-
Fábrica Vapor Bonaplata
autoria desconeguda
Josep Bonaplata y Silvestre Puig fundaron la sociedad “Bonaplata y Cía” en 1829, especializada en la fabricación de hilados, tejidos y estampados de color. En 1831 pasó a llamarse “Bonaplata, Vilaregut, Rull y Cía.”; emplazada originariamente en un edificio preexistente de la calle Tallers, núm. 52 (propiedad de Francesc Guiu). Posteriormente, se efectuó la compraventa de terrenos de Francesc Guiu, Ramon Prats i Pi y una antigua fábrica de indianas ocupada por el Colegio de Sant Vicenç Ferrer. Entonces, se realizaron obras de reforma y ampliación bajo la dirección del maestro de obras, Domènec Vidal. Como consecuencia de las primeras revueltas obreras (ludismo), la fábrica objeto de estudio fue incendiada y destruida.1832
-
1839
-
Igualadina Algodonera
autoria desconeguda
El terreno donde se ubicó el conjunto, conocido como "colonia Godó" y centro fabril, tenía una extensión de 15.000 m2 con dos naves de planta longitudinal con gran cantidad de aperturas en el exterior a fin de facilitar la entrada de aire en el interior de las naves. La central mide 50 x 14 m. con una superficie aproximada de 700 m2, y tiene cinco plantas de altura. Una parte de la cimentación es de ladrillo macizo, haciendo arcadas que se entienden sobre un terreno arenoso debido a la proximidad del río. Las naves de las cuatro plantas tienen una estructura muy simple que viene dada por la estructura rectangular del edificio. Como soporte de los techos hay tres hileras de pilares de hierro fundido; en las primeras plantas se intercalan con pilares de madera de la misma forma. Los techos son de tabla de madera con tablones de refuerzo para aguantar el peso de los telares. La azotea tiene dos vertientes, restando una nave central con una hilera de pilares y cerchas de madera; en el techo hay claraboyas. Junto a la fachada oeste se levanta la chimenea de planta cuadrada y hecha de ladrillo. El elemento más remarcable de todo el conjunto es la puerta de acceso al recinto formada por un arco escarzano hecho con dovelas de piedra lisa y un remate triangular que viene a ser como una recreación se el arco de triunfo romano. Fundada en 1842, bajo la promoción de la familia Godó, fue en sus inicios una de las industrias de la manufactura del algodón más importantes de Cataluña, tanto por la diversidad en la manipulación como por el número de obreros que trabajaron en ella. Además fue la primera fábrica de tejidos de Igualada que utilizó la máquina de vapor y también la primera que instaló luz eléctrica en 1885. Su propietario más conocido fue Joan Godó i Llucià, que ha dado nombre a la calle. Además de empresario fue político y jefe del partido de Sagasta en Igualada, llegando a ser diputado en cortes para el distrito de Igualada, donde también había sido alcalde. Esta empresa fue conocida con nombres diferentes dependiendo del propietario: entre 1842-1853, Fabril Igualadina Cotonera; 1853-1868, Compañía Fabril Igualadina Algodonera; 1868-1873, Igualadina Cotonera S.A.; 1873-1876, dejó de funcionar; 1880-1936, Joan Godó i Llucià se hizo cargo; 1936-1939, durante la guerra civil fue colectivizada; 1939-1957, Joan Godó i Pelegrí la recuperó; 1957-1967, S.A. Textil Igualadina. Finalmente en 1967 desaparece la sociedad, quedando el edificio y anexos abandonados. Sufrirá posteriores derribos, quedando todavía intactos la nave central y la chimenea del vapor. Está incluido en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico Español de carácter Histórico y Artístico. [Provincia de Barcelona, 1979-1980, r.:1095]1842
-
Colonia Sedó
autoria desconeguda
Antigua fábrica textil con varias naves, chimeneas, un acueducto, casas por los trabajadores y una iglesia con escuela. Son construcciones sencillas y funcionales, de piedra y ladrillo con tejado a dos aguas. Las chimeneas conservadas tienen diversas formas, desde rectangular a helicoidal. Se conserva la Turbina Planas de 1400 CV. La Colonia Sedó fue fundada en 1846 por Miquel Puig i Catasús, que construyó junto a un antiguo molino harinero ya existente ("Can Broquetes"), una fábrica textil que crecería rápidamente, hasta adoptar las características propias de una colonia industrial y, finalmente, en el siglo XX llegaría a convertirse en una de las empresas más grandes e importantes en la historia económica e industrial de Cataluña. A la muerte de Miquel Puig (1863) le sustituyó su