba en el interior. Los muros son de mampostería de piedra rústica rebozada y la divisoria de los pisos está marcada por un perfil sobresalido. La torre del Brunet formaba parte de la línea de telegrafía óptica militar Barcelona-Manresa-Solsona. Esta línea compartía las siete primeras torres telegráficas con la línea de Barcelona-Lérida. Así pues, la línea empezaba en la torre del Castillo de Montjuïc y continuaba hasta la torre de Can Maçana o la Guardia, en la villa del Bruc. Luego giraba hacia norte en dirección a la torre del Brunet. La torre del Brunet, a 420 m. de altura, tenía visual directa con la torre anterior de Can Maçana del Bruc situada a 7,4 km. de distancia en dirección sur. La torre trasera era la de Puigterrà de Manresa, a 6,8 km. en dirección norte (desaparecida). La torre posterior conservada en esta última es la de Sant Martí de Torroella en Sant Joan de Vilatorrada. La torre de Brunet formaba parte de la línea de telegrafía óptica militar Barcelona-Manresa-Solsona. La telegrafía óptica es un sistema que se basa en una serie de señales realizadas en un punto alto, como puede ser una torre o un campanario, por un operario y que otro operario ve desde otro punto, comunicado visualmente, y lo repite; de esta forma un mensaje se puede transmitir rápidamente desde un punto a otro de la línea. Había varias formas de realizar las señales, como un alto palo de madera con dos travesaños en los extremos que, accionados por poleas, podían cambiar de posición; cada posición era una letra o clave que gracias a un libro de claves podía descifrarse. Los operarios o torreros, disponían de unas gafas de larga vista que permitieron que la distancia entre los distintos puntos fuera mayor que si no dispusieran de ellas. Mientras que en países como Francia o Inglaterra ya se habían construido líneas de telegrafía óptica a finales del siglo XVIII, en España no se inicia la construcción hasta 1844, momento en que en algunos países ya se había empezado a utilizar la telegrafía eléctrica. La creación de una línea implicaba la instalación de los sistemas de comunicación en puntos altos ya existentes o la construcción de torres en los sitios donde la distancia era demasiado grande. En Cataluña, la primera línea procedía de Valencia y llegaba a La Jonquera pasando por Barcelona. Durante la segunda guerra carlista (1846-1849), el marqués del Duero, capitán general de Cataluña, encargó el desarrollo de una importante red de telegrafía óptica fija militar. Se crearon 6 líneas, entre ellas la de Manresa – Vic – Girona. En 1853 se construye la primera línea de telegrafía eléctrica entre Madrid e Irún, lo que marcará el inicio del abandono de la telegrafía óptica y el desuso de las torres construidas para este fin. En 1857 se produce el desmantelamiento y abandono de las torres de telegrafía civil, y en 1862 se oficializa el abandono de las torres militares. De esta forma se pone fin a la corta historia de la telegrafía óptica en Cataluña pero que dejó como testigo las torres de telégrafo.1844
-
Cementiri de Manresa
Façana monumental amb la porta principal decorada amb pilastres i gran cornisa, sota la qual hi ha un fris amb un baix relleu que representa Jesús pujant al Calvari. Les parets laterals a dita porta estan decorades amb grans làpides. A l'interior, la porta reprodueix la façana d'un temple grec amb dues columnes de capitells dòrics i frontó triangular. A cada banda es desenvolupa un corredor amb columnes clàssiques (12 a cada costat) d'ordre toscà, fins a trobar l'església. En aquests corredors hi ha practicats els nínxols, alguns de gran valor artístic. Dins el recinte tancat pels pòrtics i l'entrada estant disseminats de manera ordenada els panteons i sepulcres familiars, alguns d'ells veritables obres d'arquitectura i escultura de gran qualitat que fan del conjunt un atractiu mostrari dels estils de finals del XIX i començaments del XX. Cal destacar: el sepulcre de la família Portabella i Argullol, construït per l'arquitecte Bernat Pejoan i l'escultor Josep Llimona; el panteó de la família Serra i Santamans, d'estil neoromànic, i el de la família Borràs, d'estil neogòtic. La capella del cementiri és de composició i formalització clàssiques, molt adient al conjunt de la façana exterior-interior. Projecte de l'edifici del 1846.1846
-
Colonia Sedó
autoria desconeguda
