En Imágenes
-
© Juan Gurrea Rumeu
-
© Juan Gurrea Rumeu
-
© Juan Gurrea Rumeu
-
© Juan Gurrea Rumeu
En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.
El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.
El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.
Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.
El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.
La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.
Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.
El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.
La “Casa Rumeu”, un dels projectes més destacats del tàndem d'arquitectes Correa & Milá, va ser construïda als anys seixanta com una incorporació discreta al paisatge de Cadaqués, integrant-se elegantment a la topografia modelada per la mà de l’home. La casa mai va pretendre formar part de l’arquitectura urbana del poble, amb les seves característiques façanes emblanquinades, sinó a l’immens jardí de pedres que va descriure magistralment l’escriptor català Josep Pla
Construïda principalment amb pedra local i mitjançant solucions vernacles i “low-tech”, la casa es distingeix del seu entorn només per la planta hexagonal, una clara expressió de la voluntat experimental dels arquitectes. Aquest disseny geomètric contrasta amb la naturalesa orgànica de les feixes i les construccions rurals de l’entorn. La tensió generada entre tectònica i forma permet que la casa s’integri en el paisatge i se'n diferenciï.
La nostra tasca ha estat rehabilitar aquesta joia arquitectònica i incorporar nous espais exteriors per millorar-ne l’ús del gran jardí, majoritàriament ocupat per un oliverar. Hem treballat amb artesans locals per restaurar i preservar tots els elements originals, millorant-ne la funcionalitat i integrant-hi serveis moderns sense alterar-ne l’aparença. S’han substituït alguns materials, sempre respectant la paleta original. Els elements nous s’han dissenyat seguint la geometria hexagonal.
A l’exterior, hem rehabilitat una antiga barraca agrícola per convertir-la en un espai polivalent. Per explorar la tensió entre tècniques de construcció rurals i solucions modernes, s’ha obert una gran obertura al mur de pedra seca, emmarcada per una llinda i una columna de formigó vist. Això permet obrir grans finestrals cap al jardí d’oliveres, oferint una vista tan característica de Cadaqués. A l’interior, paviments de pissarra local i rajoles verdes esmaltades prolonguen la memòria de la casa principal dins d’aquesta estructura recuperada.
L’eficiència energètica de l’habitatge s’ha millorat considerablement, incorporant-hi un sistema d’aerotèrmia. Els nous conductes s’han integrat a les càmeres entre el forjat i la coberta inclinada, permetent climatitzar totes les estances sense afectar l’estètica. Totes les fusteries exteriors originals, de pi melis, s’han restaurat per millorar l’aïllament tèrmic.
Correa Milá Arquitectes, Federico Correa Ruiz, Alfonso Milá Sagnier