hijo, Josep Puig i Llagostera, que inició la construcción de viviendas para los trabajadores, amplió la fábrica y proyectó varias obras de desarrollo. Fue su administrador y sustituto, Antoni Sedó i Pàmies, quien culminaría el proceso de crecimiento y formación de la colonia industrial que llevaría su nombre y quien desarrolló todo el proceso de producción textil. Al mismo tiempo agrandó la colonia obrera con nuevas viviendas para los trabajadores y sus familias, con instalación de tiendas, escuelas, la iglesia, un dispensario, cine y casino, entre otros. Todo el conjunto de la colonia obrera estaba situado junto a la fábrica y se estructuraba en bloques alargados de viviendas de planta baja y dos pisos que formaban siete calles paralelas entre sí. En medio de estas calles paralelas estaba la iglesia y, a ambos lados, las escuelas. Después de la Guerra Civil de 1936-1939, la colonia alcanzó el máximo crecimiento, pero al mismo tiempo se iniciarían los primeros síntomas de crisis. Actualmente, la colonia Sedó se ha reconvertido en un importante polígono industrial donde existen diferentes empresas y actividades industriales. En uno de estos espacios industriales se ubica el núcleo central del Museo de la Colonia Sedó.1846
-
1852
-
1855 - 1857
-
Colonia Rusiñol
A medio camino entre la colonia y la fábrica urbana, Can Remisa contaba con viviendas, una capilla, un economato, una fonda y una pequeña escuela. A lo largo de la década de 1880 la familia Rusiñol amplió la colonia y construyó un imponente casal bautizado por Santiago Rusiñol como el Cau Faluga, una verdadera joya del modernismo industrial. El conjunto amurallado, entre el río y los campos de cultivo, está presidido por la chimenea, una atalaya cilíndrica que supera los 40 metros de altura y el imponente casal de los dueños, edificio que muestra rasgos eclécticos, a caballo entre la arquitectura romántica y la modernista. En varios puntos de la colonia existen elementos modernistas, como farolas con forjados, aunque la colonia es propiamente de estilo premodernista. Está delimitada por un muro hecho de cantos rodados y cemento. La colonia se estructuraba linealmente con las naves preparadas para la ampliación y, frontalmente, y en otro eje paralelo, estaban las viviendas de los obreros y el piso del propietario, que venía a residir en temporadas. También se estructuraba en torno a un gran espacio libre con un edificio de piso para los propietarios -muy interesante-, una nave de trabajo de planta baja y dos pisos con un cuerpo de edificio central que muestra la intención de una ampliación, que nunca se llegó a realizar, y dos cuerpos de viviendas para los obreros.1857
-
1858 - 1859
-
Colonia la Bauma
Conjunto arquitectónico situado en la margen derecha del río Llobregat, a uno de los lados del puente del Bauma, muy cercano a la carretera BP-1121. La Fábrica de Bauma es una construcción formada por dos naves, la de Roca i Llubià, los dos propietarios, y la fábrica nueva. Ambas se sitúan a orillas del río, dispuestas una al lado de la otra, siguiendo la línea del curso fluvial, y separadas por la Torre del Amo. La primera, más antigua, edificada para la realización de los procesos de acabados y expedición, es de una sola planta y se caracteriza por una hilera de veintitrés vanos en arco rebajado. La segunda, que se utilizaba para realización de la hilatura y el tisaje, además del almacén de hilo, el despacho y la sala de las turbinas; tiene cuatro plantas y tejado a dos vertientes. En ambas construcciones, se usa un paramento de obra vista casi idéntico, dándole así un carácter unitario. La Torre del Amo es una construcción adosada a los muros de la fábrica por la esquina poniente, formando una fachada principal orientada hacia Monistrol y otra mirando a la carretera. La planta del edificio está formada por dos cuerpos poligonales, uno cuadrado equivalente al porche y otro rectangular, donde se levanta una torre mirador y las dependencias del inmueble. El acceso a este se hace desde una escalinata situada después del porche que presenta tres arcos ovoidales soportados por dos pilares con capiteles vegetales y cubierta de tres vertientes. La torre es de planta cuadrada y tiene un mirador coronado con almenas. El elemento que unifica ambos cuerpos es el tejado de dos vertientes, de tejas verdes y rojizas. Los paramentos son de obra vista, y los llenos y huecos forman franjas verticales que se adecuan perfectamente con la composición general de los edificios fabriles. El paramento tiene varios balcones con arcos que se presentan variando arcos rebajados con arcos convexos y arcos de dintel. Los zócalos, impostas, arcos y tímpanos están revestidos de baldosa vidriada y quebradizo cerámico que forman composiciones vegetales y geométricas multicolores.1859
