En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.
El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.
El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.
Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.
El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.
La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.
Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.
El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.
El cementerio está situado en la cima del Molar o Mulá con la entrada orientada a norte en medio de una zona arbolada. Se llega a través de un vial que serpentea por la vertiente norte del Mulà que sale del Parque de la Font Cuitora.
Recinto de planta rectangular con el eje longitudinal orientado norte-sur. En una de las últimas ampliaciones, la portalada del primer vallado quedó incorporada dentro del actual recinto, quedando aisladas las dos pilastras de piedra en las que apoya un elemento de hierro forjado que incorpora la fecha "1858", correspondiente a la fecha de construcción del cementerio. El eje de la portada coincide con el eje de la capilla. El espacio antiguo, conocido como el "cementerio viejo", está dividido en dos ámbitos de planta rectangular. En el cuerpo central del primero, se encuentran la capilla, dos panteones laterales y varias sepulturas de personajes capelladinos. Los laterales los cierran series de nichos de cuatro hiladas, con el agujero del nicho de arco de medio punto y cubiertos con teja árabe en una vertiente. El cuerpo central construido, lo forman tres capillaspanteón. Recinto de planta rectangular con el eje longitudinal orientado norte-sur. En una de las últimas ampliaciones, la portalada del primer vallado quedó incorporada dentro del actual recinto, quedando aisladas las dos pilastras de piedra en las que apoya un elemento de hierro forjado que incorpora la fecha "1858", correspondiente a la fecha de construcción del cementerio. El eje de la portada coincide con el eje de la capilla. El espacio antiguo, conocido como el "cementerio viejo", está dividido en dos ámbitos de planta rectangular. En el cuerpo central del primero, se encuentran la capilla, dos panteones laterales y varias sepulturas de personajes capelladinos. Los laterales los cierran series de nichos de cuatro hiladas, con el agujero del nicho de arco de medio punto y cubiertos con teja árabe en una vertiente. El cuerpo central construido, lo forman tres capillaspanteón.
Es un interesante conjunto funerario del que cabe destacar los dos ámbitos históricos, el de 1858 y el de la década de 1910-1920. El primero, porque contiene los sepulcros de las familias acomodadas de la villa, y el segundo, por su singular tipología de porches con arquería que protegen los nichos.