Antigua fábrica textil con varias naves, chimeneas, un acueducto, casas por los trabajadores y una iglesia con escuela. Son construcciones sencillas y funcionales, de piedra y ladrillo con tejado a dos aguas. Las chimeneas conservadas tienen diversas formas, desde rectangular a helicoidal. Se conserva la Turbina Planas de 1400 CV. La Colonia Sedó fue fundada en 1846 por Miquel Puig i Catasús, que construyó junto a un antiguo molino harinero ya existente ("Can Broquetes"), una fábrica textil que crecería rápidamente, hasta adoptar las características propias de una colonia industrial y, finalmente, en el siglo XX llegaría a convertirse en una de las empresas más grandes e importantes en la historia económica e industrial de Cataluña. A la muerte de Miquel Puig (1863) le sustituyó su hijo, Josep Puig i Llagostera, que inició la construcción de viviendas para los trabajadores, amplió la fábrica y proyectó varias obras de desarrollo. Fue su administrador y sustituto, Antoni Sedó i Pàmies, quien culminaría el proceso de crecimiento y formación de la colonia industrial que llevaría su nombre y quien desarrolló todo el proceso de producción textil. Al mismo tiempo agrandó la colonia obrera con nuevas viviendas para los trabajadores y sus familias, con instalación de tiendas, escuelas, la iglesia, un dispensario, cine y casino, entre otros. Todo el conjunto de la colonia obrera estaba situado junto a la fábrica y se estructuraba en bloques alargados de viviendas de planta baja y dos pisos que formaban siete calles paralelas entre sí. En medio de estas calles paralelas estaba la iglesia y, a ambos lados, las escuelas. Después de la Guerra Civil de 1936-1939, la colonia alcanzó el máximo crecimiento, pero al mismo tiempo se iniciarían los primeros síntomas de crisis. Actualmente, la colonia Sedó se ha reconvertido en un importante polígono industrial donde existen diferentes empresas y actividades industriales. En uno de estos espacios industriales se ubica el núcleo central del Museo de la Colonia Sedó. -
1847
-
1847 - 1848
-
1848
-
1849
-
1849 - 1852
-
1846 - 1860
-
Hotel Les Quatre Nacions y Pasaje Bacardí
Francesc Daniel Molina i Casamajor
El pasaje Bacardí, ubicado en el distrito de Ciutat Vella, es un paseo cubierto, apto exclusivamente para peatones, que une la Rambla, a la altura del número 42, con la plaza Reial. Este pasaje fue construido a mediados del siglo XIX junto al edificio construido en los números 40-42 de la Rambla para Ramon de Bacardí, convirtiéndose en uno de los primeros pasajes cubiertos de la ciudad. El acceso al pasaje desde la Rambla se produce por un portal resuelto con arco de medio punto. El portal está flanqueado por dos pilastras de escaso relieve que se levantan hasta la altura del inicio del arco. A esta altura se emplazan sendas impostas de las que se reinician nuevamente las pilastras hasta llegar a las ménsulas del balcón situada justo sobre la entrada al pasaje. La puerta puede ser cerrada mediante una reja de hierro forjado de la que la parte del arco es fija y ornada con motivos geométricos radiales que salen de un medallón central con la letra "R" y, debajo, el año "1856". La parte de la puerta dispone de dos hojas con austeros barrotes verticales. El acceso desde la plaza Reial se realiza desde un portal similar si bien de factura algo menos elaborada. Ya dentro del pasaje cuenta con dos tramos diferenciados por su cubierta. El tramo más cercano a la Rambla está cubierto a la altura del techo del entresuelo por un envigado paralelo a la calle que soporta el edificio superior; en cambio, la mitad más cercana a la plaza Reial está cubierta por un acristalado a la altura de la cubierta que da luz a todo el espacio. Los bajos y ventanas de los entresuelos situados a ambos lados a lo largo del pasaje presentan una uniformidad que dan coherencia al conjunto. Todas las puertas de comercio y la ventana del entresuelo situada encima siguen un patrón que se repite a lo largo del espacio. Cada apertura comercial y la ventana del entresuelo están flanqueados por sendas pilastras con una baza de mayor volumen que el resto del elemento, un fuste con el tramo inferior con surcos verticales y el superior liso, con un único rectángulo en relieve, coronado por un capitel jónico. A esta altura, dos esculturas de niños soportan el guardapolvo que cubre la ventana. Entre la ventana y la puerta inferior se encuentra el espacio en el que, originalmente, iría el nombre del comercio. Las barandillas de las ventanas son de hierro forjado. Uno de los elementos más destacables de este pasaje es la galería que la atraviesa en paralelo a la calle a media altura del recorrido. Está fabricada con estructura de hierro, de la que destacan unas elaboradas ménsulas y totalmente acristalada.1849 - 1865