Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2023 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2023 Ramon Faura Carolina B. Garcia Francesc Rafat Antoni López Daufí Joan Falgueras Anton Pàmies Mercè Bosch Josep Ferrando Fernando Marzá Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores Externos:

2019-2023 Lluis Andreu Sergi Ballester Helena Cepeda Inès Martinel Maria Jesús Quintero

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Arxiu Mas

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Imagen solicitada:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Obras (33)

Sobre el Mapa

Constelación

Cronología (47)

  1. Casa Arenas

    Bach-Mora Arquitectes, Jaume Bach i Núñez, Gabriel Mora i Gramunt

    Casa Arenas

    A Vilanova, als carrers propers a la platja, encara avui trobem els habitatges dels “indianos”, gent que van fer les seves fortunes a les amèriques a finals del s.XIX. Són construccions amb clares referències al món colonial. La casa Arenas fa una interpretació clau, més abstracta, de les qualitats espaials i dinàmiques d’aquelles.
  2. Reforma y Mejora de las Plazas de Gràcia

    Bach-Mora Arquitectes, Jaume Bach i Núñez, Gabriel Mora i Gramunt

    Reforma y Mejora de las Plazas de Gràcia

    La Vila de Gràcia se anexionó a Barcelona a finales del siglo XIX. Se inició entonces un proceso de densificación que produjo una arquitectura desigual, tanto en altura como en calidades. Distribuida en callejones estrechos llenos de coches y con los pocos espacios públicos ocupados por un mobiliario urbano mal diseñado. Sus nueve pequeñas plazas conservan todavía hoy su índole. Se trataba, dada la poca ayuda de la arquitectura del barrio, de organizar el proyecto desde el interior del espacio de las plazas y reforzar las peculiaridades de cada una de ellas. Subrayando lo específico, pero afirmando la pertenencia a un ambiente común. Se propone sustituir el aparcamiento en superficie de las plazas y reducir los tramos de asfalto al mínimo, para agrandarlas física y visualmente, ordenando con racionalidad los elementos de servicio.
  3. Conjunto Escolar l'Alzina

    Bach-Mora Arquitectes, Jaume Bach i Núñez, Gabriel Mora i Gramunt

    Conjunto Escolar l'Alzina

    Grupo escolar que incluye todas las etapas, de parvulario en secundaria. Se ubica en una manzana irregular, estructurada en pabellones, tres de los cuales se mantienen en el nuevo proyecto. Como entre ellos han crecido árboles espléndidos, se respeta la organización aislada sobre el eje principal y se libera un espacioso jardín. Uno de los nuevos edificios tiene fachada a la calle y absorbe la irregularidad del solar, por lo que hace de telón de fondo del segundo, más aislado y definido con precisión por las dimensiones de las dos pistas deportivas de la cubierta. La estructura es de hormigón armado y el ladrillo cubre las fachadas y forma las divisiones y espacios interiores. En las ventanas se adopta la solución de parteluz que permite esconder las guías de dos persianas enrollables, necesarias por sus dimensiones, así como los montantes centrales de las hojas. De esta forma, se insinúan cambios de escala en la fenestración.
  4. Estación Piloto para FGC: Estación de Muntaner

    Bach-Mora Arquitectes, Jaume Bach i Núñez, Gabriel Mora i Gramunt

    Estación Piloto para FGC: Estación de Muntaner

    Por encargo de Ferrocarrils Metropolitans de Barcelona, se hizo una propuesta para normalizar y homogeneizar todo el diseño de las líneas de metro. Se trataba de proyectar todo el conjunto de normas y señalizaciones de las estaciones. De esta forma, los técnicos de Ferrocarrils reformaron un gran número de estaciones; pequeñas intervenciones de remodelación de las estaciones enterradas. Estos proyectos se plantean con voluntaria discreción, de forma que ofrezcan un repertorio de tamaños capaces de dignificar estas infraestructuras. Así, el revestimiento pautado con mármol blanco, en alternancia de color, a lo largo de toda la línea. La iluminación que potencia las partes de uso, pero no priva la visión de la cubierta, generalmente una bóveda, que le sirve de soporte. El diseño acanalado del pavimento supone una mejora visual importante, a la vez que permite ser utilizado en exteriores. Por último, cabe destacar el diseño de las taquillas de vidrio, los pasos de control por electroimán y los bancos y papeleras.
  5. Premio FAD

