-
Fuente de Neptuno
En la Font-Monument vemos tres partes: base, columna y estatua. La base es cuadrangular con ocho manantiales, que son relieves de caras humanas. La columna es de estilo dórico, con la parte inferior del fuste estriada, y la superior presenta a unas chicas danzando con botijos en la mano (símbolo de la alegría ciudadana). La base presenta guirnaldas en los lados y animales en los ángulos. La estatua representa al rey Neptuno coronado y con la fitora en la mano derecha. La portada de aguas del Espelt tuvo unos efectos espectaculares sobre la población y la mejor demostración la tenemos en los monumentos levantados para conmemorar la efeméride. El monumento formaba parte de un conjunto de cuatro fuentes públicas proyectadas como culminación de la portada de aguas. La obra de la fuente había sido planeada por Francesc Vallès, ingeniero de ascendencia francesa, y la realización artística fue hecha por el escultor Damià Campeny. Fue inaugurado el 11 de junio de 1832. En 1970 el ayuntamiento hizo reconstruir el monumento. La obra fue realizada por Hugo Pratch bajo la dirección del arquitecto Joan Bassegoda Nonell.1832
-
Igualadina Algodonera
autoria desconeguda
El terreno donde se ubicó el conjunto, conocido como "colonia Godó" y centro fabril, tenía una extensión de 15.000 m2 con dos naves de planta longitudinal con gran cantidad de aperturas en el exterior a fin de facilitar la entrada de aire en el interior de las naves. La central mide 50 x 14 m. con una superficie aproximada de 700 m2, y tiene cinco plantas de altura. Una parte de la cimentación es de ladrillo macizo, haciendo arcadas que se entienden sobre un terreno arenoso debido a la proximidad del río. Las naves de las cuatro plantas tienen una estructura muy simple que viene dada por la estructura rectangular del edificio. Como soporte de los techos hay tres hileras de pilares de hierro fundido; en las primeras plantas se intercalan con pilares de madera de la misma forma. Los techos son de tabla de madera con tablones de refuerzo para aguantar el peso de los telares. La azotea tiene dos vertientes, restando una nave central con una hilera de pilares y cerchas de madera; en el techo hay claraboyas. Junto a la fachada oeste se levanta la chimenea de planta cuadrada y hecha de ladrillo. El elemento más remarcable de todo el conjunto es la puerta de acceso al recinto formada por un arco escarzano hecho con dovelas de piedra lisa y un remate triangular que viene a ser como una recreación se el arco de triunfo romano. Fundada en 1842, bajo la promoción de la familia Godó, fue en sus inicios una de las industrias de la manufactura del algodón más importantes de Cataluña, tanto por la diversidad en la manipulación como por el número de obreros que trabajaron en ella. Además fue la primera fábrica de tejidos de Igualada que utilizó la máquina de vapor y también la primera que instaló luz eléctrica en 1885. Su propietario más conocido fue Joan Godó i Llucià, que ha dado nombre a la calle. Además de empresario fue político y jefe del partido de Sagasta en Igualada, llegando a ser diputado en cortes para el distrito de Igualada, donde también había sido alcalde. Esta empresa fue conocida con nombres diferentes dependiendo del propietario: entre 1842-1853, Fabril Igualadina Cotonera; 1853-1868, Compañía Fabril Igualadina Algodonera; 1868-1873, Igualadina Cotonera S.A.; 1873-1876, dejó de funcionar; 1880-1936, Joan Godó i Llucià se hizo cargo; 1936-1939, durante la guerra civil fue colectivizada; 1939-1957, Joan Godó i Pelegrí la recuperó; 1957-1967, S.A. Textil Igualadina. Finalmente en 1967 desaparece la sociedad, quedando el edificio y anexos abandonados. Sufrirá posteriores derribos, quedando todavía intactos la nave central y la chimenea del vapor. Está incluido en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico Español de carácter Histórico y Artístico. [Provincia de Barcelona, 1979-1980, r.:1095]1842
-
segunda mitad del siglo XIX
-
Cal Boyer
autoria desconeguda
Fàbrica coneguda com el "Vapor Nou", data de l'any 1897 i esdevé un exemple molt característic de la indústria tèxtil cotonera. Formada per dues grans naus longitudinals de dues plantes d'alçada, amb grans obertures exteriors sobre les quals descansen uns arcs escarsers coberts d'estuc vermell a fi i efecte de donar una nota de color i aconseguir la dinamització del conjunt. Destaca la gran xemeneia construïda amb totxo cuit i que presideix majestuosament tot el conjunt. En Joan Boyer i Ferrer era propietari d'una fàbrica tèxtil a mitjans del s. XIX. Arran de l'arribada del tren a Igualada, que permeté portar carbó i així utilitzar la màquina de vapor, traslladà la fàbrica l'any 1897 a la zona del Rec. El 1910 es fa una ampliació en el mateix carrer del Rec. El 1978-79 es tancà aquesta indústria. El 1981 aquest edifici el comprà l'ajuntament d'Igualada per instal·lar-hi el Museu Comarcal. -
