-
Fuente de Neptuno
En la Font-Monument vemos tres partes: base, columna y estatua. La base es cuadrangular con ocho manantiales, que son relieves de caras humanas. La columna es de estilo dórico, con la parte inferior del fuste estriada, y la superior presenta a unas chicas danzando con botijos en la mano (símbolo de la alegría ciudadana). La base presenta guirnaldas en los lados y animales en los ángulos. La estatua representa al rey Neptuno coronado y con la fitora en la mano derecha. La portada de aguas del Espelt tuvo unos efectos espectaculares sobre la población y la mejor demostración la tenemos en los monumentos levantados para conmemorar la efeméride. El monumento formaba parte de un conjunto de cuatro fuentes públicas proyectadas como culminación de la portada de aguas. La obra de la fuente había sido planeada por Francesc Vallès, ingeniero de ascendencia francesa, y la realización artística fue hecha por el escultor Damià Campeny. Fue inaugurado el 11 de junio de 1832. En 1970 el ayuntamiento hizo reconstruir el monumento. La obra fue realizada por Hugo Pratch bajo la dirección del arquitecto Joan Bassegoda Nonell.1832
-
Casa Planell
autoria desconeguda
Edificio de viviendas de planta baja y cuatro pisos, con cornisa y azotea. La fachada principal en la Baixada de la Seu está ordenada simétricamente según tres ejes verticales que corresponden a los tres portales de planta baja. Tipología clásica con entresuelo, principal y dos pisos, cuya diferenciación social viene marcada por la importancia de los balcones: en el entresuelo, barandillas a plano de fachada; en la planta principal, balcón, y en el resto, balcones individuales decrecientes en altura. Tiene pilastras de separación de los balcones, casi planas, rematadas con capiteles jónicos. Cornisa con canecillos e imbricaciones. La fachada a la calle del Obispo es plana, con escasas aperturas. -
1838
-
1839
-
1836 - 1840
-
1840
-
Torre d'en Brunet
autoria desconeguda
Situada al sudeste del núcleo de Sant Salvador de Guardiola, cerca de la nueva Casa del Brunet. La torre de Brunet era una torre de telegrafía óptica militar. La edificación presenta la tipología clásica de este tipo de construcciones. Era de planta cuadrada y tenía un cuerpo rectangular defensivo de vanguardia adosado a la cara norte, además la rodeaba un foso. En alzado se componía de una planta baja ligeramente ataludada con cuatro aspilleras en cada cara, un piso superior con aspilleras y ventanas, y finalmente una azotea (parcialmente en ruinas). La puerta de acceso se abría a la altura del primer piso de la cara sur, probablemente se accedía a ella mediante una escalera de madera que se guardaba en el interior. Los muros son de mampostería de piedra rústica rebozada y la divisoria de los pisos está marcada por un perfil sobresalido. La torre del Brunet formaba parte de la línea de telegrafía óptica militar Barcelona-Manresa-Solsona. Esta línea compartía las siete primeras torres telegráficas con la línea de Barcelona-Lérida. Así pues, la línea empezaba en la torre del Castillo de Montjuïc y continuaba hasta la torre de Can Maçana o la Guardia, en la villa del Bruc. Luego giraba hacia norte en dirección a la torre del Brunet. La torre del Brunet, a 420 m. de altura, tenía visual directa con la torre anterior de Can Maçana del Bruc situada a 7,4 km. de distancia en dirección sur. La torre trasera era la de Puigterrà de Manresa, a 6,8 km. en dirección norte (desaparecida). La torre posterior conservada en esta última es la de Sant Martí de Torroella en Sant Joan de Vilatorrada. La torre de Brunet formaba parte de la línea de telegrafía óptica militar Barcelona-Manresa-Solsona. La telegrafía óptica es un sistema que se basa en una serie de señales realizadas en un punto alto, como puede ser una torre o un campanario, por un operario y que otro operario ve desde otro punto, comunicado visualmente, y lo repite; de esta forma un mensaje se puede transmitir rápidamente desde un punto a otro de la línea. Había varias formas de realizar las señales, como un alto palo de madera con dos travesaños en los extremos