Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2023 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2023 Ramon Faura Carolina B. Garcia Francesc Rafat Antoni López Daufí Joan Falgueras Anton Pàmies Mercè Bosch Josep Ferrando Fernando Marzá Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores Externos:

2019-2023 Lluis Andreu Sergi Ballester Helena Cepeda Inès Martinel Maria Jesús Quintero

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Arxiu Mas

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Imagen solicitada:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Memoria

1987 Doctor en Arquitectura per la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)
1970 Títol d’arquitecte, Escola tècnica Superior d’arquitectura de Barcelona (ETSAB)

Professor de projectes a l’Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona des de 1974 fins el 2015. Professor convidat i expert extern, de 1995 a 1996, a l'Escola Politècnica Federal de Lausana (Suïssa). Membre del jurat en nombrosos premis i concursos. Arquitecte del Museu Picasso de Barcelona, que amb la recent ampliació afegeix el nou edifici annex com a culminació del llarg treball de transformació i adequació dels 5 edificis gòtics del carrer Moncada. El Museu de Navarra a Pamplona, el primer Museu de la Ciència de Barcelona, el Museu del Cosmos de Tenerife, les sales d’exposicions del MNAC (Museu Nacional d’Art de Catalunya), el Museu Egipte de Barcelona i la Fundació Francisco Godia de Barcelona, són exemples d’aquesta llarga trajectòria de projectes al voltant del tema museístic. La seva aproximació al projecte, sempre molt atent al caràcter del teixit urbà en el qual l’edifici s’implementa així com als continguts i la identitat de la institució cultural que l’utilitza i a la materialitat i simbologia específiques de les col·leccions que contenen, sempre deriven d’una sensibilitat professional consolidada per l’experiència però també per l’organització multidisciplinària dels equips formats a cada projecte.

Autor: Garcés-de Seta-Bonet Arquitectes

Obras (27)

Sobre el Mapa

Constelación

Cronología (42)

  1. Torres de Acceso y Ventilación de un Depósito de Agua Subterráneo

    Garcés -Sòria Arquitectes, Jordi Garcés i Brusés, Enric Sòria i Badia

    Torres de Acceso y Ventilación de un Depósito de Agua Subterráneo

    Sobre un dipòsit soterrat, de planta rectangular, s’alcen cinc torretes. Les quatre petites, als quatre vèrtexs, asseguren la ventilació del dipòsit. Per a la de major tamany, recolzada en un dels seus costats, es té accés a la maquinària i a l’interior del mateix. La seva situació dintre del pas, en un turó, permet l’observació del conjunt des de diferents punts de vista, quasi sempre llunyans; és per això el nostre interès en augmentar artificiosament tots els elements aparents del conjunt. D’aquest doble objectiu se n’encarreguen els pòrtics envolvents, als quals se’ls ha maximitzat el seu paper formal al desvincular-los d’una manera rotunda de qualsevol treball resistent, al mateix temps que s’accentua la seva aparença estructural.
  2. Complejo Industrial Resintex

    Garcés -Sòria Arquitectes, Jordi Garcés i Brusés, Enric Sòria i Badia

    Complejo Industrial Resintex

    En un estret i llarg solar, amb un front de 330 m. a la carretera i limitat posteriorment per la via fèrria, es construeix una sèrie de naus per a completar instal·lacions d’una indústria tèxtil. Amb la disposició d’aquestes naus es va obtenir un conjunt ordenat i perfectament alineat i una façana principal nova, rotunda i hermètica que engloba també, a les heterogènies construccions existents. Les naus, gràcies a la seva concepció constructiva i a la disposició de totes les seves portes en la cara interna, compleixen satisfactòriament la visió de tanca. L’accés a l’interior del recinte es fa per passos entre les naus. L’únic edifici antic comparteix la nova alineació sobresortint en alçada i en voladís per sobre del nou material que discorre, sense interrupció, per la planta baixa. Les naus es tanquen amb plaques de formigó prefabricades recolzades al terra, subjectes a l’estructura i que sobresurten per sobre de la coberta, definint, així, un volum prismàtic.
  3. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Arquitectura