    Galardonado / Premiado. Categoría: Restauración

    Premio FAD

    Estación Piloto para FGC: Estación de Muntaner

  6. Casa Rodríguez

    Bach-Mora Arquitectes, Jaume Bach i Núñez, Gabriel Mora i Gramunt

    Casa Rodríguez

    Casa de molt limitat pressupost que es redueix a allò essencial i s'organitza dins d'una forma elemental en dues plantes, sobre el terreny pla d'una anodina urbanització propera al mar.
  7. Escuela Francesc Aldea

    Bach-Mora Arquitectes, Jaume Bach i Núñez, Gabriel Mora i Gramunt

    Escuela Francesc Aldea

    Situada a Terrassa, en el que havia estat un fantàstic paisatge i que, en l'actualitat, és un punt de trobada d'imatges diverses com una autopista, un hipermercat, una zona de blocs i una urbanització d'habitatges marginals, l'escola precisava d’una imatge contundent i unitària que la distingís del caos expressiu que l'envolta. Així doncs, es projecta assemblant-se a les antigues naus industrials o construccions agrícoles de principis de segle, fàcilment identificable i amb un pes específic propi. L'escola se situa paral·lela a l'accés. El pendent del terreny permet un decalatge entre els dos cossos de l'edifici, desnivell que s'aprofita per donar major alçada a la sala d'actes, emfatitzant el caràcter simbòlic d'aquest espai.
  8. Estación de FGC: Universitat Autònoma

    Bach-Mora Arquitectes, Jaume Bach i Núñez, Gabriel Mora i Gramunt

    Estación de FGC: Universitat Autònoma

    La pequeña estación de la Universidad Autónoma de Barcelona en Bellaterra, proyectada y construida en muy poco tiempo, debía adaptar en parte una escalera y un túnel existentes. El proyecto pretende dos propósitos: el primero, obtener una arquitectura con la dimensión y la entidad adecuadas al lugar y su significación a pesar de su reducido programa; el segundo, encontrar una solución formal a los diferentes requerimientos de las fachadas en los andenes y en la avenida. Así, el edificio se proyecta a partir de un muro paralelo a las vías del tren que articula, por un lado, una marquesina sujetada con tirantes que cubre todo el andén y, por otro, un cuerpo adosado, cubierto y opaco en el que se abre un gran arco rebajado que acoge en su interior las pequeñas piezas del programa, al tiempo que, centrado sobre el eje de la avenida, le proporciona un final con mayor propiedad. En el tramo del muro que no tiene construcción, el vuelo de la marquesina se compensa con contrafuertes. Los acabados, con pequeñas piezas de gres y tiras de mármol blanco, siguen la propuesta para toda la línea.
  9. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Arquitectura

    Premio FAD

    Estación de FGC: Universitat Autònoma

  10. CAP Sant Vicenç dels Horts

    Bach-Mora Arquitectes, Jaume Bach i Núñez, Gabriel Mora i Gramunt

    CAP Sant Vicenç dels Horts

    El centre d'Assistència Primària de Sant Vicenç dels Horts, està situat en un terreny pla, de superfície gairebé quadrada, ubicat dins d'una trama urbana d'escàs interès i amb un únic front digne que dóna a la carretera general. Es proposa una sola planta en tota la superfície i dues en la façana principal, amb la finalitat de crear una imatge apropiada per a un edifici públic. Les altres façanes es configuren per un tancament perimetral pretengudament inexpressiu. La planta gira entorn a un pati circular amb un arbre de copa generosa, que fa de cúpula vegetal, al centre. Al voltant, s'ubiquen les zones de circulació i espera dels pacients. Al perímetre s'allotgen els consultoris, protegits de la visió directa des del carrer per un pati.
  11. Escuela Josep Maria Jujol

    Bach-Mora Arquitectes, Jaume Bach i Núñez, Gabriel Mora i Gramunt

    Escuela Josep Maria Jujol

    En una zona con gran densidad del barrio de Gracia de Barcelona, el Ayuntamiento de Barcelona debe construir una escuela CEIP. Se decide utilizar el solar de la fábrica Tallers Manyach obra de José Mª Jujol, construida en 1916, que se encuentra en un pésimo estado de conservación y está a su vez protegida y catalogada. Optando por construir en la fachada de la Riera de Sant Miquel un edificio escuela entre medianeras, utilizando el solar previo a los talleres de Jujol, se construye una escuela de 4 plantas, con la pista polideportiva en la azotea y conservando las naves de la antigua fábrica Manyach convertidas en porches de juego de la escuela. La restauración fue compleja, debido al mal estado de la estructura metálica que sostenía la base de las bóvedas tabicadas. Obligó a sustituir o reforzarla, dependiendo de los casos, se restauraron e impermeabilizaron todas las bóvedas, todos los contrafuertes de obra vista y los lucernarios. La fábrica de Jujol queda independizada de la nueva escuela a través de un patio donde se encuentran los hornos restaurados y se sostiene la parte baja para dar transparencia a las nuevas funciones de la fábrica, convirtiéndola en un gran espacio de juegos cubierto para los niños. Habiendo perdido los colores originales, se repintó con colores extraídos de la paleta del arquitecto y se ofrece como un “objet trouvé” en el patio de manzana.
  12. Viviendas Can Gasset