que, accionados por poleas, podían cambiar de posición; cada posición era una letra o clave que gracias a un libro de claves podía descifrarse. Los operarios o torreros, disponían de unas gafas de larga vista que permitieron que la distancia entre los distintos puntos fuera mayor que si no dispusieran de ellas. Mientras que en países como Francia o Inglaterra ya se habían construido líneas de telegrafía óptica a finales del siglo XVIII, en España no se inicia la construcción hasta 1844, momento en que en algunos países ya se había empezado a utilizar la telegrafía eléctrica. La creación de una línea implicaba la instalación de los sistemas de comunicación en puntos altos ya existentes o la construcción de torres en los sitios donde la distancia era demasiado grande. En Cataluña, la primera línea procedía de Valencia y llegaba a La Jonquera pasando por Barcelona. Durante la segunda guerra carlista (1846-1849), el marqués del Duero, capitán general de Cataluña, encargó el desarrollo de una importante red de telegrafía óptica fija militar. Se crearon 6 líneas, entre ellas la de Manresa – Vic – Girona. En 1853 se construye la primera línea de telegrafía eléctrica entre Madrid e Irún, lo que marcará el inicio del abandono de la telegrafía óptica y el desuso de las torres construidas para este fin. En 1857 se produce el desmantelamiento y abandono de las torres de telegrafía civil, y en 1862 se oficializa el abandono de las torres militares. De esta forma se pone fin a la corta historia de la telegrafía óptica en Cataluña pero que dejó como testigo las torres de telégrafo.1844
-
1846
-
Colonia Sedó
autoria desconeguda
Antigua fábrica textil con varias naves, chimeneas, un acueducto, casas por los trabajadores y una iglesia con escuela. Son construcciones sencillas y funcionales, de piedra y ladrillo con tejado a dos aguas. Las chimeneas conservadas tienen diversas formas, desde rectangular a helicoidal. Se conserva la Turbina Planas de 1400 CV. La Colonia Sedó fue fundada en 1846 por Miquel Puig i Catasús, que construyó junto a un antiguo molino harinero ya existente ("Can Broquetes"), una fábrica textil que crecería rápidamente, hasta adoptar las características propias de una colonia industrial y, finalmente, en el siglo XX llegaría a convertirse en una de las empresas más grandes e importantes en la historia económica e industrial de Cataluña. A la muerte de Miquel Puig (1863) le sustituyó su hijo, Josep Puig i Llagostera, que inició la construcción de viviendas para los trabajadores, amplió la fábrica y proyectó varias obras de desarrollo. Fue su administrador y sustituto, Antoni Sedó i Pàmies, quien culminaría el proceso de crecimiento y formación de la colonia industrial que llevaría su nombre y quien desarrolló todo el proceso de producción textil. Al mismo tiempo agrandó la colonia obrera con nuevas viviendas para los trabajadores y sus familias, con instalación de tiendas, escuelas, la iglesia, un dispensario, cine y casino, entre otros. Todo el conjunto de la colonia obrera estaba situado junto a la fábrica y se estructuraba en bloques alargados de viviendas de planta baja y dos pisos que formaban siete calles paralelas entre sí. En medio de estas calles paralelas estaba la iglesia y, a ambos lados, las escuelas. Después de la Guerra Civil de 1936-1939, la colonia alcanzó el máximo crecimiento, pero al mismo tiempo se iniciarían los primeros síntomas de crisis. Actualmente, la colonia Sedó se ha reconvertido en un importante polígono industrial donde existen diferentes empresas y actividades industriales. En uno de estos espacios industriales se ubica el núcleo central del Museo de la Colonia Sedó. -
Cementerio de Manresa