    Premio FAD

    Complejo Industrial Resintex

  4. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Restauración

    Premio FAD

    Museo de la Ciencia

  5. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Restauración

    Premio FAD

    Ampliación del Museo Picasso y Annexión a los Palacios Baró de Castellet y Meca

  6. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Arquitectura

    Premio FAD

    63 Viviendas Pi Molist

  7. 63 Viviendas Pi Molist

    Garcés -Sòria Arquitectes, Jordi Garcés i Brusés, Enric Sòria i Badia

    63 Viviendas Pi Molist

    El solar se ubica en una isla a medio construir según una antigua ordenación especial de edificios aislados. Pese a que la calificación urbanística vigente fijaba una profundidad edificable de 22 m y una altura reguladora de 16,70 m (planta baja más 4 plantas), se proyectaron dos bloques paralelos de doble fachada, sin patios interiores, que se abren en el exterior de la calle, centro de manzana y espacio central entre bloques, adscrito en sus extremos. Las viviendas, con excepción de unas pocas de menor capacidad, son de cuatro dormitorios, dos dobles y dos sencillos, un estar, un comedor, una cocina y un lavadero, con una superficie útil de 75 m². En el espacio central cubierto entre bloques se agrupan los dormitorios, para conservarlo limpio y silencioso. La porción de edificio no ocupado por las viviendas, planta baja y altillo, se destinan a aparcamiento y locales comerciales. El espacio central tiene su origen en el nivel del altillo de la planta baja, se cubre con una claraboya y se utiliza como vestíbulo general de la edificación con acceso por ambos extremos. En su interior se construyen unas torres verticales de comunicación con escaleras y ascensores. La construcción se ha realizado con materiales de la mayor calidad posible y mejor conservación. Las fachadas, siempre llanas, son de obra vista. Las ventanas, grandes en relación con el interior, se relacionan entre sí formando un tejido continuo, por sus dimensiones afines, características constructivas constantes y el ritmo de su posición.
  8. Centro Social Tercera Edad l'Esplai

    Garcés -Sòria Arquitectes, Jordi Garcés i Brusés, Enric Sòria i Badia

    Centro Social Tercera Edad l'Esplai

    Amb total llibertat de situació i forma, la Caixa de Pensions havia de construir un petit edifici per Local-Club Jubilats i Sala de Conferències, en el nou espai urbà obtingut per l'enderroc d'antigues cases fet per l'Ajuntament de La Seu d'Urgell. Aquests terrenys es configuraven, de moment, com a una prolongació de la gran plaça Pati del Palau (Bisbat) que és, ja, un sector urbà de característiques molt diferents de l'immediat superior construït al voltant del gran nucli monumental de la Catedral. Això va ser determinant en la decisió de dibuixar l'edifici en forma angular de manera que crearà un últim espai tranquil i de reduïdes dimensions, final del recorregut monumental i que amb el seu front exterior delimités de nou, de forma clara i exacta, la plaça del Pati del Palau en les seves dimensions originals. La nova placeta està al servei de la petita església de Sant Miquel, del Museu Diocesà i dels usuaris del nou edifici que l'utilitzaran com a exterior annex. En la seva pavimentació s'han seguit solucions utilitzades en la resta del conjunt monumental adaptant mides, nivells i traçats al nou edifici que la delimita. El pas lateral, definit per l'extrem lliure de l'angle, emmarca una nova vista pròxima de la torre i àbsida lateral de l’església de Sant Miquel. L'edifici, en atenció a tot això, s'obra per l'interior de l'angle a la placeta com si fos un mig claustre que es recolza en el costat exterior opac i sobredimensionat per la col·locació de la planta pis, sala de conferències de forma rectangular, amb accés independent des de la plaça gran a través de la galeria lineal adossada. El pla d'aquesta façana manté al conjunt monumental limitat i al mateix temps serveix de pedestal, en les vistes allunyades, per les torres, que al sobresortir anuncien i recorden el sector monumental. Aquestes consideracions urbanes són les que conformen l'edifici i per tant predeterminen i dissenyen els espais interiors dels que són protagonistes les dues galeries que s'obren a la nova placeta. Exteriorment la construcció és de parets d'obra ceràmica manual vista, fusteries metàl·liques i cobertes de pissarra a excepció de la coberta de planxes de coure de la petita galeria adossada d'accés a la planta pis. En els interiors predominen els paraments d'obra ceràmica pintada i les cobertes s'han resolt amb bigues de formigó de secció rectangular i solera ceràmica pintades.
  9. Museo de la Ciencia

    Garcés -Sòria Arquitectes, Jordi Garcés i Brusés, Enric Sòria i Badia

    Museo de la Ciencia

    La Obra Social de la "Caja de Pensiones para la Vejez y de Ahorros de Cataluña y Baleares" programó la conversión del antiguo edificio-asilo "Amparo de Santa Lucía" en Museo. El edificio se componía de dos sectores. El primero, construido por el arquitecto Domènech i Estepà entre 1904 y 1909, es fácilmente identificable en el conjunto de la obra. El otro, de los años 40, en la zona adyacente a la de Domènech i Estepà, que era la menos recuperable debido a las pequeñas dimensiones y la disposición de los espacios que lo componían. Aquí se realizó la sustitución total del volumen construido, lo que permitió llegar, con la nueva obra, a tres objetivos primordiales de modo simultáneo: 1. Claridad y holgura en la distribución interior del edificio. Condición imprescindible en un local de ese tipo. 2. Imagen exterior novedosa y rotunda muy conveniente para un edificio de reciente incorporación a su papel público. 3. Transparencia del edificio en la zona central, haciendo posible el traslado de las calidades del exterior Sur al interior del edificio y como consecuencia al acceso principal orientado a Norte. Por otro lado, podemos resumir afirmando que la totalidad del edificio se compone de una sucesión de salas diáfanas, de considerables dimensiones, relacionadas, todas ellas, con el vestíbulo central de gran altura y los jardines situados en el Sur del solar.
  10. Ampliación del Museo Picasso y Annexión a los Palacios Baró de Castellet y Meca