    Bach-Mora Arquitectes, Jaume Bach i Núñez, Gabriel Mora i Gramunt

    Viviendas Can Gasset

    L’edifici completa una illa de cases ocupada per un palau neoclàssic i adopta la seva disposició general a partir d’aquesta referència. El nou edifici respecta l’eix de simetria del vell palau, disposant una única entrada central que condueix a un pati posterior de relació i circulacions. A la mitgera amb l’antic edifici s’hi adossa un cos baix, de planta baixa més un pis, que conté dos habitatges per planta, amb accés directe des del pati. El bloc principal, separat del palau, adopta una configuració de castell, amb els cossos de les cantonades més alts. S’accedeix als habitatges del bloc a través del pati, directament a les caixes d’escala. Les sales d’estar i les cuines donen a la façana interior i emfasitzen la importància del pati com a espai que vertebra tot l’edifici. El conjunt tanca l’illa de cases amb la forta referència del monument a tocar de la mitgera, que determina l’estricta regularitat de la disposició.
  13. Parvulario de la Escuela Torre Balldovina

    Bach-Mora Arquitectes, Jaume Bach i Núñez, Gabriel Mora i Gramunt

    Parvulario de la Escuela Torre Balldovina

    Un pequeño parvulario debía construirse en el reducido patio de juegos de una escuela pública en la periferia metropolitana. El proyecto propone construir en altura cerrando el jardín por su fachada posterior de forma que quedara lo menos reducido posible. En este punto y dado que la parcela se encuentra en un chaflán residencial irregular, entre una media alta y un espacio verde deportivo privado no construible. Se propone una disposición aterrazada, de modo que las aulas tengan una salida soleada al exterior con vistas a los árboles vecinos. La media queda cubierta y el chaflán, cumplido con un final digno ya que no puede llegar a cerrarse sobre sí mismo. El conjunto se valora construyendo una cubierta ligera unitaria que le da escalera y apariencia de edificio público –ayuda también al reloj, además de ofrecer una agradable terraza cubierta y a la sombra para los juegos–.
  14. Premio FAD

    Galardonado / Premiado (ex aequo). Categoría: Interiorismo - Reformas y Rehabilitaciones

    Premio FAD

    Escuela Josep Maria Jujol

  15. Escuela de Viticultura y Enología Mercè Rossell i Domènech

    Bach-Mora Arquitectes, Jaume Bach i Núñez, Gabriel Mora i Gramunt

    Escuela de Viticultura y Enología Mercè Rossell i Domènech

    L'escola s'ubica prop d'un petit altiplà a la comarca vitícola del Penedès; i completa antigues construccions agrícoles com ara una masia i part de les bodegues annexes. Gran part de les noves edificacions se situen a la cara nord de la finca, configurant així un pati obert al sol a la manera dels tradicionals espais agrícoles. Una vella servitud de pas, obliga a connectar el nou amb l'existent, mitjançant un pont i un pas inferior. Una part de les antigues construccions són absorbides per les noves construccions, com la petita masia integrada a l'entrada principal, o a les runes de l'extrem nord, cuidadosament valorades per l'obertura de la sala d'actes. La construcció s'erigeix amb murs portants de totxo i bigues vistes prefabricades de formigó. L'escola conté: aules, laboratoris, sala d'actes, residència d'estudiants i restaurant.
  16. Cavas Raventós i Blanc

