Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2023 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2023 Ramon Faura Carolina B. Garcia Francesc Rafat Antoni López Daufí Joan Falgueras Anton Pàmies Mercè Bosch Josep Ferrando Fernando Marzá Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores Externos:

2019-2023 Lluis Andreu Sergi Ballester Helena Cepeda Inès Martinel Maria Jesús Quintero

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Arxiu Mas

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Imagen solicitada:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Memoria

Arquitecte. Titulat per l’ETSAM el 1961. Catedràtic a les escoles d’arquitectura de Barcelona (1971-81) i Madrid (1981-84) i, el 1985, president del Departament d’Arquitectura de la Universitat de Harvard. Primer arquitecte espanyol en ser guardonat amb el premi Pritzker l’any 1996. Ha realitzat entre d’altres edificacions, l’ampliació de l’estació d’Atocha a Madrid (1992), edifici de l’Illa Diagonal (1995), en col·laboració amb Manuel de Solà-Morales, la Fundació Miró a Palma (1992) o el Kursaal de Sant Sebastià (1999)

Fuente: Arxiu Històric del COAC

Obras (6)

Sobre el Mapa

Constelación

Cronología (12)

  1. Premio Nacional de Arquitectura

    Galardonado / Premiado. Categoría: Arquitectura

  2. Premio FAD

    Galardonado / Premiado. Categoría: Interiorismo

    Premio FAD

    Galería Theo

  3. Sede de la Demarcació de Tarragona del Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC)

    José Rafael Moneo Vallés

    Sede de la Demarcació de Tarragona del Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC)

    L’edifici se situa en un solar on romanen les velles estructures de dues cases antigues, la casa del Canonge Canals i la casa de l’Ardiaca. Moneo opta per donar prioritat a les exigències programàtiques i urbanes de la nova institució, és a dir, mantenir les alineacions de carrer i deixar un jardí davant del nou edifici, per on té lloc l’entrada. Això el porta a col·locar el nou edifici damunt les restes de la casa de l’Ardiaca, que determinen el disseny i la distribució de la planta soterrani. Així, les restes arqueològiques són conservades i respectades, però són enteses com elements vius que participen del disseny del nou edifici, tant pel que fa al seu suport com al dimensionament dels elements del nou programa.
  4. EU Mies Award

    Nominado
    Sede de la Demarcació de Tarragona del Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC)

  5. L'Illa Diagonal

    José Rafael Moneo Vallés, Manuel de Solà-Morales i Rubió

    L'Illa Diagonal

    El edificio es el resultado de una operación unitaria sobre una manzana privilegiada, con 300 metros de fachada sobre la avenida Diagonal, una de las principales arterias de tráfico de la ciudad. La respuesta morfológica de Moneo y Solà-Morales parte de una voluntad de respetar la tradicional manzana del Eixample, pero también de asumir el carácter discontinuo de la edificación abierta, propio de la zona. El edificio rompe la escalera de su dimensión mediante la fragmentación de los volúmenes y por el estudio de las visuales en sesgo, mientras que asegura la unidad a través del carácter repetitivo de las aberturas y de los revestimientos de piedra de la fachada. El conjunto adapta su perímetro a las calles perimetrales y renuncia a la ortogonalidad. El resultado es una metáfora sobre la misma ciudad condensada en un solo edificio, cuya volumetría es un reflejo de los accidentes que sufren las edificaciones a la hora de yuxtaponerse dentro de una continuidad urbana.
  6. Premio FAD

    Galardonado / Premiado. Categoría: Arquitectura

    Premio FAD

    L'Illa Diagonal

  7. Auditorio de Barcelona

    José Rafael Moneo Vallés

    Auditorio de Barcelona

    El auditorio está situado en un solar periférico del Eixample, resultado de la unión de dos manzanas, tan habitual en este tejido urbano. El edificio responde a su emplazamiento por medio de un cuerpo compacto, con la voluntad de iniciar una conformación de toda la zona que los otros edificios tendrán que completar más tarde. El planteamiento del proyecto opta por definir una malla de hormigón que es el correlato de su forma urbana, mientras que la sala de audiciones, en su interior, responde cuidadosamente a la calidad de su función. Las butacas adoptan una traza sesgada para favorecer la visión en corteza de los músicos, muy diferente a las visuales requeridas por los espectáculos teatrales. Las dos salas principales, la de audiciones y la de ensayos, quedan separadas por un espacio exterior que escenifica el aspecto social de los eventos musicales y que queda cubierto por una gran linterna de cristal decorada por el artista Pablo Palazuelos.
  8. Rehabilitación del Vapor Sampere y Nuevas Viviendas

    Martínez Lapeña-Torres Arquitectos, José Antonio Martínez Lapeña, José Rafael Moneo Vallés, Elías Torres Tur

    Rehabilitación del Vapor Sampere y Nuevas Viviendas

    Els dos edificis d'habitatges s'aixequen al costat del Vapor Sampere, un significatiu exemple de les arquitectures industrials de Sabadell, construïdes al començament del segle XX per a subministrar energia a telers que poblaven la ciutat. El projecte pretén millorar la qualitat de l'espai interior d’illa així com la relació volumètrica entre les noves edificacions i el conjunt fabril. L'edificació s'escalona des de la seva màxima altura en el xamfrà Tres Creus/Sallarès i Pla, amb set plantes, fins a aconseguir quatre plantes en entrar en contacte amb el Vapor Sampere al carrer Turull. Cap a l'interior, bolcat cap al sud i gaudint de les millors vistes, els edificis s'obren com una poligonal trencada, convertint l'espai entre els edificis i el vapor en un ampli recinte semipúblic, amb vistes cap al vapor. Les evidents diferències en les condicions de l'entorn a les quals ha de respondre la proposta generen una clara diferenciació entre el seu exterior, bolcat a Tres Creus i el seu interior, on es fa present la vocació de privacitat i calma. Les façanes exteriors, de clar caràcter massiu, es construeixen en maó tractat de manera diferent a mesura que s'ascendeix en alçada, retallant-se en elles uns buits disposats amb la intenció d'evitar monotonia. Cap al sud, façanes més lleugeres, resoltes amb persianes extensibles de fusta que evoquen els tancaments dels patis interiors, propis de l'eixample Cerdà de Barcelona i que protegeixen del sol a unes galeries exteriors. És aquesta dualitat entre envolupants la que explica la planta dels habitatges: cap a l'exterior se situen els dormitoris i banys en rigorosa disposició, mentre que cap a l'interior, orientat al sud i a les vistes, es bolquen els espais més habitables: estar, menjador i cuina, amb una disposició molt més lliure, vinculada a la poligonal que defineix la façana.
  9. EU Mies Award

    Nominado
    Rehabilitación del Vapor Sampere y Nuevas Viviendas

  10. Premio Nacional de Arquitectura

    Galardonado / Premiado. Categoría: Arquitectura

Audiovisual

  • RAFAEL MONEO Fundación Arquia

    5:44

    RAFAEL MONEO Fundación Arquia

  • Elogio de la luz #3: Rafael Moneo, coraje y convicción

    33:33

    Elogio de la luz #3: Rafael Moneo, coraje y convicción

Bibliografía (100)