-
Can Ricart
Can Ricart, fechado en 1854, es uno de los primeros recintos fabriles de estampación mecánica de tejidos de algodón de Cataluña. Está situado junto al parque central y orientado respecto al eje industrial de Pere IV, junto con Oliva Artés, Ca l'Alier, la Escocesa, y Ca l'Illa. El conjunto está formado por diversas edificaciones de estilo neoclásico y una serie de espacios verdes que las comunican entre sí. El interés del conjunto recae en el estilo unitario de las piezas que lo componen, es decir, en la analogía de sus formas, ritmos y disposiciones espaciales.1853 - 1860
-
1860
-
Fábrica Roca Umbert
autoria desconeguda
Local industrial aislado de planta rectangular, compuesto de sótano, planta baja y dos plantas. Las fachadas son iguales y las llanuras son de composición simétrica formadas por una seriación de pilares con arcos de medio punto, mientras que los pilares tienen un valor de doble altura dando al conjunto un carácter de monumentalidad. Es el edificio industrial más grande de Sant Feliu. Había sido una fábrica textil muy importante y durante muchos años ha dado trabajo a mucha gente de la población. En la década de los 70 del s. XX, y debido a la grave crisis económica y en particular a la del sector textil, tuvo que parar la mayoría de las máquinas, dejando a mucha gente en paro. Actualmente está parcialmente explotada y se producen productos textiles. Sin embargo, los planos de este edificio se les ha atribuido a Gaudí, pero esto no ha sido verificado.segunda mitad del siglo XIX
-
Colonia Gomis
autoria desconeguda
La colonia estaba formada por una fábrica, una línea de viviendas y la iglesia neorrománica de la Virgen del Rosario. La colonia industrial textil de Can Gomis fue fundada en 1891 por el manresano Francesc Gomis i Soler. Dedicada, desde sus orígenes, a la fabricación de hilados y tejidos de algodón, en 1909 fue instalada en este lugar una central eléctrica que proveía de corriente a Monistrol de Montserrat, Olesa de Montserrat y la montaña, y el Monasterio de Montserrat, así como de otros pueblos. Quedó integrada en el grupo de fuerzas hidroeléctricas del Segre y fue creado por esta misma razón social. La iglesia neorrománica de la Colonia Gomis fue dedicada a la Virgen del Rosario y es obra del arquitecto Alexandre Soler i March. En verano de 1985 fue cerrada la fábrica de la Colonia Gomis que ocupaba en aquellos momentos a 72 trabajadores, un 80 % de los cuales procedía del pueblo de Monistrol de Montserrat. Años más tarde volvió a abrirse la fábrica, que todavía funciona. -
Chimenea de la Fábrica Cura
autoria desconeguda
La chimenea pertenece a una antigua fábrica de alcoholes. Es de base cuadrada y tiene un cuerpo troncocónico, con un anillo en el coronamiento. Andamio en ladrillo visto. La base (cuerpo prismático de ladrillo) se encuentra en el interior de una nave, destinada actualmente a aparcamiento privado. El cuerpo de chimenea emerge por encima de la cubierta de la nave. -
Cal Boyer
autoria desconeguda
Fábrica conocida como el "Vapor Nuevo", data del año 1897 y es un ejemplo muy característico de la industria textil algodonera. Formada por dos grandes naves longitudinales de dos plantas de altura, con grandes aperturas exteriores sobre las que descansan unos arcos escarzanos cubiertos de estuco rojo con el fin de dar una nota de color y conseguir la dinamización del conjunto. Destaca la gran chimenea construida con ladrillo cocido y que preside majestuosamente todo el conjunto. Joan Boyer i Ferrer era propietario de una fábrica textil a mediados del siglo XIX. A raíz de la llegada del tren a Igualada, que permitió llevar carbón y así utilizar la máquina de vapor, trasladó la fábrica en 1897 a la zona del Rec. En 1910 se hace una ampliación en la misma calle del Rec. En 1978-79 se cerró esta industria. En 1981 este edificio lo compró el ayuntamiento de Igualada para instalar el Museo Comarcal. -
Colonia Viladomiu Vell
autoria desconeguda