    Bach-Mora Arquitectes, Jaume Bach i Núñez, Gabriel Mora i Gramunt

    Cavas Raventós i Blanc

    El nou complex agrícola per a l’elaboració de cava és situat en una finca de grans dimensions, enfront de les velles caves Codorniu, projectades per Josep Puig i Cadafalch. El projecte té en compte la visió de la muntanya de Montserrat, com també la presència d’un roure centenari, símbol ancestral de l’empresa. El complex s’organitza entorn de dos patis, un de circular i un altre de rectangular, que configuren una planta en forma de falç, l’estri utilitzat en els treballs del camp. El pati circular dóna accés als edificis de caire representatiu, mentre que el segon pati és el centre de les tasques pròpiament agrícoles, i té al seu perímetre els cellers i les oficines. Els cellers queden coberts per un sistema de diedres subjectats amb tirants que permeten l’entrada repartida de la llum i recorden les formes de cobriment de les naus industrials del començament de segle. Les cobertes són de teula plana i les volades s’han recobert de gres.
  17. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Interiorismo - Interiores de Uso Público, Comercial y Profesional

    Premio FAD

    Acondicionamiento de la Planta 5ª del Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC)

  18. Premio FAD

    Galardonado / Premiado. Categoría: Edificios de nueva planta de uso privado

    Premio FAD

    Cavas Raventós i Blanc

  19. Polideportivo Perill

    Bach-Mora Arquitectes, Jaume Bach i Núñez, Gabriel Mora i Gramunt

    Polideportivo Perill

    La falta de espacio en el céntrico barrio de Gràcia en Barcelona daba pie a esta propuesta de edificio polideportivo desarrollado en altura. La posibilidad de uso de la cubierta del patio interior del chaflán, a unos seis metros de altura por encima de la estrecha calle, le añade una cierta complejidad. El edificio yuxtapone racionalmente los variados usos verticalmente: de menor a mayor luz estructural, de menor a mayor necesidad de luz natural y de mayor a menor afluencia de uso. La voluntad de traducir, en un episodio de arquitectura, la relación de todos los diversos espacios origina la aparición de una generosa escalera llena de luz natural sobre un alto muro de alicatado blanco que transcurre entre el vestíbulo y el patio central exterior, donde se abre la piscina.
  20. Acondicionamiento de la Planta 5ª del Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC)

    Bach-Mora Arquitectes, Jaume Bach i Núñez, Gabriel Mora i Gramunt

    Acondicionamiento de la Planta 5ª del Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC)

    La planta de Secretaría había sido diseñada por Antoni Moragas i Gallissà. La junta del COAC, considerando que había quedado obsoleta, encargó una renovación total de la misma. En la nueva planta se ha incorporado el antiguo vestíbulo para aumentar el espacio de recepción, creando tres zonas: unos despachos cerrados, una oficina panorámica y la tercera de archivo. En el proyecto se han recuperado partes del antiguo interior para mantener la memoria de la historia del COAC.
  21. Reforma del Centro Cultural de la Fundación Caja de Pensiones

    Bach-Mora Arquitectes, Jaume Bach i Núñez, Gabriel Mora i Gramunt

    Reforma del Centro Cultural de la Fundación Caja de Pensiones

    El Centro Cultural “La Caixa” ocupa el Palacio Macaya (Puig i Cadafalch, 1901), un monumento histórico-artístico de interés nacional que fue una residencia privada modernista. Posteriormente, fue adaptado junto a los anexos para su uso cultural y se convirtió en uno de los centros más activos de la ciudad en cuanto a la programación de exposiciones. Aún conserva las fachadas, la entrada y el patio central con la escalera de subida al piso noble, en muy buen estado. Los interiores, sin embargo, han sido profundamente remodelados. El encargo pretende la adecuación de la entrada, la cubrición del patio y que se vuelvan a diseñar las salas de exposición. El punto más delicado es la entrada, que estaba escondida entre prendas de servicios. La disposición de la rampa de entrada y el vaciado de la pared le dan a este espacio un carácter más público. También ocurre con las ventanas de la planta baja que estaban tapiadas y se volvieron a abrir, devolviendo la vida a la fachada al incorporar el servicio de librería.
  22. Premio FAD

    Galardonado / Premiado. Categoría: Interiorismo - Reformas y Rehabilitaciones

    Premio FAD

    Reforma del Centro Cultural de la Fundación Caja de Pensiones

  23. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Edificios de nueva planta de uso público

    Premio FAD

    Polideportivo Perill

  24. Central Telefónica

    Bach-Mora Arquitectes, Jaume Bach i Núñez, Gabriel Mora i Gramunt

    Central Telefónica

    En el punt de confluència de les fortuïtes alineacions de carrers d’una barriada vertical contemporània de Reus, es situa aquesta peça composada, com és usual, de dos parts desiguals: equip i oficines. La decisió de tractar-les de forma unitària, en continuïtat, i la corba de la façana com a mitjà de transcendir els límits irregulars del solar, són les dues decisions principals, tot i que, conceptualment, l'horitzontalitat de les finestres es planteja com a opció, des de l'idea del públic, a la verticalitat dominant de la multiplicitat del privat.
  25. Ampliación de la Clínica Corachan (Fase 2)

