En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.
El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.
El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.
Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.
El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.
La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.
Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.
El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.
Coderch resol el suau pendent del terreny per mitjà d’un desnivell sobre el qual s’encavalca la casa. A la part de dalt hi ha l’entrada i l’aparcament, un grup de dos dormitoris i el dormitori principal amb el seu estudi. A la part de baix hi ha dos dormitoris més, les dependències diürnes i l’ala on se situen la cuina i les dependències del servei. Els dormitoris situats al nord segueixen la disposició en reclau i l’escalonament en secció. Cada ús diferent de la casa disposa de la seva pròpia façana, clarament separada de les altres per mitjà de la prolongació dels murs. En orientar-se al nord-est, la casa busca la llum a través d’un eix transversal que va des de l’aparcament fins a la sala d’estar, i que té com a element principal un pati interior que permet l’entrada de la llum del sud. Aquest pati esdevé un nucli central que organitza totes les circulacions, de manera que tota la vida de la casa gira entorn de la seva lluminositat.
Darrera de la serra de Collserola, la Casa Luque està construïda sobre una parcela que s’orienta i baixa en una pendent suau cap al nordest, en direcció a un camp de golf. L'esquema és el mateix que el de la Casa Catasús, tornant a la T, però amb un programa molt més ampli. En l'ordenació de les tres ales funcionals, en aquest cas la que es disposa de manera transversal és la del servei, de manera que l’estar i les habitacions queden orientades d'una mateixa manera, retranquejant les estances en el cas dels dormitoris. La zona de relació es col·loca com a pavelló adosat a la resta de l'habitatge, destacant la virtut envers la resta de gaudir de manera privilegiada del paisatge.
L'entrada es fa a través del pàrking, donant a un vestíbul que troba a la seva esquerra un pati que ho organitza tot, pero que queda desviat de l’eix de circulació i anula la simetría.
A la sala s’aconsegueix la plenitut espaial: en les dues direccions perpendiculars marcades, com a eines cardinals, trobem, davant nostre, el paisatge; a la dreta, el jardí amb la piscina; a l'esquerra, el porxo i darrera nostre i com a contrapunt, la llum que entra a través del gran pati. En l’independització espaial del saló hi col·labora el canvi de cota marcat pels graons que acompanyen el recorregut longitudinal del pati.