La colonia de Viladomiu Vell está situado en torno a un kilómetro al sur de Cal Bassacs. Se trata de una colonia construida en paralelo al río, de norte a sur, y en la entrada de la colonia encontramos a un lado la iglesia (junto a algún edificio anexo) y al otro lado, la torre de los dueños, mientras que un trozo más arriba está el chalet del director. Así, en primer lugar los espacios más emblemáticos, de poder simbólico, la iglesia y la torre, después la parte central destinada a las viviendas de los trabajadores, y en la parte final, la zona industrial, la fábrica. Las viviendas están distribuidas con tres hileras de bloques paralelas que configuran el espacio urbano, calles y plazas; así, en la calle superior, la de más a poniente, hay dos bloques dispuestos en hilera, uno a continuación del otro. A grandes rasgos se trata de unos edificios de planta rectangular alargada, formada por tres plantas de pisos (planta baja y dos plantas) y una planta semisótano accesible desde la calle de abajo, ya que el terreno tiene un ligero desnivel, y estos son destinados básicamente a garajes. La fachada principal que abre en la calle de Puig Sacalm, es la característica fachada de galerías, conformada por tres hileras o calles de galería abiertas con aperturas de arcos rebajados soportados sobre pilares; en esta fachada se abren los accesos a las plantas bajas y a las cajas de escalera de acceso a los pisos superiores. Tres de las fachadas laterales de estos bloques se mantienen sin revestimiento, permitiendo ver los muros que son de piedra con refuerzo de ladrillo macizo en las esquineras y en los enmarcados de las aperturas, en el caso del bloque más norte, conformando además uno guardapolvo decorativo; en este mismo, podemos ver las aperturas de la fachada lateral sur a nivel de planta baja cuenta con las aperturas enmarcadas en sillares de piedra. Los otros bloques, uno en la calle o hilera central y dos en la calle de abajo, colocados también uno a continuación del otro, son también de planta rectangular alargada, de tres plantas (baja y dos pisos) y cubierta a dos vertientes de teja árabe con un alero decorado con una combinación geométrica hecha con ladrillo macizo; los muros muestran la planta baja hecha de sillares de piedra y el resto con la superficie rebozada y pintada. Las aperturas en las fachadas principales y laterales son de corte recto y distribuidas regularmente, los portales de acceso a las escaleras interiores abren en todos ellos en la calle Puig Llançada; las fachadas posteriores (en el bloque más de poniente obra al oeste y en los bloques más de levante abren al río al este) disponen de aperturas que daban a galerías con balcón, la mayoría de las cuales hoy en día modificadas y cerradas. El bloque de pisos del lado este situado frente a la iglesia, tiene planta en forma de L invertida, contando con un volumen que se sitúa frente a la iglesia y que acogía las escuelas y espacios comunitarios. Entre ambos se encuentra la plaza principal de la colonia, la de la iglesia. Delimitada entre las tres hileras de bloques y en el extremo sur el acceso a la fábrica, hay otra plaza; la calle de Puig Sacalm, la calle de arriba, es a modo de paseo, con bancos y plataneros. La colonia Viladomiu Vell, fue fundada por Tomàs Viladomiu Bertran, miembro de una estirpe vinculada a la industria de hilados y tejidos desde antiguo. Los orígenes de la familia se documentan desde inicios del siglo XVI en Vilada, desde donde se trasladarán a Berga. A lo largo de los años se conocen numerosas noticias que documentan la relación de los Viladomiu con la manufactura textil, mostrando la evolución y crecimiento de sus negocios a partir de la adaptación a las nuevas demandas y necesidades de cada período. El padre de Tomàs Viladomiu se trasladó a Sallent al casarse con Antònia Bertran, de la casa Cal Rei, población donde continuaría dedicado a las alambradas y tejidos, y donde nació el fundador de las colonias Viladomiu, quien continuaría las trayectoria de negocio de la familia. Tomàs Viladomiu Bertran se decidió a instalar una fábrica y colonia río Llobregat aguas arriba, viendo las posibilidades que ofrecía la zona, todavía escasamente industrializada. La ubicación escogida fueron los terrenos de la Plana de Santa Marc, que compró a los hermanos Feliu. A partir de 1868 se inicia la historia de la colonia de Viladomiu con la solicitud de aprovechamiento de aguas para construir una fábrica, las obras se iniciarían con la construcción