    Bach-Mora Arquitectes, Jaume Bach i Núñez, Gabriel Mora i Gramunt

    Ampliación de la Clínica Corachan (Fase 2)

    La ampliación de la Clínica Corachan se plantea como la necesidad de dar expresión tipológica al heterogéneo conjunto existente. Para ello, se redactó un nuevo plan urbanístico que adaptaba el área contigua al uso hospitalario y permitía la extensión con volumetrías similares a la utilizada en el resto de la plaza Gironella, donde la ampliación tenía la fachada y el complejo, la nueva y significativa entrada. El añadido es un bloque con un pasillo central en forma de U, que continúa en cada planta provocando los pasillos existentes y los estructurales, alrededor de los patios. El tramo curvilíneo que soporta la fachada principal se abre para dar cabida al bloque de ascensores y escaleras que señalan así su final, a la vez que la curva inflexiona la fachada hacia el centro de gravedad del conjunto y señala la pertenencia al cuerpo principal. La fachada principal está aplacada con piezas de mármol blanco y con un zócalo de granito gris. Las partes traseras se revisten con estucado de color ocre. Las piezas de mármol situadas en la esquina de la fachada quedan soportadas por una estructura de acero inoxidable, facilitando la liberación del muro y la iluminación y ventilación de la escalera de forma discreta. El veteado transparente hacia el interior con luz de día y de noche hacia el exterior.
  26. Casa Uriach

    Bach-Mora Arquitectes, Jaume Bach i Núñez, Gabriel Mora i Gramunt

    Casa Uriach

    Volumetria simple, grans plans de coberta, voladius que protegeixen la casa del sol i de la pluja, porxos, contraposició entre l’espai exterior i els espais introvertits del pati, aigua emmarcada en ells... temes d’arquitectura vernàcula que es reinterpreten en aquest habitatge situat en una irregular i extensa parcel·la a la localitat de l’Ametlla del Vallès.
  27. Planta Incineradora de Residuos Sólidos Urbanos

    Bach-Mora Arquitectes, Jaume Bach i Núñez, Gabriel Mora i Gramunt

    Planta Incineradora de Residuos Sólidos Urbanos

    Una planta incineradora de residus sòlids urbans és bàsicament una fosa o contenidor amb una àrea de descàrrega, un pont-grua que eleva les restes fins els forns i una sèrie d'elements que permeten extreure energia del procés en forma d'aigua calenta i electricitat. Es planteja, doncs, una distinció entre la part “mecànica” del procés i la “tècnica” de transformació, que treballa amb elements manufacturats –tubs, conductes, generadors, filtres... – dissenyats com un conjunt des de l'enginyeria. En conseqüència, es projecta la primera com una arquitectura de grans caixes cúbiques, i simplement s'ordena i exterioritza el potencial expressiu de la segona. Els materials utilitzats per donar textura als diferents volums cúbics són bàsicament el formigó in situ, els prefabricats de formigó en placa i la planxa de ferro galvanitzat col·locada horizontalment en l'interior del bloc de formigó vist.
  28. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Edificios de nueva planta de uso público

    Premio FAD

    Ampliación de la Clínica Corachan (Fase 2)

  29. Estación de FGC: Can Ros

    Bach-Mora Arquitectes, Jaume Bach i Núñez, Gabriel Mora i Gramunt

    Estación de FGC: Can Ros

    El petit baixador de Sant Vicenç dels Horts, a les afores de la petita vila rural, ha quedat en el centre de la nova ciutat del cinturó metropolità. La línia, per la topografia, transcorre elevada respecte al nucli històric i a nivell amb la perifèria posterior. Mai ha existit més que una plataforma i un innombrable pas inferior, baix i estret. El projecte fa coincidir l’estació soterrada i el pas peatonal a través. Cadascuna de les dues vies salva en biga pont l’espai del vestíbul i deixa entre elles una entrada de llum natural que coincideix amb l’ample de l’única andana central. La marquesina que el cobreix es prolonga com a coberta d’aquest espai, que ofereix d’aquesta manera una dimensió i un caràcter adient a la seva funció pública. Per a separar els trens d’aquest pou de llum i evitar la pluja s’alcen dues parets exentes retallades com a metàfora del ferrocarril.
  30. Estadio Olímpico de Terrassa