    Garcés -Sòria Arquitectes, Jordi Garcés i Brusés, Enric Sòria i Badia

    Ampliación del Museo Picasso y Annexión a los Palacios Baró de Castellet y Meca

    La calle Montcada forma parte del casco antiguo de Barcelona y está configurada en gran parte por una sucesión de pequeños palacios del XIII y XIV siglos. El Museu Picasso ocupa cinco de estos palacios, del n. 15 en el n. 23 de la calle Montcada. El proyecto se acerca a la cuestión urbana, como punto de partida, y define al museo como un elemento de recalificación de la zona. Los patios interiores a cielo abierto y accesibles desde la calle son piezas muy importantes, se crea un pasillo central paralelo para unirlos. Así se ordena y se interpreta el nuevo uso fusionado de los palacios, se da un orden visual al conjunto. El establecimiento de pasillos claros lleva a todas las plantas un espacio central representativo de la naturaleza pública del edificio. En planta baja el corredor central se transforma en una calle interior que aporta un valor arquitectónico a la totalidad de los tres palacios sin dañar, gracias a su esbeltez, las características propias de cada uno de ellos. Esta voluntad de añadir sin quitar es la que ha prevalecido desde la concepción general. Los nuevos elementos se superponen al contexto constructivo existente al servicio de una imagen inédita del conjunto.
  11. CAP Móra la Nova

    Garcés -Sòria Arquitectes, Jordi Garcés i Brusés, Enric Sòria i Badia

    CAP Móra la Nova

    Situat en un entorn de ciutat-jardí, aquest centre sanitari d'aspecte compacte i introvertit s'ha projectat amb cert ordre racional, manifestat en la clara distribució en planta i en unes façanes estrictament ordenades. A l'interior, un espai central dissenyat amb particular interès, acull les sales d'espera de cada planta, les quals reben llum zenitalment. La resta de dependències s'ubiquen perimetralment, seguint una ordenació modular que es correspon amb les finestres. Aquestes es resolen amb un únic model i amb la mateixa obra vista de la façana, de dues tonalitats diferents. L'any 1987 va ser guardonat amb el premi FAD d'Arquitectura.
  12. Casa Hidalgo

    Garcés -Sòria Arquitectes, Jordi Garcés i Brusés, Enric Sòria i Badia

    Casa Hidalgo

    Casa unifamiliar en un terreny de gran pendent molt be orientat respecte al sol i vistes que arriben al mar. La casa es resol formalment amb el joc abstracte dels tres volums i els tres grans finestrals a doble alçada que relacionant-se entre si mitjançant el ritme variable de les seves posicions relatives, donen la imatge d'un privilegiat mirador. La rigidesa cúbica exterior queda diluïda a l'interior on l'espai es continu i fluid, recordant-se la composició geomètrica original al trobar els plans de façana, que limiten el volum edificat, amb la presència de les seves grans obertures.
  13. Escuela de Pintura Mural y Artes y Oficios del Penedès

    Garcés -Sòria Arquitectes, Jordi Garcés i Brusés, Enric Sòria i Badia

    Escuela de Pintura Mural y Artes y Oficios del Penedès

    Sobre un edifici inacabat, de 1884 i que tenia que ser l’Hospital de Sant Sadurní d'Anoia, s’ha intervingut per a reconvertir-lo en Escola de Pintura Mural i Escola d’Arts i Oficis. La nau de la capella, nucli central de l’antic projecte, era molt apropiat per a la seva utilització como a taller de pràctiques dels muralistes. L’edifici annex de molt poc interès arquitectònic, mal estat i amb moltes alteracions per els seus destins successius, podia allotjar les aules i serveis dels dos centres, pel que es va procedir a l’enderroc i substitució de tots els forjats interiors. L’obra nova apareix a l’exterior com la irrupció de les finestres actuals que s’interfereixen, en el seu aire, con l’antic ordre, ratllat per una feina prèvia de massissat del conjunt que ressalta el compacte de la fàbrica original. Aquesta característica és possible la principal qualitat de l’existent. Amb la nova coberta de la nau de la capella, que busca la correcta il·luminació del seu interior, es va accentuar el contrast entre els dos insòlits volums que composen el conjunt. Els afegits de marbre blanc pretenen accentuar l’involuntari to d’obra inacabada que el conjunt de pedra irregular ja te de per si i convertir-lo en afirmació. Amb el traçat dels dos trams d’escalera, un per pati posterior i l’altre apuntant a la capella, es dóna un recorregut d’un cert interès visual a cada un d’ells.
  14. Premio FAD

    Galardonado / Premiado (ex aequo). Categoría: Arquitectura - Reformas y Rehabilitaciones