de una primera nave, la esclusa y canal, y los primeros edificios para alojar a los trabajadores. Posteriormente la colonia iría creciendo e incorporando elementos, la iglesia (1885), la muralla, la torre (1910), las escuelas, ampliando los bloques de pisos, ampliando la fábrica, etc. Una vez arrancado la producción (1871), la empresa "Viladomiu e Hijos", compró e inició los trámites para construir una nueva colonia en unos terrenos situados más al sur de Viladomiu Vell. En este caso, los terrenos se compraron a la misma familia, la parcela donde se construiría el nuevo proyecto se denominaba la Llave de San Marcos, las denominaciones de los terrenos se utilizarían mientras estuvieron ambas colonias bajo la misma empresa. A partir de 1896, los hijos de Tomàs Viladomiu parten la herencia y cada colonia Viladomiu Vell y Viladomiu Nou pasan a estar gestionadas por empresas diferentes. En 1882 la empresa logró el estatuto de colonia agrícola e industrial que le permitía beneficiarse de determinadas exenciones fiscales. Desde la fundación de la colonia Viladomiu Nou y hasta 1989 estuvo gestionada por diferentes empresas vinculadas a la familia Viladomiu. La gestión de la colonia y fábrica de Viladomiu Nou se hizo a través de diferentes empresas, ya que a lo largo de los años fueron cambiando: 1869-1887: Viladomiu e Hijos, 1888-1896: Viladomiu Hijos, a partir de aquí cada colonia Viladomiu emprende su propio camino empresarial, 1896-1906: José Viladomiu Montañá, 1907-1927: José y Jacinto Viladomiu; 1928-1934: José Viladomiu Senmartí; 1934-1989: Manufacturas Viladomiu S.A. La Colonia Viladomiu Vell está incluida en el "Plan director urbanístico de las colonias industriales del Llobregat"; el municipio de Gironella está comprendido dentro del Pla junto los de Avià, Balsareny, Berga, Casserres, Gaià, Navàs, Olvan y Puig-reig (DOGC núm. 4940 publicado el 03/08/2007). En el extremo sur del conjunto se encuentra la zona industrial, la fábrica, con acceso a través de un gran portal abierto en el muro perimetral de delimitación del espacio fabril; en la zona de acceso se encuentran algunos edificios construidos en pleno siglo XX, entre ellos las oficinas, la báscula, etc. Del conjunto productivo destaca la gran nave central de planta rectangular alargada, tres niveles de aperturas y cubierta de teja árabe a dos vertientes. A su alrededor existen otras naves y edificios, varias de las estructuras adosadas a la nave central, muestran volumetrías y acabados diversos, tratándose de edificios de diferentes funcionalidades y cronologías. En el lado norte del conjunto se levantaba la chimenea de la máquina de vapor, hoy en día desaparecida. Paralelo al río y a la colonia, circula el canal que conduce el agua desde la esclusa, situada unos metros aguas arriba, hasta la fábrica; también cabe destacar la zona de huertos situada alrededor del canal. A pocos metros de la torre del dueño también se encuentra el chalet del director, una estructura de casa a cuatro vientos adosada al terreno por el lado de poniente, de planta baja, primera y planta bajo-cubierta. En el primer piso, destaca la galería a modo de balcón continúa cubierta y el nivel de planta bajo-cubierta que se desarrolla en la misma cubierta, mostrando solo fachadas laterales entre los diferentes planos de tejado; el tejado es de teja plana de cerámica con aleros soportados por cabezas de viga de madera. -
Colonia Cal Pons
autoria desconeguda
El conjunto de la colonia Pons se caracteriza por ser una de las colonias textiles que nace y se forma en un período relativamente corto (1875-1910) de tiempo, lo que hace que presente una gran unidad. Las dos torres de los propietarios, la del director y la iglesia son los edificios más emblemáticos de Cal Pons, junto con el jardín. En 1908 el rey Alfonso XIII se desplazó a la cuenca del Llobregat e hizo una visita a la colonia Pons. Iglesia de Sant Josep La iglesia es de planta de cruz latina de 32 metros de largo. La nave principal está cubierta con bóveda de crucería, y las capillas laterales hacen de contrafuerte de la nave central. En el cruce de la nave principal con el transepto se levanta un cimborrio octogonal. El ábside poligonal tiene un deambulatorio que lleva a la cripta y a la sacristía. En 1879 se levanta el campanario aislado y en 1907 se construyó el panteón familiar, en el que fueron enterrados Lluís Pons i Enrich y su esposa, Anna