Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2023 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2023 Ramon Faura Carolina B. Garcia Francesc Rafat Antoni López Daufí Joan Falgueras Anton Pàmies Mercè Bosch Josep Ferrando Fernando Marzá Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores Externos:

2019-2023 Lluis Andreu Sergi Ballester Helena Cepeda Inès Martinel Maria Jesús Quintero

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Arxiu Mas

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Imagen solicitada:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Memoria

Arquitecte per l’ETSAB 1982 (qualificació excel·lent) i Master in Architecture and Building Design per la Columbia University de Nova York 1985, especialització en edificis d’ús públic.

Participant a l’ILAUD (International Laboratory of Architecture and Urban Design) d’Urbino (1981), curs sobre arquitectura i espai públic urbà.

Arquitecte del Servei de Projectes Urbans de l’Ajuntament de Barcelona (1987-2004) i arquitecte del Servei de l’Espai Públic de l’Àrea Metropolitana de Barcelona (2004-2007).

Actualment treballa com a professional lliberal en projectes d’espais públics i edificis públics.

Obras (8)

Sobre el Mapa

Constelación

Cronología (11)

  1. Paseo del Moll de la Barceloneta

    Rafael de Cáceres Zurita, Jordi Henrich i Monràs, Olga Tarrasó Climent

    Paseo del Moll de la Barceloneta

    El paseo del Moll de la Barceloneta junto al Moll de la Fusta materializa la idea de corona perimetral que rodea al Port Vell como un elemento urbano a escala de la ciudad. El proyecto se ordena como un gran espacio lineal manteniendo su vocación de paseo ligado a la Barceloneta y el Puerto, y refuerza el concepto de espacio vacío en la escalera portuaria. Así, la acera del lado de la Barceloneta se amplía hasta 15 m., recuperando la configuración histórica del paseo, mejorando la relación entre espacio peatonal y establecimientos comerciales. Debajo de la calzada se encuentra un aparcamiento subterráneo. La sección del paseo entre la calzada y el agua refleja el cambio de escalera, una acera de once metros se relaciona con el lado de la Barceloneta mediante grupos de arbolado que rompen las alineaciones de la calle generando nuevas visuales hacia los grandes espacios del paseo, que se abren hacia el puerto, pautados por grupos de palmeras. En los extremos se ubican dos grandes plazas ligeramente inclinadas como elementos de transición respecto a los edificios.
  2. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Espacios Exteriores

    Premio FAD

    Paseo del Moll de la Barceloneta

  3. Premio FAD

    Galardonado / Premiado. Categoría: Espacios Exteriores

    Premio FAD

    Paseo Marítimo de la Barceloneta

  4. Paseo del Moll de Barcelona

    Jordi Henrich i Monràs, Olga Tarrasó Climent

    Paseo del Moll de Barcelona

    El muelle de Barcelona es el límite suroeste entre el área del Port Vell (puerto transformado en espacio urbano) y el puerto industrial. El muelle, de 630 por 170 metros, lo utilizan en estos momentos líneas de cruceros y las regulares con las islas Baleares. Las dimensiones y diseño del paseo están en relación con la geometría del edificio del World Trade Center, situado en un extremo del muelle, y con el aparcamiento subterráneo. El WTCB es un gran volumen de cuatro edificios con un envoltorio troncocónico invertido. Un zócalo formado por las dos terminales de pasajeros enmarca la torre del teleférico de Montjuïc, uno de los hitos paisajísticos del puerto. Una plataforma relaciona los nuevos edificios con la ciudad. El paseo central reservado a los peatones está enmarcado por las calzadas por las que circulan los vehículos que van al WTCB y a las rampas de los aparcamientos. En el extremo urbano del muelle, una rotonda elíptica conecta con el circuito peatonal y viario de la ciudad. Con el fin de filtrar la presencia del gran edificio respecto al muelle, el paseo trata de relacionarse con el contexto paisajístico portuario. El pavimento de granito se dispone en fajas transversales, relacionando el paseo central y las aceras laterales, y se estructura mediante una trama de alcorques y parterres que configuran diversos ámbitos: uno central, de recorrido lineal, y dos laterales, de carácter más estático. La vegetación y el alumbrado se trazan en dos tramas que articulan la plataforma. Hay una trama principal de arbolado media-grande, gleditsias triacanthos planta desde cada 8 y 11 m, con palmeras datileras aquí y allá. En los extremos del paseo las altas casuarinas se mezclan con las palmeras según un ritmo sincopado. Por último, existe una disposición regular de árboles pequeños, parkinsonia aculeata, que introducen zonas de sombra y colores cambiantes a lo largo del año. Los elementos de iluminación (columnas de acero inoxidable con brazos en ángulo que proyectan luz en varias direcciones) se sitúan en toda la plataforma y crean un techo transparente sobre el paseo matizando la presencia del gran edificio.
  5. Rambla de Gavà

    Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB), Jordi Henrich i Monràs

    Rambla de Gavà

    La rambla de Gavà está entre la calle de Gaudí y la carretera C-245. Tiene unas dimensiones de 575 m de longitud y 20 de ancho, con algunos tramos más amplios como las plazas de Jaume Perich y de Josep Tarradellas. La actuación ha consistido en la conversión completa de la rambla en zona de peatones para potenciar sus cualidades urbanas, tanto de uso como paisajísticas. Solamente las calles que la atraviesan mantienen el tráfico de vehículos y se ha regulado el acceso a los aparcamientos situados en la rambla con pilones de acero inoxidable. El pavimento se ha unificado con un solo material, pórfido de origen asiático de color granate, que se relaciona con la memoria histórica de la piedra de Gavà. El pavimento es de tamaño mediano, de 20 cm de ancho, para hacerlo muy resistente a la compresión y la flexión. En el paseo central, el grosor del pavimento es de 6 cm y en sus espacios laterales es de 8. Se ha trabajado con una sección topográfica inherente a su carácter de rambla, aunque eliminando lodos los desniveles para hacerla completamente accesible. Con este tratamiento unitario del plano de apoyo y sin obstáculos, la rambla adquiere nuevas dimensiones mucho más amplias y se pone de relieve el contexto urbano edificado, así como los jardines de la torre Lluc. La disposición del pavimento en hiladas paralelas al eje del paseo central potencia la dimensión longitudinal. Se ha mantenido el arbolado característico de la rambla, los plátanos, renovando aquellos ejemplares en mal estado. El mobiliario y el alumbrado, de carácter sobrio y funcional, potencian las cualidades espaciales del paseo. Las columnas de alumbrado son de aluminio anodizado. Los bancos son del tipo Nu con y sin respaldo. Para las terrazas se ha diseñado un nuevo mobiliario unificado con sombrillas de color crudo y sillas y mesas de aluminio, que contribuirá de forma importante a la calidad urbana y al orden de la nueva rambla. En las calles transversales, sin desniveles con la rambla, se canaliza el tráfico mediante postes cilíndricos de acero inoxidable. La actuación también ha contemplado la construcción de una nueva red de alcantarillado, de fibra óptica, y se han enterrado y reconstruido todos los servicios. En la parte superior de la rambla, se ha renovado totalmente la plaza de Batista i Roca y la calle d'Antoni Gaudí, en la que se ha construido un aparcamiento subterráneo que ha permitido liberar la rambla de su zona azul. La plaza, totalmente integrada con la rambla en cuanto a materiales, es un gran plano de pórfido que permite todo tipo de actividades cívicas; la transición con los perímetros, situados en distintas rasantes, se produce mediante taludes verdes y distintas escaleras. Aparece también un muro en el límite con la riera de Sant Llorenç. Tanto los escalones como el muro están acabados en pórfido y destaca el corte de Cizalla del lado visto de la piedra del muro.
  6. Parque MR

    Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB), Jordi Henrich i Monràs

    Parque MR

    El parc de Maria Regordosa és al barri dels Quatre Cantons, al sector de la vila de Ripollet situat a la riba dreta del riu Ripoll. És un parc que ja existia prèviament i que presentava algunes deficiències: excés de vegetació, falta de vorera perimetral al carrer de Tarragona, mala comunicació entre el pare, el seu entorn urbà i el Centre d'Assistència Primària (CAP), i paviments, enllumenat i mobiliari inadequats. El parc es troba a la rasant dels edificis que li fan façana al costal nord, que és una rasant inferior a la deis carrers perimetrals situats als costats sud, oest i est. La transició entre l'espai central del parc i els carrers perimetrals era a través de talussos amb un pendent bastant fort. El parc, en relació al seu voltant, estava realment enclotat. La intervenció ha buscat obrir el parc com a espai cap al context que l'envolta creant així una nova percepció d 'aquest espai. S'ha disminuït el desnivell entre el parc i el carrer de Tarragona fent -hi un acurat treball de topografia. S'ha apujat la rasant de la base del talús per tal que formi un pla amb un pendent de 1' 1 ,5% transversal al paviment de sauló; d'aquesta manera s'han suavitzat els talussos perimetrals i el pare ha deixat d 'estar enclotat. Amb l'obra s'han millorat els espais perimetrals per a vianants mitjançant noves i amplies voreres amb arbrat, tant al carrer de Tarragona i la carretera de Terrassa com al carrer de la Verge de Montserrat. S'han millorat els diferents accessos al parc, situats a les cantonades, la majoria deis quals ara són adaptats amb rampes, així com la comunicació entre la ciutat i el CAP a través del pare, mitjançant un sistema d'escala i de rampa integrades als nous talussos amb gespa, i un pas de vianants adaptat i amb semàfors. S' ha mantingut també el pas inferior existent sota el carrer de Tarragona, que uneix aquest parc amb el que esta situat al costat del CAP. S'ha solucionat l'excés de vegetació eliminant la que estava en mal estat. S'ha fet una nova i variada plantació d'arbres per tal d'aconseguir una floració del pare en diferents èpoques de l'any. Pollancres, til·lers i mimoses als talussos, xic randes i tipuanes al sauló, i plàtans d'alineació a les voreres perimetrals. S' han plantat els talussos amb gespa i berbena (Verbena repens) de diferents colors (vermell, blau, rosa, lila), i també s'han incorporal unes taques circulars de berbena a l'espai central de sauló per qualificar aquest espai i enriquir la varietat de vegetació amb flor del nou parc. S'ha renovat la il·luminació del parc i deis vials. S'ha substituït el vell mobiliari urbà per un de més qualitat i s'han col·locat nous jocs infantils en un recinte circular envoltat per una tanca de fusta. També s'ha construït una nova xarxa de clavegueram per al parc.
  7. Premio Década

    Galardonado / Premiado

    Premio Década

    Ordenación de la Ronda del Mig

Bibliografía (17)