Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2023 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2023 Ramon Faura Carolina B. Garcia Francesc Rafat Antoni López Daufí Joan Falgueras Anton Pàmies Mercè Bosch Josep Ferrando Fernando Marzá Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores Externos:

2019-2023 Lluis Andreu Sergi Ballester Helena Cepeda Inès Martinel Maria Jesús Quintero

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Arxiu Mas

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Imagen solicitada:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

En Imágenes

  • Lluís Muncunill i Parellada

Obras (10)

Sobre el Mapa

Constelación

Cronología (10)

  1. Ayuntamiento de Terrassa

    Lluís Muncunill i Parellada

    Ayuntamiento de Terrassa

    Edificado para la función de casa consistorial, con sala de sesiones, despachos y oficinas. Fachada y portada de la sala de sesiones hecha con piedra de Montjuich. Esta sala y la alcaldía están elaboradas con artesonados de yeso; con una gran escalera de piedra coronada de claraboya con vidrieras. Construcción de ladrillos, mortero hidráulico y madera de pino silvestre (melis); bóvedas de ladrillo y hormigón; tejado de teja común o árabe, baldosa blanqueada y madera de Flandes. Pavimento del vestíbulo en piedra dura de Montjuich y de Sant Vicenç de Castellet. Enfoscados de cal o yeso blanco. Inacabada la parte escultórica del cuerpo central y la fachada. Proyecto inicial algo variado. Restauración circa 1943. 1898. el Ayuntamiento permuta el edificio propio por el que ocupaba de Instituto Industrial: se derriba el edificio adquirido (antigua casa Galí) para la nueva construcción, actual, según el proyecto realizado en 1900, retocado y terminado en 1903-04 por el arquitecto Antoni Pasqual i Carratero. Inauguración para la Fiesta Mayor de 1903 (julio). Ampliaciones con la anexión de dos casas contiguas, una de ellas era el antiguo Juzgado, y un nuevo edificio de tres plantas realizado en 1959-1960. Fue ocupado por miembros de la FAI, la noche del 14 al 15 de febrero de 1932. Actualmente tiene posibilidades de gran ampliación por la adquisición de la gran fábrica Catex, SA, que confronta con el patio y pabellones del Ayuntamiento. Está prevista la reconstrucción de la planta alta, envigados y fachada.
  2. Gran Hotel Peninsular

    Lluís Muncunill i Parellada

    Gran Hotel Peninsular

    Edifici entre mitgeres, de planta baixa i tres pisos. La façana és de composició molt plana, simètrica i amb dues obertures per planta. La planta baixa presenta doble portal, el primer pis té una doble balconada de ferro sostinguda per mènsules i cantells arrodonits, i en els pisos superiors hi ha balcons individuals de formes ondulades i també de ferro. El coronament de l'edifici es realitza amb cornisa i gablets dentats que reforcen la composició vertical de les obertures. El tractament de la façana és amb estuc i ornaments de motius florals a les llindes i sota els balcons. La línia d'imposta està a nivell dels balcons de l'últim pis, amb un intent d'integració amb les edificacions veïnes.
  3. Magatzem Farnés

    Lluís Muncunill i Parellada

    Magatzem Farnés

    Edifici entre mitgeres amb planta baixa i dos pisos. Presenta una façana simètrica d'esquema vertical, aquest accentuat per la grandària, i el format de les obertures, en arcs parabòlics que van lligant en sentit ascendent fins a rematar en uns gablets escalonats en primer lloc i en arc al coronament. La planta baixa presenta dos arcs parabòlics amb relleus de pedra arenisca buixardada. La primera planta té balconada de ferro i perfils motllurats de ciment als arcs. El segon pis presenta el mateix esquema i amb balcons. Presenta el coronament de cornisa que ressegueix els gablets. La façana presenta sòcol de pedra i la resta estucada de gris. La planta interior està partida en dues zones dividides per una escala monumental. Els pisos estan tapiats amb volta catalana típica, de revoltó amb subjecció per biguetes de ferro. La part posterior de la primera planta, que està sota teulat, està coberta per volta de maó subjectada per tirants. La tercera planta, construïda només en part, té una lluerna de cristalls de forma semblant a les dents de serra fabrils. Cal destacar la fusteria i els treballs de forja. És un exemple molt representatiu de l'adaptació que Muncunill fa de la clàssica tipologia de casal per a convertir-lo en un edifici de caràcter industrial sense necessitat d'alterar la imatge de la ciutat. Participa dels corrents estilístics més propis del moment. Fou construït per sol·licitud de Joaquim Alegre i va ser magatzem tèxtil fins que quedà abandonat. Finalment, la propietat passà a una immobiliària de Barcelona. L'extint "Grup d'Arquitectes de Terrassa" tingué un acció brillant i eficient per tal de salvar l'edifici de la destrucció. Posteriorment, a finals dels anys 70, fou adquirit per Manuel Tobella i Marcet per a instal·lar-hi l'arxiu que porta el seu nom, fundació destinada a la ciutat on ja són d'utilitat pública una sèrie de col·leccions particulars de fotografia, programes i fulletons locals, a més de documentació diversa. L'entitat està regida per un junta, té un equip de treball, biblioteca i organitza activitats culturals i publica obres d'interès local.
  4. Fábrica Aymerich, Amat i Jover