    Premio FAD

    Escuela de Pintura Mural y Artes y Oficios del Penedès

  15. Premio FAD

    Galardonado / Premiado. Categoría: Edificios de nueva planta de uso privado

    Premio FAD

    Casa Hidalgo

  16. Premio FAD

    Galardonado / Premiado. Categoría: Edificios de nueva planta de uso público

    Premio FAD

    CAP Móra la Nova

  17. Casa Salgot

    Garcés -Sòria Arquitectes, Jordi Garcés i Brusés, Enric Sòria i Badia

    Casa Salgot

    La casa se situa en una plataforma elevada amb vistes obertes al mar. Tota la configuració queda regida per les llargues visuals ininterrompudes que s’inicien ja des de la part oposada. Consta de dos cossos rectangulars, bisellats en l’extrem que apunta al mar. El cos posterior, d’una sola planta, allotja els dormitoris. El cos del davant allotja les zones de dia i un estudi a la planta superior. Aquest cos s’obre cap al nord per crear una terrassa oberta a l’horitzó, filtrat per una pèrgola transversal. La geometria dels recorreguts genera totes les distribucions, de manera que sempre es camina cap al mar o d’esquena al mar.
  18. Premio FAD

    Galardonado / Premiado. Categoría: Edificios de nueva planta de uso privado

    Premio FAD

    Casa Salgot

  19. Pabellón Olímpico de Pelota

    Garcés -Sòria Arquitectes, Carles Buxadé i Ribot, Jordi Garcés i Brusés, Joan Margarit i Consarnau, Enric Sòria i Badia, Rafael Soto

    Pabellón Olímpico de Pelota

    La tipología escogida para este proyecto es el producto de inscribir los diversos parámetros físicos y organizativos requeridos por las dos instalaciones deportivas que contiene en el volumen más simple posible y espacialmente más claro, con el fin de obtener óptimos resultados del correcto dimensionado de las salas de juego y del orden de sus posiciones relativas. Las fachadas, de obra vista, contribuyen al carácter abstracto del conjunto al proyectarlas como inmensas cortinas grabadas con incidencias ordenadas de origen interior. La cubierta metálica, sustancialmente plana, se repliega sólo para formar los lucernarios que la coronan, y que orientados al norte concentran la luz natural sobre las pistas rompiendo con su presencia el hermetismo exterior del conjunto. El Palacio Municipal de Deportes se destina principalmente a la práctica del voleibol, y el Centro Deportivo Municipal de Pilota a todas las modalidades de Pelota Vasca.
  20. Premio FAD

    Galardonado / Premiado (ex aequo). Categoría: Edificios de nueva planta de uso público

    Premio FAD

    Pabellón Olímpico de Pelota

  21. Hotel Plaza

    Garcés -Sòria Arquitectes, Jordi Garcés i Brusés, Enric Sòria i Badia

    Hotel Plaza

    El Hotel de la Plaza de España es una pieza fundamental de la operación urbanística de la nueva calle de Tarragona, por su situación y por la gran carga de actividad y representación. Se ha proyectado el Hotel con una planta anular al modo de los grandes hoteles urbanos con un extenso Hall, conectado a un gran patio interior de dimensiones y calidades de exterior. Estas dos piezas actúan como aglutinante interno del extenso abanico de usos que el Hotel contiene. En el exterior el volumen resultante se enriquece con un trazado de suaves inflexiones en la definición de sus caras. Liberado, por su situación urbana del automatismo de las alineaciones, el edificio encuentra su propia identidad en el ondulante movimiento de sus fachadas. Una torre de composición ortogonal colocada en el ángulo remata y singulariza el edificio y el conjunto urbano de la Plaza de España en el que son también protagonistas la plaza de toros "Las Arenas" y el pórtico de ingreso en el recinto Ferial. Las seis plantas por encima de la PB y la torre albergan las 338 habitaciones y las 8 suites, una de ellas con el gran reloj como vidriera dando a la Plaza de España. Las cuatro fachadas están construidas con paneles prefabricados de hormigón que incorporan a su cara exterior losas de granito de dos colores, gris y rojo, y distintos tamaños. El despiece elegido encubre la mecánica subdivisión del prefabricado huyendo de una división constructiva automática para aproximarse a un aspecto textil-pétreo de resultados más unitarios. La misma composición de líneas ortogonales soluciona la carpintería. El interior del gran patio central, cercano a los 30 m. x 30 m., se ha terminado con materiales cerámicos de cinco colores diferentes distribuidos en un orden graduado del más oscuro al más claro, a la manera de algunos patios modernistas que contrastaban su variación cromática con un exterior pétreo, severo y urbano. El edificio tiene cuatro sótanos destinados a: aparcamiento, instalaciones, servicios y almacenes.
  22. Edificio de Viviendas Can Borrell

