Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2025 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2025 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2025 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2025 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Como ir

En Imágenes

Ver todas las imágenes
  • Chalet del Catllaràs

  • Chalet del Catllaràs

  • Chalet del Catllaràs

  • Chalet del Catllaràs

Memoria

El chalet del Catllaràs está situado en la sierra del mismo nombre por encima del santuario de Falgars. Este edificio fue construido para alojar a los técnicos de las minas de carbón que suministraban combustible en la fábrica de cemento del Clot del Moro. Parece que Eusebi Güell encargó el proyecto del chalet a Antoni Gaudí. Este se construyó entre 1902 y 1903, momento en el que también se estaban haciendo las obras del Park Güell.

Se trata de un edificio de planta rectangular, de planta baja, piso y buhardilla, cubierto por una bóveda en forma de catenaria por el interior y apuntada al exterior. La arista de la bóveda hace de cumbrera de la cubierta. El espacio interior se divide en seis viviendas, dos en cada planta, con una escalera central construida en el exterior del edificio. Esta era de planta semicircular y disposición concéntrica. Estaba hecha de obra y formaba un volumen que destacaba en la fachada. Actualmente la escalera está en el mismo sitio pero es una estructura de hierro ligera. Las laderas de los arcos forman parte de las fachadas en las que se abren ventanas en forma de mansarda, cubiertas con viseras inclinadas y ligeramente apuntadas. Las paredes laterales que cierran el edificio presentan pocas aperturas. Hay dos chimeneas, una que sale de la cubierta -recogía el humo de las estufas de las diferentes viviendas y la otra adosada a un lateral que servía para evacuar los humos de una habitación de la planta baja.

El interior del edificio era muy sencillo, pero aprovechaba el espacio al máximo y buscaba la comodidad. En la planta baja se encontraban, aparte de las dos viviendas, las cocinas y comedores. El espacio se iba reduciendo desde la primera a la tercera planta. Los apartamentos tenían divisiones interiores, excepto los de la tercera planta, que es un único espacio. El personal se distribuía según las categorías laborales en la planta baja, con peor aislamiento térmico, estaba ocupada por el personal de mantenimiento y servicio, los directivos en la planta del medio y el personal subalterno en el desván.

Aunque no hay ningún documento que lo demuestre, el chalet del Catllaràs se atribuye a Antoni Gaudí. El arquitecto Viladevall en el número 35 de la revista Cortijos y rascacielos de Madrid, de 5 de junio de 1946, explica que Domènec Sugranyes Gras, colaborador de Gaudí, le aseguró que este era su autor.

Este chalet se construyó como vivienda de los técnicos y otros trabajadores de las minas de carbón del Catllaràs, que tuvieron una época de mucha actividad, pero finalmente el chalet fue cedido al Ayuntamiento de La Pobla de Lillet. Se sabe que en 1907 se modificó la pendiente de las viseras de las ventanas y el basamento del edificio, inicialmente cubierto por palés de río, fue recubierto con cemento. El chalet sufrió una fuerte degradación y en 1971 se realizaron reformas para adaptarlo como casa de colonias.

Fuente: Inventari del Patrimoni Arquitectònic de Catalunya (IPAC)

Autores

Como ir

Sobre el Mapa

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras

Constelación

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!