Fachada monumental con la puerta principal decorada con pilastras y gran cornisa, bajo la cual hay un friso con un bajorrelieve que representa a Jesús subiendo al Calvario. Las paredes laterales a dicha puerta están decoradas con grandes lápidas. En el interior, la puerta reproduce la fachada de un templo griego con dos columnas de capiteles dóricos y frontón triangular. En cada lado se desarrolla un pasillo con columnas clásicas (12 a cada lado) de orden toscano, hasta encontrar la iglesia. En estos corredores están practicados los nichos, algunos de gran valor artístico. Dentro del recinto cerrado por los pórticos y la entrada estando diseminados de forma ordenada los panteones y sepulcros familiares, algunos de ellos verdaderas obras de arquitectura y escultura de gran calidad que hacen del conjunto un atractivo muestrario de los estilos de finales del XIX y principios del XX. Cabe destacar: el sepulcro de la familia Portabella i Argullol, construido por el arquitecto Bernat Pejoan y el escultor Josep Llimona; el panteón de la familia Serra i Santamans, de estilo neorrománico, y el de la familia Borràs, de estilo neogótico. La capilla del cementerio es de composición y formalización clásicas, muy adecuada al conjunto de la fachada exterior-interior. Proyecto del edificio de 1846. -
1847
-
1847 - 1848
-
1848
-
Estació Vella
Edifici de tres plantes amb un porxo de ferro. Té un pavelló independent de lavabos. D'imatge classicitzant, amb maons estucats a la façana, distingia les estacions de la línia de ferrocarril M.Z.A. a la zona. -
Casa Bernardí Martorell
Ubicada al Districte de Ciutat Vella, aquesta casa de veïns entre mitgeres es localitza a l'illa de cases delimitada pels carrers de l'Hospital (des d'on es produeix l'accés principal), d'en Robador, de Sant Rafael i la rambla del Raval. A més, aquest edifici allotja l'accés al Passatge de Bernardí Martorell, que comunica el carrer de l'Hospital amb el de Sant Rafael. La finca, essent partida pel passatge, acull un edifici format per dos cossos units per mitjà d'un arc sobre el qual també s'ha construït. Així i tot, l'estructura en alçat de la façana principal mostra una aparença compacta i comprèn planta baixa, tres plantes, un àtic i un segon àtic producte d'una remunta moderna. La planta baixa, acabada en pedra de Montjuïc, està configurada per quatre arcs escarsers que donen accés a les botigues i un arc de mig punt central que dona accés al passatge, on es troba el vestíbul de l'immoble. Aquest arc destaca per estar emmarcat de dues semicolumnes dòriques acanalades que sostenen un entaulament a base de tríglifs i mètopes. Aquesta obra neoclàssica que alguns autors han datat erròniament vers el s. XVI, estava rematada anteriorment per dues escultures sedents dels déus Mart i Apol·lo, avui desaparegudes. Les obertures, aliniades en eixos verticals, presenten dimensions decreixents en alçada i es presenten emmarcades amb muntants i llindes de pedra motllurada i a platabandes. Els balcons, de volada decreixent i sostinguts sobre mènsules en forma de voluta de pedra i amb els angles arrodonits, es presenten tancats amb baranes de ferro colat amb una potent ornamentació en forma de traceria neogòtica. Els murs es presenten revestits amb un estuc que, per mitjà d'una variada policromia, pren l'aspecte de carreus de marbre blanc amb betes grises. Tanmateix, l'element característic d'aquest edifici és la seva profusa ornamentació a base d'aplics de terracota en relleu inserits en quarterons verticals d'estuc entre balcó i balcó. Aquest tipus d'ornamentació, molt típica de l'arquitectura barcelonina de les dècades de 1840 i 1850, dota de gran plasticitat les façanes de la ciutat. Les terracotes d'aquesta finca presenten forma de canelobres vegetals entrellaçats i de composició ascendent, a base de putti, caps de lleó, estípits en forma de faune, gerros i fulles d'acant. Les sobreportes dels balcons del principal també estan ornats a base de relleus de terracota, en aquest cas consistents en al·legories a la indústria tèxtil per mitjà d'escenes fabrils protagonitzades per infants L'àtic, separat de la resta de pisos per una cornisa motllurada que serveix de llosana als balcons ampitadors que l'obren al carrer, també està decorat amb relleus de terracota a base de garlandes florals. La façana queda rematada per un segon àtic afegit durant la primera meitat del s. XX, amb llurs balcons ampitadors sobre la cornisa que antigament definia la línia de la solera del terrat.1849
-
1849 - 1852
-
1846 - 1860