Roca. Exteriormente, la iglesia presenta un aspecto altivo reforzado por el cimborrio, el campanario y el conjunto de pináculos. La fachada principal, orientada a mediodía, es de sillares bien cortados, el resto del edificio combina armónicamente la piedra devastada con los ladrillos. Se trata de un edificio neogótico que fue construido en dieciséis meses, obra del arquitecto Josep Torres i Argullol. El interior fue decorado por Francesc Morell, hermano del director de la fábrica en ese momento. Escuela, convento, teatro y casa de las chicas. Los edificios constan de dos pisos: en la planta baja acondicionada para escuelas y el superior para el convento, el piso del cura y la residencia de chicas trabajadoras. Como el resto de edificios de la colonia, los materiales constructivos son: la piedra por los muros y el ladrillo por las ventanas y las puertas. La torre vieja (bastida antes de 1885) y la torre nueva (inaugurada en 1897) son edificios monumentales de estilo historicista medieval. Fueron planteados como castillos medievales rodeados de jardín. La torre vieja fue la primera que se construyó, se trata de un macizo pero esbelto edificio, con un cuerpo central muy marcado. Resalta la escalera de vuelta catalana. Es de estilo ecléctico y goticizante. La torre nueva es una construcción de grandes proporciones construida sobre un peñón al final de los jardines de la colonia. En su estructura predomina el cuerpo central por encima de ambos laterales. La fachada principal, con una doble escalinata, está orientada a tramontana. Los muros exteriores combinan el ladrillo, el enlucido y los mosaicos. Presenta muchos detalles decorativos de tipo medieval: capiteles con el bestiario, decoración floral, gárgolas, arcuaciones ciegas en el alero del tejado..., En el recibidor hay unas pinturas alegóricas que hacen referencia a los continentes de América, África, Asia y Europa. Se trata de un paisaje de fondo con una figura femenina que trae algún elemento que hace referencia a cada continente. En la representación de Europa, el paisaje de fondo es la colonia Pons visto desde el pie del Llobregat. Fue residencia de los propietarios inicialmente de forma continuada, después hizo funciones de segunda residencia y a mediados del siglo XX se subastó el mobiliario y se habilita como fábrica de toallas. Se desconoce quien fue el autor de estos dos edificios. Sin embargo, parece que podría haber sido Josep Torres i Argullol o Alexandre Soler i March arquitectos los que trabajaron para la familia Pons. El chalet del director fue construido antes de 1900, es más austero y de dimensiones más reducidas, y tampoco se sabe quién fue su autor. El jardín Cuando se diseñó la colonia se pensó en convertir la finca en un jardín cerrado que le aislaba del mundo exterior. El jardín era de uso privado para los propietarios de la colonia y la familia del director. Pero cuando la familia Pons no estaba los trabajadores podían disponer del jardín y el bosque anexo. En este espacio había una gran diversidad de especies vegetales (algunas, pero han desaparecido): plataneros, tilos, moreras, troanas, castaños de indias, palmeras, chopos, encinas, abetos... En el jardín privado de la torre nueva destacan dos glorietas de 1900 -hechas de ladrillo y madera- que tienen vistas al Llobregat y la colonia. La colonia fue hasta los años 50 y 60 del siglo XX el centro cultural más activo del municipio de Puig-reig. Se publicaba la revista "Colònia Pons" y se creó la Escuela del Hogar y la Escuela del Trabajo vinculada a la Escuela Industrial de Barcelona. Los trabajadores de la fábrica recibían una formación, que a nivel comarcal constituían una auténtica vanguardia. El 25 de marzo de 1886 se inició la construcción de la iglesia de la colonia Pons abogada a la Virgen de Montserrat. Se consagró el 10 de agosto de 1897. Se construyó al tiempo que la gran fábrica, las viviendas de los trabajadores y las dos torres. A mediados del siglo XX, y sobre todo a raíz de la Guerra Civil, se abandonaron las torres donde residían los dueños y empezó un progresivo deterioro de las actividades culturales y del parque, en el que había una interesante colección de aves exóticas. Los momentos de esplendor de la colonia Pons coinciden con los primeros tiempos de su existencia, entre 1880 y 1930. -
Fábrica Els Toldos
autoria desconeguda