    Garcés -Sòria Arquitectes, Jordi Garcés i Brusés, Enric Sòria i Badia

    Edificio de Viviendas Can Borrell

    En el centre d'una important iniciativa residencial de promoció pública i amb solars rectangulars (100x35 m.) a ambdós costats de la gran plaça central del nou barri, s'han projectat els 200 habitatges, 100 a cada costat, aparcaments i locals comercials. S'han seguit criteris bàsics ja utilitzats en una anterior obra d'habitatges de promoció pública en el C/Dr. Pi i Molist de Barcelona (1.978): Contribuir amb la linealitat dels edificis a la definició de l'espai urbà circumdant. Disposar blocs lineals paral·lels que defineixen un gran pati central al que donen solament dormitoris evitant la promiscuïtat i degradació dels espais comuns en els que s'obren serveis i cuines. Dissenyar amb gestos arquitectònics mínims combinats amb la qualitat de la construcció i dels materials emprats. Utilitzar mitjans constructius vulgars requalificats per la superposició d'elements de disseny addicionals. Experimentar al màxim el tema de la façana plana suport d'una distribució repetida de forats. S'introdueixen com a novetats, en gran part gràcies a les possibilitats ofertes per les mesures sobrades dels solars, els següents punts: El moviment, mitjançant trencades, dels blocs lineals propers a la plaça central contribuint així a una major caracterització de l'espai públic. El tall i retràs d'un segment del bloc lineal proper als carrers exteriors singularitzant l'accés principal. Com a conseqüència de les dues anteriors decisions s'obté un pati central de planta variable amb un interès espaial particular i amb mesures que arriben a ser considerables. El tractament amb plànols inclinats de les testeres extremes dels blocs per a singularitzar i tractar formalment els finals dels edificis. L'existència de porxos a doble alçada per a senyalitzar les entrades als edificis pel carrer i per la plaça. La repetició exhaustiva d'un sols tipus de finestra que arriba inclòs a situar-se en els extrems coincidint amb arestes de l'edifici, subratllant així el caràcter de teixit continu amb les façanes. Introducció d'una cornisa superior que remata la secció.
  23. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Arquitectura

    Premio FAD

    Edificio de Viviendas Can Borrell

  24. Centro de Enseñanza Primaria Francesc Batallé

    Garcés -Sòria Arquitectes, Jordi Garcés i Brusés, Enric Sòria i Badia

    Centro de Enseñanza Primaria Francesc Batallé

    És un Centre d'Ensenyament Primari del tipus 2 línies 3-12. L'edifici està distribuït en cinc plantes. La planta baixa, en situació de soterrani respecte a l'accés principal creat, però pràcticament a peu pla del carrer d'Avinguda del Carrilet i dels terrenys de joc. La planta primera, per damunt de l'anterior és la planta principal de l'escola. Té l'entrada a peu pla gràcies a la formació d'un gran terraplè que conforma una suau rampa per a l'accés principal. Aquest terraplè permet crear també uns espais de joc reservats als alumnes de pre-escolar, i com a barrera al carrer, un ampli talús fortament enjardinat. Per damunt d'aquesta hi ha dues plantes més ocupades totalment per aules, i per damunt d'aquesta hi ha la planta quarta amb algunes aules complementàries, sala de màquines, el gran lluernari del pati central, i una gran terrassa protegida. El gran pati central de l'edifici, pren llum en la seva part superior d'una extensa claraboia, i la reparteix per les zones vestibulars de cada planta, situades en tot el perímetre d'aquest. En els dos extrems d'aquest pati, i en conseqüència, en les puntes de les zones vestibulars hi ha dues escales que uneixen tots els nivells del centre i que permeten desdoblegar la circulació interior a voluntat. Aquestes escales reben llum també del pati que els serveix de constant referència espacial. Contigua a una de les escales hi ha un ascensor. El pati quan arriba a baix s'amplia en una zona lliure interior pròxima al gimnàs, formant el que en el programa escolar coneixem com a "porxo". Aquesta distribució de les plantes permet que els alumnes de l'escola quan surtin de cadascuna de les seves aules, en qualsevol nivell conflueixin en un espai comú que participa de les llums del pati. Aquest espai vestibular però es protegeix acústicament a cada planta per una gran vidriera. En aquest espai vestibular i al cantó oposat al pati hi ha els espais d'atenció especial: departaments, tutories, petits magatzems, etc., que reben llum del pati a través de finestres col·locades d'una manera molt regular i seriada. Pretenem que aquestes finestres constitueixin el recinte-marc on exposar permanentment els treballs de l'escola, com a vitrines de l'espai comú vestibular en cada planta, que esdevé d'aquesta manera una petita galeria d'exposicions.
  25. Casa Viladrau