Cercle Mercantil
Francesc de Paula Sellés Vilaró
L'edifici del Mercantil pertany a un estil eclèctic. La façana la podem dividir en cinc parts: en la central, més avançada, és on trobem l'entrada principal; en la part alta hi ha el nom de l'entitat i en el centre l'any de la seva fundació; una galeria coberta uneix els dos cossos extrems amb el central. Els elements decoratius són els esgrafiats, col·locats en els timpans de les dues obertures que flanquegen l'edifici, i la ceràmica de reflexes metàl·lics a mode de fris. De l'interior cal destacar el teatre; entrant trobem l'amfiteatre de platea, després la platea voltada lateralment per llotges. Els primer pis té una zona central amb butaques i dues de laterals amb grades. Tot voltat per un jardí molt ben cuidat. El "Centro Mercantil, Industrial y Agrícola" havia estat fundat l'any 1899 com a conseqüència d'una desavinença entre diversos membres de l'antic "Casino de Recreo", uns, partidaris dels "Godó" i els altres, dels "Boyer". El local social de l'entitat va ésser edificat en el solar on antigament hi havia hagut el teatre Tívoli, i la seva inauguració coincidí amb el dia de la Festa Major de l'any 1899. El Cercle Mercantil celebrà el seu cinquantenari l'any 1949. Conté un teatre, un saló-café, una sala de festes i un jardí. Construït seguint un projecte de l'arquitecte Francesc de B. Galtés; dirigides les obres per Francesc Sellés; la decoració a càrrec de Frederic Brunet i la pintura pe Bartomeu Camps i Antoni Tomàs.1893 - 1899
-
Ateneo Igualadino de la Clase Obrera
Pau Riera i Galtés, Pau Salvat i Espasa
Edificio de planta y un piso. La fachada está dividida en tres cuerpos, uno central con tres portaladas y tres ventanas y dos laterales con cuatro vanos cada uno. Una vez subidas las escaleras de la entrada, nos encontramos ante un gran atrio, en otros tiempos teatro, y que hoy hace de distribuidor de las diferentes dependencias: biblioteca, teatro, café y secretaría. Vidrieras emplomadas de tipo modernista sobre puerta en las que se alternan las representaciones florales con las alegorías de la entidad. El teatro, atribuido al arquitecto Pau Salvat i Espasa, es la dependencia más importante. Estructuralmente tiene forma de herradura y consta y consta de una platea y dos pisos. A nivel decorativo destaca la cenefa que rodea el techo y las barandillas de hierro, decoración realizada por el escenógrafo igualadino Pere Valls i Bofarull. En el exterior se encuentra la escuela Municipal de Música a la izquierda del edificio y el jardín a la derecha con una fuente -pecera de trencadís. El ateneo nació en el calor del ambiente de progresismo romántico que estaba en boga en Cataluña durante la segunda mitad del siglo pasado, y su conjunción de actividades culturales, docentes y recreativas jugó un papel fundamental en la difusión del ideario progresista y de culturización popular. Tras el incendio de 1873 de la antigua sede social se construyó durante el año 1877 el actual edificio. En la etapa decimonónica mantuvo una escuela primaria, un teatro y una biblioteca. Durante los años 1919-1935 la entidad tomó un gran empuje con la erección de un grupo escolar insertado en el movimiento pedagógico catalán, de un conservatorio de música, de una escuela de tejidos y de un campo de deportes. Con posterioridad a 1939 las fuerzas nacionales embargaron el edificio y pasó a llamarse "Centro Nacional".1900
-
Cal Senyor Magí
Edifici de tres plantes construït amb carreus de pedra, on destaca la decoració de la façana feta a base dels propis elements estructurals de l'edifici, com són les dues portes d'entrada a la planta baixa, sustentades sobre dos pilars amb capitells decorats amb motius heràldics i florals, i les finestres, així com la sanefa que cobreix la part més alta de l'edifici. Obra promoguda per el Sr. Magí Castellfort i Llambés, comerciant.primera mitad del siglo XX
-
Casa Valls i Brufau