Mansión constituida por distintos cuerpos donde también se encuentra la antigua fábrica textil. La estructura de la casa recuerda a un castillo medieval por el uso de torreones, torretas circulares, barbacanas, almenas en los remates superiores de los muros... Tiene un cuerpo central, más alto que el resto, con un gran escudo y una hornacina con una escultura encima. También destaca una chimenea en forma de figura humana. Está construida con ladrillo visto y piedra. La casa perteneció a la familia Ventura, propietaria de la fábrica anexa "Los Toldos", donde se hacían toldos y velas de barco. -
Colonia de Cal Bassacs
autoria desconeguda
La colonia textil de Cal Bassacs está conformada por el recinto fabril o industrial, el conjunto de diferentes naves que se disponen alineadas una a continuación de la otra, junto con almacenes, espacios destinados a oficinas, en frente de la fábrica se localizan los edificios destinados a alojar trabajadores, y en una gran parcela, delimitada por un muro, delimitada por un muro pequeña capilla, en torno a la torre hay unos jardines y también una construcción más moderna. La majestuosidad de la torre, además de encontrarse emplazada presidiendo el conjunto también destaca por sus dimensiones, características constructivas y el trabajo ornamental de sus acabados. En cuanto a las viviendas para los trabajadores, estas están situadas en frente de la fábrica por el lado de poniente conformando una calle, llamada calle industria; el conjunto está formado por edificios de planta baja, y dos plantas piso, con cubierta a dos vertientes con la cumbrera paralela al eje de la calle. Muestran un total de cuatro portales de acceso a las respectivas escaleras interiores; parece que se trata de edificios construidos en diferentes etapas, a grandes rasgos las fachadas, excepto el edificio de más al norte, el resto disponen de aperturas que en planta baja disponen de enmarcados de ladrillo macizo (puerta de acceso a la escalera interior, portal de acceso a la planta baja y alguna ventana) con dinteles de líneas rectas. Destacar que el edificio que afronta con el situado en el extremo norte, dispone de aperturas a balcones con voladizo. Por lo que respecta al edificio del extremo norte del conjunto, este destaca por tener una distribución regular de sus aperturas, todos con enmarque de ladrillo macizo, de las que destaca la ventana central de la planta primera con una colocación de los ladrillos diferenciada. En el edificio del extremo más sur, se puede ver que está construido en parte con muros de piedra en algunas partes y el resto de blandas, y en las esquineras sillares de piedra bien cortada y en parte de blandas. En la parte posterior encontramos diferentes tipos de aperturas; en un caso, el de más al sur, solo dispone de ventanas sencillas, las dos siguientes son con galerías en cada planta, estas de líneas rectas y el resto disponen de galerías con aperturas formadas por arcos de medio punto aunque de acabados diferentes, y combinadas con ventanas. El matrimonio formado por Raimunda Bassacs y Joan Teixidor i Ballús fueron los fundadores de la fábrica de Cal Bassacs. La estirpe Bassacs era originaria de Prats de Lluçanès, donde hacían de pelaires, se trasladaron a Gironella, donde ya constan en 1717. A finales del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX, formaron parte de varias compañías de hilatura y tejido de algodón. En cuanto a la familia Teixidor, era originaria de Berga y también se documenta su dedicación a las alambradas y tejidos de algodón durante muchos años, en el siglo XVII constan su participación en una sociedad berguedana. En 1861 el matrimonio reside en Gironella, más concretamente en la que actualmente se llama plaza de la Vila, entonces plaza de la iglesia, donde consta que tenían un taller con 10 telares de mano, un urdimbre y una máquina de hacer bolos, se tiene constancia de que en 1896 este taller todavía funcionaba. En abril de 1861 el matrimonio compró una pieza de tierra a Maria y Ramon Fígols de Gironella, al pie del Llobregat junto al puente de Sant Marc y por tanto a pie del camino. El 30 de mayo de 1862, Joan Teixidor pidió permiso al Ayuntamiento de Gironella para construir un molino harinero de dos muelas y una fábrica en los suelos adquiridos. El inicio de las obras se iniciaron en 1869, con las obras de la esclusa y la obtención del permiso para construir un molino con dos muelas y una rúbrica. El modelo inicial parece modificarse, ya que