    Garcés -Sòria Arquitectes, Jordi Garcés i Brusés, Enric Sòria i Badia

    Casa Viladrau

    Casa situada en un terreny de 4.000 m2 amb bona orientació solar coincidint amb la pendent i les panoràmiques sobre el Montseny. Està construïda en el bancal superior dels tres que conformen la propietat amb un desenvolupament linial que es fracciona i trenca a favor de les millors vistes, de la privacitat entre sectors de la casa i de l’obtenció d’un volum més gràcil. L’accés és des del camí inferior. El cos del garatge i un estudi se separa, respectant la mateixa llei de formació: successió de peces que s’obren totes vers el jardí davanter. La secció també s’obra vers la bona direcció amb un únic pendent de coberta, obtenint-se una important alçada interior al sector proper a la façana principal de la casa. Això permet una major alçada dels balcons. Els materials emprats són: revoc pintat blanc, persianes d’alumini lacades en blanc i teula àrab.
  26. Premi Ciutat de Barcelona

    Galardonado / Premiado. Categoría: Arquitectura y Urbanismo

    Premi Ciutat de Barcelona

    Ágora Jordi Rubió i Balaguer

  27. Ágora Jordi Rubió i Balaguer

    Garcés -Sòria Arquitectes, Robert Brufau i Niubó, Jordi Garcés i Brusés, Albert Salazar Junyent, Enric Sòria i Badia

    Ágora Jordi Rubió i Balaguer

    En un antiguo conjunto militar, trazado de acuerdo con las directrices del Eixample, el edificio se coloca entre dos cuarteles reconvertidos en instalaciones universitarias. Es un edificio, todo en sótano, que busca sus fachadas. Éstas se obtienen mediante patios de una sola dirección, y al sobresalir en el espacio exterior, con el tamaño justo y en dirección constante, ordenan la plaza central, Ágora, del nuevo conjunto universitario. Los cierres de cristal entre muros se convierten en luces por la noche. Un lucernario central construido de la misma manera preside el espacio simétrico. Dos de los patios alojan escaleras para acceder directamente al interior donde encontramos el vestíbulo central del propio edificio que también sirve de conexión entre los dos centros universitarios vecinos. Del vestíbulo podemos acceder a la Sala de Actos y la Sala de Exposiciones. Todos los espacios tienen luz natural a través de patios y lucernarios. El proyecto se complementa con una franja continua que contiene un despacho circunstancial del Rector y la Sala de Reflexión que se construyó con el pintor Antoni Tàpies. La estructura es de muros de hormigón visto perpendiculares a las fachadas. Éstas son de cristal y están revestidas de piedra en su prolongación para cerrar lateralmente el techo y sobresalir en la plaza. También son de piedra los pavimentos exteriores e interiores exceptuando los fondos de los patios de madera.
  28. Reforma de la Plaza Molina

    Garcés -Sòria Arquitectes, Jordi Garcés i Brusés, Enric Sòria i Badia

    Reforma de la Plaza Molina

    En el proyecto de reordenación de la plaza Molina se tuvieron en cuenta diversas circunstancias que concurrían: -No es una plaza para estar, sino fundamentalmente un nudo de tráfico de vehículos y peatones. -La arquitectura que la conforma es de poca entidad y no ofrece características comunes con relación al espacio público. -Ausencia de una dirección clara y vertebradora de la plaza originada a partir de alguna alineación, edificio o topografía. -Presencia de una gran acumulación de elementos de mobiliario urbano, jardinería e instalaciones que saturan el escaso espacio libre. En consecuencia, se decidió: -La racionalización del tráfico rodado y su consecuente reducción. -La acumulación del espacio libre para peatones en el sitio más rentable, es decir, lo más cercano posible a las tiendas, locales, etc. -Economía y orden en la colocación de elementos de mobiliario urbano sobre un tejido-base común. -Un tratamiento formal de los espacios peatonales idéntico al de las superficies que contienen el tráfico urbano para obtener así una unidad de mayor tamaño y entidad-.La superficie de la actuación es de 7.500 m². Los materiales usados son el asfalto, el granito y la hierba en los grandes alcorques de los árboles. Mobiliario urbano de serie habitual en Barcelona. Monumento a la Revista "Dau al Set" en forma de alcorque de granito con placa de bronce incrustada.
  29. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Arquitectura

    Premio FAD

    Ampliación del Museo Picasso y Anexión a las Casas Mauri y Finestres

  30. Casa en la Fosca

    Jordi Garcés i Brusés

    Casa en la Fosca

    La peculiar configuració de la casa respon a les condicions desfavorables del solar, que dóna al carrer en la seva dimensió més gran i al mar en la més petita. Garcés adopta un criteri compositiu format per mòduls equivalents suportats per pilastres allargades, un sistema que permet un creixement molt lliure tant en amplària com en fondària i en alçària. Així, la casa esdevé un conjunt de peces agregades que formen una infraestructura arquitectònica molt poderosa, que ha de permetre que els àmbits més propis de la vida domèstica s’hi inscriguin amb una gran versatilitat. A la banda del carrer, la casa adopta un aspecte urbà, amb una façana plana, si bé modulada i foradada irregularment. El sistema d’agregacions arriba a la vora del mar amb un gran porxo de doble alçària que marca el final de la casa. Els espais exteriors s’entenen com una part del mateix sistema, que pot acollir programes i organitzacions ben variats.
  31. Viviendas Mas de Roda

