Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2023 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2023 Ramon Faura Carolina B. Garcia Francesc Rafat Antoni López Daufí Joan Falgueras Anton Pàmies Mercè Bosch Josep Ferrando Fernando Marzá Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores Externos:

2019-2023 Lluis Andreu Sergi Ballester Helena Cepeda Inès Martinel Maria Jesús Quintero

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Arxiu Mas

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Imagen solicitada:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Obras (14)

Sobre el Mapa

Constelación

Cronología (18)

  1. Hotel Barcelona y Teatro Novedades

    Lluís Cantallops Valeri, Francesc Mitjans Miró, Miquel Ponsetí i Vives

    Inicialmente, Ponseti recibió el encargo de la sala de espectáculos y un edificio de oficinas con muro cortina, pero al cabo de poco tiempo se empezó a transformar en un proyecto con varios clientes y varios arquitectos. Primero Mitjans le comunicó el encargo de un hotel que sustituiría a las oficinas. Un poco después, Cantallops el de un aparcamiento que estaba medio debajo del teatro. Y más tarde un arquitecto de Madrid el una camisería de lujo en los bajos del hotel. Miquel Ponseti empezó a proyectar el teatro actual que sorprendió por su modernidad, ya que rompía con los esquemas tradicionales de las salas de espectáculos. La estructura de hormigón permitía que la platea y el anfiteatro fuesen más amplios de lo normal y que la visibilidad fuese perfecta desde cualquier butaca. Del hotel destaca la fachada, que es un marco de hormigón en voladizo con una franja superior y otra lateral de vidrio con terrazas. El resto de la fachada consiste en un damero de paneles opacos y ventanas de suelo a techo. Durante el proceso, Mitjans diseñó un prototipo de habitación y lo hizo construir a tamaño natural con todos los acabados. Como no le acabó de gustar la hizo derribar para construir la versión definitiva.
  2. Premio FAD

    Galardonado / Premiado. Categoría: Arquitectura

    Premio FAD

    Residencia de Estudiantes Mare Güell

  3. Edificio de Viviendas Santa Rosalia

    Lluís Cantallops Valeri, Ferran Galí i Casademont

    Edificio de Viviendas Santa Rosalia

    En 1971, la colina del Carmel se había transformado en un suburbio poblado por una serie de edificios construidos sin orden ni concierto, sobre un trazado viario enrevesado, con una ordenación volumétrica de alturas improvisadas sobre una parcelación de pequeños solares en unos terrenos de una pendiente muy pronunciada. El paisaje urbano era desolador. La posibilidad de intervenir en un solar de más de 100 metros de fachada, en una calle de rasante relativamente plana permitió orientar el proyecto como un telón-pantalla construido que otorgara un cierto orden formal a este sector del barrio que se iba consolidando. La fachada de obra vista, con las pequeñas tribunas con alféizares de hormigón y las ventanas, con las contraventanas de madera, daban al conjunto un cierto orden de composición. El gálibo de la cubierta, aprovechado hasta lo máximo que permitía la ordenanza, colaboraba en el efecto pantalla.
  4. Tienda de Muebles Pilma

    Martínez Lapeña-Torres Arquitectos, Lluís Cantallops Valeri, José Antonio Martínez Lapeña, Elías Torres Tur

    Tienda de Muebles Pilma

    La cubierta de lamas de mercado antiguo protege el escaparate continuo de la planta baja. Acompañando a la puerta de entrada centrada, los elementos singulares son: un montacargas acristalado, la escalera en la cubierta y el rótulo.
  5. Oficinas y Showroom Balay

    Martínez Lapeña-Torres Arquitectos, Lluís Cantallops Valeri, José Antonio Martínez Lapeña, Elías Torres Tur

    Oficinas y Showroom Balay

    La necesaria identificación de estas oficinas en el caótico entorno en el que se sitúan se resuelve revistiendo toda la superficie de la fachada con plancha metálica pintada de rojo brillante, el color de la firma. En el interior, las oficinas son de color marrón acogedor y los electrodomésticos de la tonalidad rojo sexy.
  6. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Interiorismo

    Premio FAD

    Tienda de Muebles Pilma

  7. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Interiorismo

    Premio FAD

    Oficinas y Showroom Balay

  8. Edificio de Viviendas SUER

    Martínez Lapeña-Torres Arquitectos, Lluís Cantallops Valeri, José Antonio Martínez Lapeña, Elías Torres Tur

    Edificio de Viviendas SUER

    Els murs cecs de les mitgeres emmarquen el gran pati obert - amb l'escala, l'ascensor, les galeries i els ponts d'accés als habitatges - i es veuen amb major dignitat malgrat la seva absurda presència pel canvi brusc d'alçades en una mateixa illa que permeten les obligades normes urbanístiques.
  9. Edificio Traci