    Bach-Mora Arquitectes, Jaume Bach i Núñez, Gabriel Mora i Gramunt

    Estadio Olímpico de Terrassa

    La zona deportiva Abat Marcet en Terrassa, de unas 14 ha de extensión, debía ser remodelada para alojar las competiciones de hockey hierba de los Juegos Olímpicos del verano de 1992. El tratamiento de la prenda principal fue el origen de toda la intervención. Se trata de un inacabado estadio semisótano con dos niveles de gradas. Se desaconseja la creación de un tercer nivel en altura y se propone enterrar las que habrían sido partes emergentes para no entrar en competencia con las edificaciones vecinas y la vista de la periferia. Por otro lado, la tribuna principal se airea y se distinguen las estructuras de hierro de las de hormigón, retrasando el pilar de tensión de la sección principal y obteniendo una larga y curvada estoa de finos pilares como nueva y emblemática fachada. Cuatro altas torres metálicas de iluminación, contrapesadas por ligeras marquesinas en equilibrio inestable enfatizan las esquinas. El resto de las áreas se tratan, consecuentemente, de la misma manera: moldeado del espacio horizontal mediante terrazas, muros, cubiertas transitables – tales como la entrada del gimnasio semienterrado –, punteado por un campo de objetos como claraboyas triangulares, torres de iluminación, grandes cubiertas curvadas en piezas aisladas...
  31. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Arquitectura - Reformas y Rehabilitaciones

    Premio FAD

    Estadio Olímpico de Terrassa

  32. Central Telefónica de la Villa Olímpica

    Bach-Mora Arquitectes, Jaume Bach i Núñez, Gabriel Mora i Gramunt

    Central Telefónica de la Villa Olímpica

    El Plan Especial de la Villa Olímpica propone una serie de edificios puerta, a caballo entre el fin del Eixample y la ordenación propia de la Villa, junto al mar. Se trata de edificaciones singulares no destinadas a residencia sino a actividades diversas, como los servicios. La Avenida Icaria se convierte en uno de los principales ejes comerciales de la Vila y cuenta con cuatro de estos edificios singulares. La Central de Telefónica se ubica en la confluencia con Juan de Austria. Lo hemos planteado como la unión de dos cuerpos independientes, tanto en su sentido funcional como estético. Quedan unidos por un puente sobre la calle y un sótano común. El volumen de planta rectangular, prácticamente ciego, contiene los equipos y maquinaria telefónica, mientras que el elíptico y acristalado, las oficinas. El cuerpo prismático queda aplacado en piedra, con una fachada desplomada que se reprocha para conseguir más espacio interior. El elíptico se reviste de plancha ondulada de aluminio, adoptando esta geometría para conseguir esbeltez, pues tiene menor altura. La unión por encima de la calle contiene las rampas de comunicación y una sala polivalente de descanso con vistas a la montaña y al mar. Ambas figuras crean una tensión formal interesante por lo que suponen estos edificios simbólicos de la Villa, resolviendo el pesado problema iconográfico de un paso, puente o portal y ofreciendo una conveniente imagen de edificio público.
  33. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Arquitectura

    Premio FAD

    Estación de FGC: Sabadell-Estació

  34. Conjunto de 90 Viviendas Sociales

    Bach-Mora Arquitectes, Jaume Bach i Núñez, Gabriel Mora i Gramunt

    Conjunto de 90 Viviendas Sociales

    El barri de Torreguitart, començat a construir a mitjans dels anys vuitanta amb edificis de maó vermell rigorosament alineats, s’havia de completar en un dels seus finals, en una de les principals interseccions del cinturó viari de Sabadell sobre el qual, en gran part, es recolza. La proposta, llògicament, es basa en la continuïtat dels blocs, introduint-hi però un trencament en forma de Z, alliberant així l´espai davanter, assolellat, obert al “desordre perifèric”, allunyat de l’encreuament viari i elevat sobre el trànsit, per tal d’oferir un major comfort i domini visual sobre l’entorn. Pavimentada amb la mateixa argila vermella de la façana s’ofereix com una “plaça” i porta d’entrada a l’ombrívol “parc” posterior. La plaça queda limitada amb el cinturó viari per un bloc d’habitatges més baix de maó clar que s’adapta millor en escala i dóna un final a tot el conjunt. La reglamentació dels habitatges de protecció oficial pràcticament impedeix qualsevol variació tipològica. En aquest projecte s’han obtingut petits avanços mitjançant la col·locació de l’ascensor i les entrades en façana, aconseguint així vestíbuls i replans assolellats i una estructuració de l’habitatge a partir de les estances públiques cap a les privades a mesura que avancem cap a l’ interior.
  35. Ampliación de la Estación de FGC: Universitat Autònoma