    Garcés-de Seta-Bonet Arquitectes, Anna Bonet i Giné, Daria De Seta, Jordi Garcés i Brusés

    Viviendas Mas de Roda

    La renovación de las áreas industriales de Poblenou (Distrito de actividades 22@ Bcn) prevé su transformación en el nuevo “Distrito de actividades 22@BCN”, dedicado principalmente a las industrias de la nueva economía, tecnologías de la información y comunicación. En una antigua industria azucarera se ha proyectado un conjunto edificado de características no habituales destinado a un público especial, progresivo dinámico. Se ha perseguido un resultado singular y de calidad. El proyecto se apoya en las calidades de la edificación industrial original. Las antiguas naves se cortan verticalmente con el ritmo establecido por las cerchas de la estructura de cubierta obteniéndose lofts de dos o tres niveles. Los volúmenes edificados de diversas plantas se reutilizan como espacios diáfanos de un solo nivel. En la antigua industria azucarera, actualmente “Ebro Agrícolas”, situada en la manzana de Ramon Turró - dr. Trueta - Badajoz - Granada - Pasaje Mas de Roda, por donde se realiza el acceso, se proyecta un conjunto edificado de características no habituales. El objetivo y finalidad del Plan de Mejora Urbana es la rehabilitación-reforma por su reutilización como uso de vivienda no convencional del sector superior de la antigua y tradicional industria azucarera, sin uso, antes célebre “COMPAÑÍA DE INDUSTRIAS AGRÍCOLAS, S.A.”, y actualmente “Ebro Agrícolas”. El tamaño de todo ello hace pensar en la posibilidad de realizar una actuación doble de rehabilitación-reforma en la antigua industria y nueva construcción, en una segunda fase, en la parte ocupada por los cubiertos, pero con unas características comunes de disposición, carácter y diseño. La operación reutiliza la antigua fábrica existente en la esquina norte del conjunto contribuyendo así a preservar el patrimonio arquitectónico industrial.
  32. Centro Cívico Molins de Rei

    Garcés-de Seta-Bonet Arquitectes, Anna Bonet i Giné, Daria De Seta, Jordi Garcés i Brusés

    Centro Cívico Molins de Rei

    El projecte proposa conservar les façanes i la estructura arquitectònica existents, com a testimoni de l’estructura preciosa de la casa modernista. La façana principal es desmarca de tota la resta i roman com una simple ombra, un vel, un fantasma del passat. A partir d’aquesta decisió de conservar l’antic edifici, la intervenció es centra en la creació d’un gran pati central sobre el qual s’obren les noves i modernes façanes interiors. Únicament la inserció de panells lleugers permet ocupar els espais respectant totes les façanes i el seu caràcter original. Aquesta intervenció queda definida en dos grans sectors separats i complementaris : d’una banda l’operació de restauració i d’adequació de les parts històriques, i de l’altra la creació del pati i dels cossos de vidre tecnològic que incorporen tota la intervenció nova (les escales, els ascensors, …).
  33. Edificio Anexo del Museo Picasso

    Garcés-de Seta-Bonet Arquitectes, Anna Bonet i Giné, Daria De Seta, Jordi Garcés i Brusés

    Edificio Anexo del Museo Picasso

    Una calle interna, perpendicular a la calle Montcada, traza la vía de acceso al jardín trasero y al edificio anexo, reforzando así el carácter público de la planta baja convirtiendo en una operación urbana lo que podría ser una simple transformación interior. El nuevo edificio acoge el “centro de estudios Museo Picasso de Barcelona”, con las actividades complementarias que permiten conectar de forma más estrecha el Museo con su entorno. La fachada principal dando sobre la Pl. Sabartés delimita un nuevo plan de composición, independiente del conjunto del actual Museo, pero con una estrecha relación establecida por la proximidad. Un gran cristal protegido por un voladizo lo abre sobre la ciudad. Además, esto permite la continuidad visual entre el jardín del Museo y la plaza, resaltados de forma unitaria. Las otras dos fachadas, la de la calle Flassaders y la del jardín del Picasso, son más herméticas debido al mundo privado creado en el interior del volumen. Todas las formas, las aperturas, de tamaños iguales a las existentes del Museo Picasso, permiten la visión y la relación con la calle y el jardín. Dos materiales aseguran la perennidad del edificio en su entorno urbano añadiendo así la complejidad de su visión: la piedra en planta baja y el estuco en la planta superior.
  34. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Arquitectura

    Premio FAD

    Edificio Anexo del Museo Picasso

  35. Estudio para el Pintor Arranz Bravo

    Garcés-de Seta-Bonet Arquitectes, Anna Bonet i Giné, Daria De Seta, Jordi Garcés i Brusés