el molino no se construyó y construyeron dos rúbricas. En 1871 compraron un nuevo pedazo de tierra, momento en el que cuesta que la fábrica ya tenía 158 palmos de largo por 14 de ancho. En 1872 obtuvieron permiso para extraer piedra del cauce del río con la recomendación de que no se afectara los restos del puente de Sant Marc. Para hacer frente, a las necesidades de capital por la fábrica de Cal Bassacs, el matrimonio también compró una casa en Avià con 11 telares, una máquina de bolos y un urdimbre. Otra fuente de financiación, fue externa, concretamente a raíz de una hipoteca hecha con Antoni Manent Llonch, quien fue fundador de la colonia Manent de Puig-reig entre otros negocios; la deuda se cerró en 1884. Consta que a medida que iban a construir naves, las alquilaban a pequeños empresarios. En 1880 Miquel y Josep Santesteban tenían 12 y 10 telares respectivamente. En 1884 una de las dos fábricas debía estar totalmente terminada, ya que consta que la alquilaron a la empresa de Manresa "Antoni Torra e Hijos y Cía", pasaba a acoger a más de 4000 husos y 94 telares mecánicos. Otra parte fue alquilada en "Estapé Camps" que instaló 12 telares mecánicos. Una de las rúbricas fue dada en vida al hijo Antoni, quien la puso en funcionamiento, la donación fue confirmada en el testamento de Joan Teixidor Ballús, que murió en 1891. En el momento de su muerte consta que las dos fábricas ya estaban terminadas, también los almacenes y las casas por los trabajadores. Los herederos de sus bienes fueron su hija Concepció Teixidor Bassacs y su yerno Josep Fusté Teixidor. Los hijos continuaron el negocio con líneas distintas. Antonio, enfermo, acabó alquilando la fábrica a otros industriales; a su muerte, la fábrica recayó, parte en manos de su esposa Carme Vila Marces, y parte a su hija y heredera, Carme Teixidor Vila. La heredera continuó alquilando la fábrica, uno de los empresarios que le arrendó fue Josep Sanglàs i Alsina de Manlleu, que se dedicó a la fabricación de maquinaria destinada a la hilatura de algodón, siendo considerada la primera empresa catalana de estas características, llegó a tener una plantilla de 300 trabajadores en los años XX. Con la muerte prematura de la heredera, la madre, Carme Vila recibió la fábrica, quien la alquiló a la empresa "Josep Fusté y Cía.", los familiares que manejaban la otra parte de la fábrica de Cal Bassacs, la que había recibido Concepció Teixidor (esposa de Josep Fusté). (sigue a observaciones). Destacar que en la fachada principal de las viviendas destaca uno de los edificios que cuentan con dos balcones con voladizo, uno encima del otro, el de la planta baja es de voladizo de madera soportado por viguetas de madera, a modo de canecillos, y el del piso de encima es de viguetas metálicas con tiras de madera y también cabezas de vigas de madera a modo de canecillos y tirante de hierro. Las barandillas en uno y otro son de barrocos sencillos con decoración de volutas en el zócalo y debajo del pasamano. Cal Bassacs está incluido en el "Plan director urbanístico de las colonias industriales del Llobregat"; el municipio de Gironella está comprendido dentro del Pla junto los de Avià, Balsareny, Berga, Casserres, Gaià, Navàs, Olvan y Puig-reig (DOGC núm. 4940 publicado el 03/08/2007). (sigue de Historia): Con la muerte de Carme Vila, la parte de la fábrica pasa a Ricard Teixidor Masjuan, quien en 1946 crearía la sociedad "Hilados y Tejidos Fusté, S.A.". La fábrica heredada por la Concepció Teixidor, había ido estando destinada a fabricación directa por parte de la empresa de la familia, la mencionada "Josep Fusté Teixidor y Cía". El 31 de mayo de 1914 se quemó la fábrica; Concepció ya viuda, recibió la ayuda del director Esteve Esparbé Garriga. A pesar del paro que implicó el incendio, se reanudó la actividad y en 1919 alquiló la fábrica vecina a los parientes. Durante unos años funcionaron dos razones sociales en las fábricas de Cal Bassacs. El hijo de la Concepción Teixidor, Salvador Fusté se casó en 1920 con Bernada de Martín y Llobet de Berga. Salvador murió joven, hizo heredero su sobrino, Josep M. Minoves Fusté, sería el principal accionista de la compañía "Hilados y Tejidos Fusté, S.A.". No fue hasta finales del siglo XX que las dos familias herederas de las fábricas de Cal Bassacs formaron una única empresa, uniendo ambas fábricas en la misma sociedad anónima.










