El edificio presenta una composición simétrica dada por dos ejes de aperturas paralelas. En la planta baja se utiliza sillería; aquí encontramos unos arcos escarzanos con grandes salmeros que se contraponen con los dinteles del primer piso y con las almenas escalonadas que coronan el edificio. Las aperturas del primer y segundo piso son adintelladas y en su parte superior presentan un rompe aguas escalonado, que con unas molduras anchas parecen encarcelar en su interior unos relieves florales de tipo gótico que rodean unas cerámicas de reflejos metálicos. En el centro de la fachada encontramos las iniciales del propietario. Así pues, se alternan las formas sinuosas de la planta y tercer piso con las rectilíneas del primer y segundo piso y de las almenas del final. Esta es la primera edificación que encontramos en Igualdada con una estructura global modernista. Promotor de la obra: Francesc Valls Brufau, tejedor. -
Cal Blay
En la fachada de este edificio encontramos la ornamentación floral colocada en forma de guirnalda sobre las aperturas. La importancia de esta fachada radica en sus remates (actualmente desaparecidos) así como en el arco rampante con una apertura lateral que encontramos en la planta baja. A. Cirici Pellicer comenta la fuerte influencia que en este caso ejerció Puig i Cadafalch. Cabe destacar la barandilla de forja de los balcones y una pequeña tribuna en la segunda planta. Este edificio refleja en la fachada las dos corrientes del modernismo: el neogótico y el decorativista. Fue construido con materiales pobres, pero con todo, cabe destacar los hierros forjados del primer piso, así como el arco y la columna de la planta baja. Propietario promotor de la obra: Josep Ferrer i Llopart. -
Habitatges a la Rambla General Vives, 1-3
Arranjament de façana d'estil modernista. Està decorada amb esgrafiats que omplen els espais entre els balcons. És un esgrafiat floral de composició simètrica basada en el tema dels lliris. Les flors són pintades de color de foc i els fons és clar (a l'inrevés dels esgrafiats tradicionals catalans). També destaquen les portes d'entrada i el sostre de l'entrada amb decoració floral. L'acabament de façana es trenca amb una barana balustrada de falsa pedra també de tema florals. És de planta baixa i dos pisos. El propietari i promotor de l'obra va ser Llorens Farrer. -
Casa Massegué
La fachada de este edificio presenta una composición simétrica que viene determinada por las aperturas. Destaca sobre todo por sus elementos ornamentales que la coronan. Estos son de la barandilla balaustrada de la azotea, de tema floral, y los molduras, que terminan en forma de pináculos. También hay que remarcar la puerta de la entrada, de madera, con decoración floral asimétrica con cierta tendencia japonizante. Así como las rejas de los balcones, que guardan igualmente unas formas onduladas. La planta baja tiene un tratamiento más austero que el resto de la fachada. Propietario promotor de la obra: Pere Massagué i Esteve, comerciante y curtidor. -
Casa Balcells
La composición viene limitada por los ejes paralelos de las aperturas. El sistema decorativo se basa en las formas empleadas en las aperturas y en los materiales utilizados en ellas. Así vemos como el arquitecto ha empleado el arco agudo y el sillar en la planta baja, mientras que en el primer piso y en los restantes, el ladrillo visto y la cerámica verde. El elemento más importante de este edificio es la barbacana elaborada también con ladrillo que remata el edificio. Promotor de la obra: Joan Balcells i Gubern, curtidor. -
Cal Sistaré
Lo más destacable de este edificio es la fachada donde encontramos los elementos que se irán repitiendo casi invariablemente en todas las edificaciones de su autor, el arquitecto Isidre Gili i Moncunill. Así encontramos la ornamentación floral en los dinteles y jambas de las aperturas, a base de relieves, la cerámica de reflejos metálicos y baldosas decoradas, así como el uso del sillar en la planta baja, y el trabajo de forja. Promotor de la obra: Franciscano Sisteré i Gabarró. -
Casa Ramon Enrich i Tudó
autoria desconeguda
Edificio de planta baja y dos pisos con fachada dividida en tres franjas horizontales y dos verticales claramente diferenciadas. Planta baja, dividida en semisótano y entresuelo, muy ornamentada. Tiene tres pilastras coronadas por capiteles con elementos vegetales y unas pequeñas volutas. En la primera planta destaca una tribuna, también muy ornamentada con unos interesantes elementos de vidrio y de hierro en las barandillas. En el coronamiento aparecen elementos de quebradizo y guirnaldas vegetales. -
Casa Casadesús
autoria desconeguda
Casa de planta baja y dos pisos. La fachada tiene mucha ornamentación. Los umbrales de los portales están bien trabajados con piedra y las plantas altas se encuentran ornamentadas con temas vegetales, estucados y relieve. La fachada está coronada por un frontón y molduras de yeso de tema vegetal. Obra promovida por Francesc Casadesús i Ros, médico. -