    Estudio para el Pintor Arranz Bravo

    El nuevo edificio está dedicado a una sola actividad: creativa, ensimismada y solitaria, tal y como nos explicaba el pintor. Esto nos inclinó a resolver el volumen de forma compacta con un exterior uniforme –capas aislantes y estuco claro en expresiva continuidad de muros y cubierta– para establecer relaciones de carácter familiar, sin estridencias con el entorno natural. El objeto se convierte dentro del verde en una pantalla en la que se proyectan sombras de los árboles en continua variación. El interior es una fluida y múltiple cavidad de hormigón, consecuencia directa del concepto estructural monolítico de la construcción y de la búsqueda de espacios severos y nudos al servicio del trabajo artístico que se realiza. En el solar en pendiente, con abundancia de árboles, en la vertiente norte del Tibidabo y colindante a la casa donde vive el pintor, el pequeño edificio se compone de un estudio de pintura, lo más grande y vacío posible en la planta superior y en la planta inferior, resultado del encuentro del volumen prismático con el terreno, un taller por escultura y un almacén de obra. El volumen de 12m x 13.5m y dos plantas tiene una superficie total de 335m2. El estudio, un espacio sin vistas, recibe luz de la cubierta con un gran lucernario situado en el encuentro de los cuatro planos inclinados que de forma irregular acaban de definir el espacio a partir de la línea horizontal de coronación de los muros de la periferia de 5m de altura. El lucernario se ha desplazado en función de la orientación sur y de la posición en que habitualmente se coloca el pintor para trabajar. Una escalera, colocada discretamente en un lateral, para no romper la unidad del estudio, conduce a la planta inferior en la que el espacio posterior más cercano al muro de contención de tierras se destina a almacén de obra y la zona delantera en taller de escultura. Éste se abre frontalmente en su totalidad, con una gran fisura rasgada de proporción apaisada, hacia una terraza de trabajo exterior y vistas hacia el verde propio del lugar. El sistema constructivo usado por este proyecto fue concebido de forma compacta como requería la imagen final del mismo tanto interior como exterior.
  36. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Arquitectura

    Premio FAD

    Estudio para el Pintor Arranz Bravo

  37. Estaciones de Metro L9: Mercabarna, Parc Logístic y Europa-Fira

    Garcés-de Seta-Bonet Arquitectes, Tec4 Enginyers Consultors, Anna Bonet i Giné, Daria De Seta, Jordi Garcés i Brusés

    Estaciones de Metro L9: Mercabarna, Parc Logístic y Europa-Fira

    El proyecto conjunto de las estaciones Europa-Fira, Parc Logístic y Mercabarna de la Línea 9 apunta a una propuesta que, con el mínimo de medios, aproveche al máximo las condiciones que son propias de una construcción subterránea. Queremos un espacio más geológico que edificado, siguiendo la clásica lógica de que el "lugar", en el sentido más profundo del plazo, es fundamental en la resolución de cualquier programa arquitectónico. Por tanto, se propone el uso del menor número posible de materiales, aprovechando preferentemente los que ya están presentes en la obra civil-estructural, como son los muros-pantalla, los puntales de la construcción, los forjados prefabricados, etc. Los materiales que intervienen en la obra son: los forjados de hormigón visto, las instalaciones aparentes, los grandes cuadros de material acústico sujetos en los forjados, los muros-pantalla, los revestimientos de chapa metálica, los pavimentos porcelánicos, la iluminación industrial-artística que toma formas diferentes: lineal, puntual..., las barandillas metálicas y ascensores de vidrio, los bancos prefabricados, el mobiliario propio de TMB: máquinas tiques, barreras tarifarias, rótulos indicadores. Otro tema argumental del proyecto gira en torno a la exigencia de cerrar con puertas las vías de los andenes. Este hecho se integra como elemento positivo para la composición general de la propuesta. El cerramiento es total y el proyecto se convierte también en un ejercicio de fachadas, fachadas enteras que buscan un dominio absoluto de las secciones. En resumen, una estrategia de control de los espacios: accesos, vestíbulos, andenes y recintos del metro. El convoy llega por un interior que queda conectado a los andenes del público en el momento preciso de quedar estacionado. En lo posible se ha cuidado la entrada de luz natural en el interior de las estaciones. El conjunto aspira a ser: atemporal, no sujeto a figuras y materiales de moda, de buen envejecimiento y fácil mantenimiento, que mantenga cierto aspecto de gran espacio-vacío aunque haya muchos usuarios.
  38. Premio FAD

    Galardonado / Premiado. Categoría: Interiorismo

    Premio FAD

    Estaciones de Metro L9: Mercabarna, Parc Logístic y Europa-Fira

Archivo

  • Perspectiva del conjunt de recintes de ventilació i accés al dipòsit d'aigües.

    Dibujo

    Perspectiva del conjunt de recintes de ventilació i accés al dipòsit d'aigües.

    Arxiu Històric del COAC

Bibliografía (81)

Sociedades