    Martínez Lapeña-Torres Arquitectos, Lluís Cantallops Valeri, José Antonio Martínez Lapeña, Elías Torres Tur

    Edificio Traci

    El edificio está situado en una zona industrial de construcciones entre medianeras y con una orientación N-S en su eje mayor. Las cuatro primeras plantas están ocupadas por una industria de perfumería con acceso por la planta baja mediante una rampa entre los muelles de descarga. Las cinco plantas restantes son plantas libres para alquiler y disponen de accesos independientes. Para obtener mayor libertad de uso, todos los servicios y comunicaciones verticales se han situado a lo largo de una de las paredes laterales y cerca de la calle. Las dos hileras de pilares en el centro del edificio permiten situar a un pasillo que desemboca en la escalera general de incendios, en un extremo, y en una puerta de entrada de mercancías pesadas en el otro. El vestíbulo de la fábrica de perfumería recibe luz cenital por medio de un patio, a la vez que aloja las escaleras y el ascensor privado e ilumina todas las plantas a través de ventanas de glass-block.
  10. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Arquitectura

    Premio FAD

    Edificio Traci

  11. Conjunto de Viviendas Sociales en Canovelles

    Martínez Lapeña-Torres Arquitectos, Lluís Cantallops Valeri, José Antonio Martínez Lapeña, Elías Torres Tur, Miguel Usandizaga Calparsoro

    Conjunto de Viviendas Sociales en Canovelles

    Conjunt d'habitatges de promoció privada amb normativa d'habitatge social de subvenció estatal, amb una ordenació en blocs aïllats de tres plantes. Cada habitatge el componen tres mòduls d'encofrat túnel, amb un grup de mòduls en un sol nivell i un altre grup amb tres mòduls superposats - tríplex. El primer grup s'organitza a partir d'un pas públic descobert que dona accés a les escales. A l'ambient de carrer interior arbrat contribueixen els jardins dels habitatges a la planta baixa i la reduïda alçada dels blocs. L’exterior del conjunt és de maó. Els murs de formigó dels túnels prefabricats tan sols apareixen a les escales, on no cal l'aïllament tèrmic. La disposició dels blocs que organitzen el grup de tríplex dona lloc a passos per als vianants que queden a nivell diferent dels carrers d'aparcament i circulació, i que donen accés independentment a les entrades de les cases i als seus jardins. El conjunt el completa un edifici comercial i unes botigues als baixos d'un dels blocs.
  12. Edificio para la UdG

    Martínez Lapeña-Torres Arquitectos, Lluís Cantallops Valeri, José Antonio Martínez Lapeña, Elías Torres Tur

    Edificio para la UdG

    L’edifici principal es projectà com un cos allargassat servit per un vestíbul-passadís orientat en direcció nord-sud. Al costat de ponent es situen totes les dependències de tamany petit i de difícil integració. Les dependències més grans es disposaran en les plantes inferiors. Les de menor acollida en les superiors, esglaonant l’edifici des de l’exterior. La façana de llevant mostra aquest esglaonat en planta i secció. La façana de ponent és una superfície plana tallada només per les finestres contínues que accentuen la horitzontalitat predominant de la composició. Des de lluny, la silueta de l’edifici, de totxo blanc silici-calcari, es retalla en els camps que rodegen Girona. Les petites finestres quadrades de la planta semi-soterrada, afegida a última hora al projecte, reforcen la imatge de vaixell enmig d’un mar verd de blat.
  13. Tienda de Muebles Pilma

    Lluís Cantallops Valeri, Miquel Simón Espar

    Tienda de Muebles Pilma

    El local estaba formado por la planta baja y el entresuelo de un edificio de oficinas. La mitad más alejada de la fachada era un semisótano hundido unos 60 cm. con relación al nivel de la calle. Se modificó la estructura del edificio abriendo un gran agujero en el forjado del entresuelo, justamente en el lugar en el que se producía el cambio de nivel. También se abrieron dos agujeros circulares de gran diámetro en los forjados del fondo del solar, para que la luz natural del patio central de la manzana penetrara hasta el sótano a través de una claraboya. El primer agujero abre las perspectivas en vertical y elimina la angustiosa sensación de un falso techo bajo en un local tan grande. También permite una lectura más fácil del espacio total de la tienda desde cualquier lugar. Las rampas que salvan los desniveles son el elemento generador del proyecto y orientan a los compradores por las diferentes secciones de la tienda. La claraboya del agujero circular se proyectó como un tambor cilíndrico de pavés, cubierto con una cúpula en forma de casquillo esférico que difunde la luz del día y que al atardecer refleja la luz de unos focos que la complementan. La tienda es un paseo interior a través de los objetos expuestos.

Bibliografía (62)