Casa Godó
Edificio entre medianeras con elementos neoclásicos y con una tribuna que, aún siendo posterior, se integra totalmente en el edificio. Edificio entre medianeras con fachadas a la Rambla y en la calle de Sant Cristòfol. La fachada principal, de lenguaje ecléctico donde se mezclan elementos neoclásicos con otros más cercanos al modernismo imperante en la época del proyecto (especialmente elementos florales, guirnaldas, dinteles, esgrafiados, forja de las barandillas...), está actualmente muy modificada por la tribuna situada en el primer piso, que actúa como terraza de la segunda planta, construida más tarde. La forja de las barandillas de los balcones es diferente a la que aparece en el proyecto. La fachada posterior está ordenada según cinco ejes, marcados por las aperturas, y con una cornisa y barandilla de remate que acusa el giro que da la alineación de la calle. Sobre la puerta de entrada, en la rambla, se encuentra el medallón con las iniciales J.G. del propietario. -
Garatges de la Hispano Igualadina
Edifici d'estil modernista on el més interessants és la majòlica que trobem a la façana amb el nom de l'empresa "Hispano Igualadina". És important de destacar el color de la façana en la qual l'arquitecte juga principalment amb el blanc de l'estucat del fons i el vermell del totxo amb una composició d'estructura força amanerada, i la cornisa de coronament que amaga la teulada a dues vessants. -
Viviendas en la Rambla Nova, 27
La fachada presenta unos esgrafiados de tipo floral que recubren la parte correspondiente a los dos últimos pisos. El tema es una flor de lis rodeada de líneas curvas con ramajes vegetales. Además de esta decoración, encontramos también en este edificio las puertas decoradas con cenefas asimétricas pseudo-florales, así como esgrafiados en el zócalo de la entrada. También está decorada la barandilla de la escalera obteniendo un conjunto bastante remarcable. Cabe destacar también la forja de los balcones y barandillas de la azotea. Promotor de la obra: Aleix Gabarró, comerciante. -
Torre Ratés
El edificio se encamina hacia unos planteamientos gotizantes. El papel importante lo obtienen las aperturas que son elaboradas con sillería vista sobresaliendo de la fachada general revocada. Es en estas aperturas donde encontramos los elementos góticos en relieve. El edificio es coronado con un dintel escalonado en la fachada principal, y por una barandilla con claustros góticas-florales en los laterales. Destacan el trabajo de hierro forjado de las rejas y la barandilla, calada, de piedra artificial de la azotea. La composición en general es simétrica y carece de policromía. Promotor de la obra: Mariano Ratés, comerciante de grano. -
Escuelas Públicas Garcia Fossas
Situado al norte del casco antiguo, el Instituto y sus instalaciones ocupan una manzana entera, cerrada en un muro de seto macizo y pilares de sillares abujardados con cornisa de ladrillo trabajado, que sirve de base de una barandilla de hierro ornamentada con recuadros de cestos, también de hierro. El edificio principal, de grandes dimensiones, tiene forma de U, con cubiertas compuestas de teja, que cierra un espacio protegido con claraboya. Consta de tres plantas, cada una tratada en fachada de forma diferente, si bien manteniendo la simetría: la planta baja, con zócalo de sillares y menaje superior estucado, con friso de ventanas en arco de medio punto; la central, separada por líneas de imposta de ladrillo remarcadas, con otro friso de obra vista, con ventanas de esquema rectangular vertical; y la superior, de paredes estucadas, donde las ventanas, más pequeñas, se agrupan de tres en tres en arquerías de medio punto. El portal principal, en arco redondo, se ubica en un cuerpo central vertido en la Carretera de Manresa, y se enfatiza con la presencia de un balcón encima, con barandilla bombeada de balaustres y bóveda redonda como guardapolvo, y un hastial a dos vertientes, con óculo central y coronado por cornisa ondulada. Sobre el balcón se encuentra un escudo de Igualada flanqueado por dos niños, obra del escultor y esgrafiador Ferran Serra (Ferdinandus Serra). Jaume Garcia Fossas era fabricante de naipes en Igualada junto a su hermano Artur. Ambos dieron ayudas económicas para las construcciones del Conservatorio de Música, del Palacio Escolar del Ateneu Igualadí y del edificio del Instituto de Segunda Enseñanza (actual Escuela Àuria) que llevó sus apellidos. El Sr. Artur Garcia-Fossas compró unos terrenos en 1927 para construir el Orfelinat de Igualada. La