    Lluís Muncunill i Parellada

    Fábrica Aymerich, Amat i Jover

    De todas las naves industriales construidas por Muncunill en Terrassa, la fábrica Aymerich, Amat i Jover es la más significativa, tanto por sus dimensiones como por los procedimientos constructivos empleados. Ocupa una superficie de 15.000 metros cuadrados, de los que 12.000 corresponden a la gran sala de máquinas. Se trata de un gran espacio de siete cuerpos dispuestos sobre columnas de hierro fundido y cubierto con bóvedas de ladrillo de plano y tirantes. La nave recibe la luz a través de unas aperturas orientadas al norte, que adoptan una disposición de dientes de sierra. Cada vez es de generatriz circular y de directriz arbitraria. La directriz se apoya sobre dos tramos de la nave y está situada sobre dos arcos, uno rebajado y otro elíptico. La generatriz dibuja un arco muy rebajado. La bóveda está doblada para facilitar el aislamiento de la nave. Cada bóveda está formada por tres grosores de ladrillo y se encuentra separada por pequeños tabiques de ladrillo que dejan una capa de aire de 15 centímetros. Cada vuelta queda sujeta por tirantes de treinta milímetros de diámetro. De esta forma se consigue una iluminación difusa y equitativa en toda la nave.
  5. Masia Freixa

    Lluís Muncunill i Parellada

    Masia Freixa

    La "masía" es el resultado de la reforma y rehabilitación de una nave industrial existente. En 1907, la firma Freixa i Sans decidió construir un nuevo edificio para la fabricación de alpacas. Muncunill conserva íntegramente la estructura de la antigua fábrica y opera un trabajo de superposición de nuevos elementos. Sobre los muros antiguos se apoyan unas bóvedas de ladrillo de plano sujetas con tirantes sobre bandas de ladrillo. Además, se dobla la pared por la cara interior para la colocación de puertas y ventanas. El resto de las intervenciones tienden a modificar substancialmente el efecto visual producido por la edificación. Los muros se enlucen de color blanco. En el lado sur se abre la gran galería, formada por una sucesión de arcos parabólicos, en ocho tramos, sobre una amplia acera que dibuja unas formas onduladas. Cada tramo queda cubierto por una pequeña cúpula sintonizada con las que cubren el sector central. Un gran arco cierra esta galería por el lado oeste, cubierta por una cúpula que sobresale respecto a las demás. Posteriormente se añadieron otras dos plantas, destinadas a cocina y cámaras de servicio.
  6. Fábrica Pere Font i Batallé

    Lluís Muncunill i Parellada

    Fábrica Pere Font i Batallé

    Nave industrial aislada que forma parte de un conjunto más amplio, pero con menor interés. Es de planta rectangular, dos plantas de altura y cubierta con bóvedas a la catalana, de bovedilla. La estructura del forjado intermedio es igualmente de vuelta a la catalana tensadas. Toda la obra está vestida en ladrillo visto, con apertura de arco rebajado en ladrillo aplantillado como único elemento decorativo. La fachada está ritmada por lesenas y cornisas curvas que hacen visible la estructura de bóvedas a la catalana de la cubierta y al mismo tiempo conforman los espacios donde se abren las ventanas.
  7. Fàbrica Izard

    Lluís Muncunill i Parellada

    Fàbrica Izard

    Edifici de planta rectangular, subdividida longitudinalment en dues crugies, amb estructura interior de columnes de ferro colat que sostenen voltes de quatre punts atirantades, de maó de pla, reflectides a l'exterior per volums semiesfèrics, coronats per torratxes de ventilació també de maó. Davant de la nau hi ha una zona urbanitzada, on s'ha mantingut la part baixa de l'antiga xemeneia del vapor. L'origen del Vapor Amat es pot situar l'any 1833. Posteriorment, el 1876 va ser molt reformat. El 1914 s'hi instal·là a Vapor Amat la fàbrica de Francesc Izard i Ramon Codina amb el nom d'Izard i Cia i, alguns anys més tard van passar a ser una societat anònima adoptant el nom SA Manufactura Tèxtil. El 1969 l'empresa s'associa a la societat Central de Acabados Textiles, SA (CATEX). Tanmateix, les naus que es conserven van ser bastides i reformades l'any 1925 per l'arquitecte Lluís Muncunill i Parellada. Posteriorment, el 1935, hi hagué una intervenció de l'arquitecte Joan Baca i Reixach. L'any 1982 l'antiga nau de tints va ser transformada en sala d'exposicions municipals, segons projecte de l'arquitecte terrassenc Francesc Bacardit i Segués. L'edificació més moderna es va rehabilitar per acollir l'Institut de Teatre,

Bibliografía (8)