    Bach-Mora Arquitectes, Jaume Bach i Núñez, Gabriel Mora i Gramunt

    Ampliación de la Estación de FGC: Universitat Autònoma

    Enfrentar la pequeña estación de 1984 a una mayor y compleja estructura necesaria para el establecimiento de la doble línea – desaparece el callejón sin salida – supone una dificultad conceptual importante. La estación existente se había planteado como un muro paralelo a las vías del tren que presentaba, en cada uno de sus lados, dos episodios bien diferenciados: la ligera marquesina, suspendida del propio muro por cables, y el cuerpo compacto en lo que se abría el gran arco rebajado de acceso y que contenía las dependencias de la estación. En el nuevo planteamiento se mantiene la idea del muro y de la marquesina, pero con una formalización distinta al primer proyecto. La nueva estación está concebida como una gran nave de una sola luz salvada por vigas vistas de perfil especial que sobrepasan el cerramiento de la fachada principal, permitiendo así un espacio exterior de transición en el acceso a la estación. Estas vigas se bifurcan un poco antes de atravesar el muro que separa el andén y soportan, como tirantes, la marquesina que la cubre. Al igual que ocurría en la primera estación, en las zonas del muro que no hay edificación, los tirantes de la marquesina quedan compensados por contrafuertes. Una ligera cubierta metálica curvada, que sobrepasa los cierres y el propio muro, envuelve todo el conjunto.
  36. Centro Operativo y Talleres Centrales de FGC

    Bach-Mora Arquitectes, Jaume Bach i Núñez, Gabriel Mora i Gramunt

    Centro Operativo y Talleres Centrales de FGC

    Tres grandes piezas y un pequeño núcleo de control fijo entre grandes paisajes de vías eran el punto de partida del centro operativo de los Ferrocarriles de la Generalitat de Catalunya en Rubí, donde se centralizan los talleres y parte de las oficinas, alejados así de la congestión del área metropolitana central. Se trata de una intervención de gran escala –la nave grande tiene más superficie en planta que una manzana del Eixample de Cerdà– próxima al casco urbano de Rubí y en la autopista B-30. La nave de talleres, de 90x130m, queda dividida en tres luces principales, ya que la necesidad de disponer de tres puentes grúa sacaba sentido a una única luz. Cada una de ellas está salvada por una cercha idéntica que se desplaza con la curvatura de la cubierta, valorada por una luz cenital continua. Esta nave de acero está rodeada por una estructura de dos pisos de hormigón prefabricado –dos técnicas distintas y una posibilidad de repartir competencias, plazos y trabajos–. En consecuencia, se alternan también las placas de hormigón y las planchas lacadas onduladas de acero. En uno de los testeros se acopla al cuerpo de oficinas, los comedores, los espacios de separación o salas de conferencias con formas más libres, todas más macladas y adaptadas a los límites del terreno, y abiertas con una ventana panorámica a la visión de la movilidad metropolitana de los propios trenes o de las autopistas cercanas.
  37. Estación de FGC: Sabadell-Estació

    Bach-Mora Arquitectes, Jaume Bach i Núñez, Gabriel Mora i Gramunt

    Estación de FGC: Sabadell-Estació

    La línea de los FGC se entierra al llegar a la estación de Sabadell. El antiguo edificio, puro catalán ferroviario, situado en un solar salpicado de tipos edificatorios diversos y hundido en gran parte por la trinchera de la propia línea, mal emplazada y disfuncional, apenas dejaba espacio para algunos árboles ni para la entrada de carruajes, convertida en aparcamiento para coches. El recubrimiento de la trinchera y el emplazamiento de la nueva estación en el punto más cercano de las calles perimetrales que propone el proyecto permite eliminar en gran parte la barrera del ferrocarril, mediante el salto peatonal. La estación, similar en volumen a su contexto, se ubica en el eje de las dos calles que une. Se ofrece claramente visible, así como desde el fondo del park&ride propuesto. El edificio se estructura en muros de ladrillo rojo y ocre y amplios planos horizontales de hormigón. Se ofrecen espacios protegidos, aptos para el cruce de circulaciones y, al mismo tiempo, se enmarcan las construcciones contiguas o el disperso fluir de trenes y autopistas cercanas. El salto entre la entrada superior –el vestíbulo se abre visualmente hacia los andenes– y las plataformas se ha realizado también en horizontal, a partir de la amplia estructura de vidrio terminada en un dintel de hormigón, soportado por un pilar arbóreo. Así pues, se distingue cierta monumentalidad en la entrada subterránea del tren, opuesta al sesgo más distendido de la marquesina del aparcamiento.
  38. Instituto Mollet del Vallès