construcción del edificio costó unas 300.000 pesetas y la obra fue un proyecto del arquitecto Bonaventura Bassegoda i Amigó, con Pere Vilarrúbies como contratista de obras. Pero este edificio nunca fue usado con el fin de que había sido construido y acabó siendo un centro educativo de enseñanza primaria que, actualmente, todavía está en funcionamiento con el nombre de CEIP Garcia Fossas. La construcción del edificio comenzó en 1932 y terminó en mayo de 1937. El inicio de la Guerra Civil hizo que no iniciara su actividad hasta años más tarde, pero finalmente fue inaugurado el 3 de mayo de 1941. Durante la guerra, el edificio se utilizó como hospital y se construyó un refugio antiaéreo que todavía se conserva. El edificio consta de tres plantas, la primera de las cuales se destinó a la enseñanza de los niños (con hombres como profesores). En la segunda recibían educación las niñas con mujeres como profesoras. Con el tiempo también ha tenido otras finalidades complementarias: El Museo de Igualada y el Museo de la Piel. Actualmente, aparte del CEIP, también está la guardería La Lluna y el CRP de Anoia. -
Pastelería Targarona
autoria desconeguda
Pastelería noucentista que todavía conserva sus elementos decorativos originales pese a la remodelación de la fachada en la planta baja. Se trata de un edificio de pisos de dos pisos de altura, de gran sencillez ornamental con dominio total de la línea recta que acentúa la verticalidad del conjunto. Destaca la rotura total entre los dos pisos y la fachada de la planta baja que, con dos grandes aperturas con arcos escarzanos nos indican que nos encontramos ante un establecimiento comercial. -
Cal Farran
Edificio actualmente con una medianera, de planta baja, entresuelo y una planta. Cubierta con azotea. Tiene una fachada prácticamente simétrica solo alterada por la modificación de una de las puertas de planta baja. Esta es muy baja y visualmente forma una sola planta con entresuelo, hecho que queda reforzado por el balcón corrido de la primera planta. La fachada se desarrolla en tres ejes correspondientes a las tres aperturas de la planta baja (que se transforman en cuatro en la planta piso) con el eje central reforzado por la puerta de entrada, a dos alturas, y por las ménsulas que soportan la parte del central del balcón corrido. Interesante barandilla de azotea formada por una balaustrada remarcada por dos jarrones. -
Casa Poncell
Compositivamente, el edificio está dividido en tres partes: una central, más ancha, que está flanqueada por dos que sobresalen, tanto en profundidad como en altura. El edificio está coronado por unas almenas escalonadas, muy propias de este autor, y que nos recuerdan la influencia que el edificio tiene de la casa Macaya de Puig i Cadafalch. También encontraremos el ladrillo en la barbacana, modalidad constructiva muy característica de este arquitecto. Asimismo, cabe destacar la barbacana en el ventanal de la sala de estar y en la puerta de entrada. Promotor de la obra: Nicolau Poncell i Sitges, tipógrafo. -
Casa Munguet
Casa de planta y dos pisos. La fachada sigue un ritmo compositivo de aperturas -tres en cada planta-, definiendo así tres ejes principales. El eje central es mayor y se levanta un piso más. En el primer piso, los balcones tienen barandilla seguida. Está decorada con molduras de yeso en los umbrales del primer piso, en los balcones (ménsulas). En el segundo piso los balcones también están decorados con unos arcos trabajados con yeso. PAU RIERA I GALTÉS. Maestro de obras nacido en Igualada. Construyó la casa Casadesús y la fachada de la Escola Pía, entre otras obras. Obra promovida por Mariano Munguet i Mullerachs. -
Cal Monets
En la estructura general de la fachada podemos apreciar unas claras diferencias entre la primera y el resto de las plantas (segunda y tercera) en lo que se refiere a los balcones y ventanas. Si bien en las dos plantas superiores son alargados y con balcón volado, en la primera y debido a la carencia de altura y al estrecho de la calle, hace que el arquitecto busque unas soluciones diferentes. La altura es resuelta con una ventana-balcón y el estrecho de la calle, que representa una insuficiencia de luz con un ensanchamiento de las ventanas incorporado en la parte central dos partes más estrechas a ambos lados, separadas del cuerpo central por una pequeña columna. Por las decoraciones en la fachada (capiteles, dintel) y por la decoración con temas animalísticos del interior de las escaleras, del edificio es digno de interés y consideración. (...) Propietario promotor de la obra: Ramon Vives Maixenchs, curtidor.