-
Casa del Director de la Fábrica Asland
Eduard Ferrés i Puig, Lluís Homs i Moncusí
Edificio aislado destinado a vivienda temporal de los sucesivos directores de la fábrica de cemento del hoyo del moro. Es de estilo modernista de raíz gaudiniana, especialmente visible en el tratamiento de la piedra, elementos decorativos y diseño constructivo. La modulación del edificio es a partir de un módulo central rematado por unos elementos decorativos a modo de almenas que sobresalen en tres cuerpos perpendiculares. A levante la entrada del chalet se realiza a través de tres arcos parabólicos. El paramento es de sillares de piedra combinando los colores blanco y verde de la cerámica y la baldosa de los tejados y también la madera en algunos elementos. Construcción de 1905 hecha una vez terminada la fábrica de cemento del Clot del moro, en ese momento, la primera de España dedicada a la obtención de cemento Portland. EL Clot del Moro fue iniciativa de E. Güell, primer conde de Güell, claro exponente de la iniciativa industrial de finales del s. XIX y principios del s. XX. El conjunto de la fábrica se abre del arquitecto valenciano Guastavino y el chalet, del arquitecto Eduard Ferrers Puig, bajo la iniciativa de E. Güell. La fábrica fue cerrada a mediados de los setenta del s. XX. A finales de la misma década, el chalet sufrió un incendio bastante devastador.1902
-
Fábrica Asland
Guastavino Fireproof Construction Company, Eduard Ferrés i Puig, Rafael Guastavino Moreno, Isidoro Pedraza de la Pascua, Ewing Wallace
Fue la primera factoría de la compañía Asland, fundada en 1901 por el industrial y mecenas Eusebi Güell. Empezó a funcionar en 1903, y era la primera fábrica del país que producía cemento del tipo pórtland. Se trata de una obra construida en una disposición escalonada o “en cascada”, en la vertiente derecha del nacimiento del Llobregat. Esta disposición favorecía el proceso de producción, por su proximidad a los puntos de explotación de la materia prima, y también permitía aprovechar la energía hidráulica del río. La fábrica funcionaba por el principio normal de la gravedad. En lo alto se recogía la marga y la caliza de las canteras situadas más arriba, y en la base se obtenía el producto definitivo. Guastavino utilizó para las construcciones vueltas a la catalana con tirantes, con luces de 12 metros. Un pequeño ferrocarril de vía estrecha, con vías de 60 centímetros de ancho, conectaba la fábrica con Berga y Manresa. La fábrica cerró el año 1975.1901 - 1904
-
Casa Cabaní
Los valores principales del sitio son el emplazamiento y el paisaje. Las visuales sobre las cordilleras prepirenaica y pirenaica tienen lugar en el sentido de la pendiente del solar. La casa queda colocada enfrentada al paisaje, siguiendo la pendiente. El acceso, situado en la planta superior, permite entrar en una construcción que ocupa dos niveles a medida que desciende por la pendiente. La planta inferior está dispuesta para recoger adecuadamente los coches y situar en ella la biblioteca. También organiza el espacio exterior mediante unas geometrías que son compartidas con la topografía y las visuales: una serie de terrazas descendentes, articuladas y accesibles desde la casa. La planta superior, con la entrada principal, aprovecha la base que le ofrece la planta baja, aunque, al quedar liberada del contacto con el suelo, busca la relación con el paisaje con una mayor libertad. La tensión de la curva exfolia las distintas capas que forman las paredes, lo que da lugar a los ámbitos habitables.1992 - 1994
-
1997 - 1998





