En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.
El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.
El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.
Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.
El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.
La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.
Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.
El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.
El terreno donde se ubicó el conjunto, conocido como "colonia Godó" y centro fabril, tenía una extensión de 15.000 m2 con dos naves de planta longitudinal con gran cantidad de aperturas en el exterior a fin de facilitar la entrada de aire en el interior de las naves. La central mide 50 x 14 m. con una superficie aproximada de 700 m2, y tiene cinco plantas de altura.
Una parte de la cimentación es de ladrillo macizo, haciendo arcadas que se entienden sobre un terreno arenoso debido a la proximidad del río. Las naves de las cuatro plantas tienen una estructura muy simple que viene dada por la estructura rectangular del edificio.
Como soporte de los techos hay tres hileras de pilares de hierro fundido; en las primeras plantas se intercalan con pilares de madera de la misma forma. Los techos son de tabla de madera con tablones de refuerzo para aguantar el peso de los telares.
La azotea tiene dos vertientes, restando una nave central con una hilera de pilares y cerchas de madera; en el techo hay claraboyas.
Junto a la fachada oeste se levanta la chimenea de planta cuadrada y hecha de ladrillo.
El elemento más remarcable de todo el conjunto es la puerta de acceso al recinto formada por un arco escarzano hecho con dovelas de piedra lisa y un remate triangular que viene a ser como una recreación se el arco de triunfo romano.
Fundada en 1842, bajo la promoción de la familia Godó, fue en sus inicios una de las industrias de la manufactura del algodón más importantes de Cataluña, tanto por la diversidad en la manipulación como por el número de obreros que trabajaron en ella.
Además fue la primera fábrica de tejidos de Igualada que utilizó la máquina de vapor y también la primera que instaló luz eléctrica en 1885.
Su propietario más conocido fue Joan Godó i Llucià, que ha dado nombre a la calle. Además de empresario fue político y jefe del partido de Sagasta en Igualada, llegando a ser diputado en cortes para el distrito de Igualada, donde también había sido alcalde.
Esta empresa fue conocida con nombres diferentes dependiendo del propietario: entre 1842-1853, Fabril Igualadina Cotonera; 1853-1868, Compañía Fabril Igualadina Algodonera; 1868-1873, Igualadina Cotonera S.A.; 1873-1876, dejó de funcionar; 1880-1936, Joan Godó i Llucià se hizo cargo; 1936-1939, durante la guerra civil fue colectivizada; 1939-1957, Joan Godó i Pelegrí la recuperó; 1957-1967, S.A. Textil Igualadina. Finalmente en 1967 desaparece la sociedad, quedando el edificio y anexos abandonados. Sufrirá posteriores derribos, quedando todavía intactos la nave central y la chimenea del vapor.
Está incluido en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico Español de carácter Histórico y Artístico. [Provincia de Barcelona, 1979-1980, r.:1095]