    Bach-Mora Arquitectes, Jaume Bach i Núñez, Gabriel Mora i Gramunt

    Instituto Mollet del Vallès

    Situat a l’extrem d’un barri de nova creació de disposició i arquitectura molt regular, el nou complex escolar s’organitza al voltant de tres patis que s’adapten al terreny i tenen diferent funció i caràcter. El primer fa d’entrada amb l’accés per sota de l’estructura pont de la biblioteca. Al seu entorn s’obren les peces més públiques: sala d’actes, biblioteca i gimnàs. El segon és el pati central, tranquil i tancat. L’últim, més obert, acull el paisatge i la vegetació dels voltants. El pati de jocs i el d’entrada separen l’ampli i proper conjunt d’habitatges, de manera que el passadís principal se situa en façana, darrera d’un mur de maó amb petites obertures. Les parets que li són ortogonals, es tracten amb planxa de ferro galvanitzada, col·locades horitzontalment, per aconseguir l’efecte de lleugeresa.
  39. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Arquitectura

    Premio FAD

    Instituto Mollet del Vallès

  40. Escuela Ramon Fuster (Fase 1)

    Bach-Mora Arquitectes, Jaume Bach i Núñez, Gabriel Mora i Gramunt

    Escuela Ramon Fuster (Fase 1)

    L'escola desenvolupava les seves activitats en un petit grup de torres contigües a la ciutat-jardí de Bellaterra. L'associació de pares, en decidir la construcció de nova planta, van proposar un model similar. El projecte planteja tres edificis independents destinats, respectivament, a ensenyament de primària, secundària i serveis. Cadascun d'ells es desenvolupa en tres plantes en alçada, unides en el seu centre de gravetat per un pas exterior adossat al mur de contenció del carrer. Disposen del seu propi accés. Dels edificis plantejats, només se'n construeix un en la primera fase. Les següents fases serien construïdes per l’estudi MORA-SANVISENS Arquitectes Associats.
  41. Manzana Fleming

    Bach-Mora Arquitectes, Jaume Bach i Núñez, Gabriel Mora i Gramunt

    Manzana Fleming

    El criterio escogido es el de proyectar tres volúmenes prismáticos de volumetría elemental; de forma rectangular el primero y de planta cuadrada los otros dos. Estos volúmenes armonizan con las edificaciones y tipología de la zona, que es de edificaciones aisladas, dando permeabilidad visual, sobre todo a la Ronda del General Mitre. El interior de la manzana (cubierta de las salas del multicine) es tratada como una zona ajardinada de uso privado y la plaza deprimida enmarca y relaciona las edificaciones en la esquina. Las fachadas, elementos muy relevantes, presentan dos formas discontinuas, soleadas con unas grandes persianas correderas que las hacen continuamente cambiantes y las que dan al cinturón ruidoso y al norte, más ciegas y tectónicas.
  42. Fábrica Sinel

    Bach-Mora Arquitectes, Jaume Bach i Núñez, Gabriel Mora i Gramunt

    Fábrica Sinel

    El conjunto comprende: las naves de fabricación, los almacenes logísticos de 16m de altura, las oficinas propias de la fábrica y las que pertenecen al holding de empresas (situadas en la primera planta), además de un edificio aislado que contiene los vestuarios y la cantina. Las oficinas envuelven la nave de la fábrica, se sitúan haciendo frente a un bosque con magníficas vistas y forman una T de dos niveles creando un gran porche de entrada al conjunto. El edificio es de estructura metálica. Por lo que respecta a los materiales de cierre, son placas prefabricadas de hormigón en la zona de fábrica y chapa minionda en las oficinas. El complejo está dedicado a la producción de etiquetas industriales. Contiene dos empresas, Caposa y Sinel. Comparten las instalaciones de fabricación y las oficinas. Los espacios, pues, han tenido que organizarse de forma dinámica para que permitan cierta flexibilidad, sobre todo de cara al futuro.
  43. Premio FAD

    Nominado

    Premio FAD

    Fábrica Sinel

  44. Premio FAD

    Nominado

    Premio FAD

    Manzana Fleming

Bibliografía (52)

Autores