Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2024 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2024 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2024 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2024 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras
  • Casa Armet

    Ferran Romeu i Ribot

    Casa Armet

    Vivienda unifamiliar tratada con disposición asimétrica. Consta de distintos cuerpos, el más importante o principal está destinado a la vivienda y tiene una planta baja y dos pisos, con ambas fachadas al jardín y una medianera. Los materiales de construcción son: obra de fábrica, mampostería común, y está decorada con baldosas de quebradizo y de espiga, y en algunos casos el mismo ladrillo formando arcos ojivales. Dentro de la estructura de la vivienda se levanta una torre de planta cruzada con remate cónico alargado. Las demás construcciones están formadas por garaje, vivienda auxiliar, torre de depósito y molino de viento. Son de construcción más sencilla en el mismo tratamiento del aparato de ladrillos combinados con enlucido.

    1898

  • 1905

  • Casa Lluch

    Eduard Maria Balcells Buigas

    Casa Lluch

    Pequeño palacio con tres plantas con una superposición funcional característica de los palacios: planta baja semienterrada aprovechando el desnivel natural de la colina, planta piso con recibidores, salas, salitas de estancia, comedor y biblioteca. Planta segunda donde se encuentran los dormitorios y un segundo piso donde se encuentra el desván con acceso a la azotea. La fachada se estructura a partir de unos volúmenes de cuerpos geométricos divididos en tres partes diferenciadas haciendo una portalada triangular con lisa apuntada en la crujía central. En la parte exterior hay una combinación de mayólicas de mosaico blancas y azules combinadas con enlucido blanco, ladrillo visto y estuco. Decoración de luces y rejas de hierro forjado.

    1906

  • 1907

  • Can Barnils

    Eduard Maria Balcells Buigas

    Can Barnils

    Torre aislada y rodeada por un gran jardín. Presenta una estructura de planta rectangular, planta baja y piso. Se han diferenciado tres cuerpos en la fachada principal mediante el cuerpo central que sobresale por encima de la fachada y por un porche en la puerta de entrada coronado por un balcón con barandilla de lazaría de tema floral. Abundante decoración de tema floral en las ventanas. Friso que separa el primer piso del coronamiento de la fachada. En uno de los lados laterales se levanta una torre mirador. Las fachadas son enlucidas con aplacado de falsa piedra y el cuerpo central es enlucido de blanco. El día 10 de octubre de 1908 el Sr. Manuel Mir solicitó la licencia de obras, según proyecto de Eduard M. Balcells.

    1908

  • Casa Mònaco

    Eduard Maria Balcells Buigas

    Casa Mònaco

    Edificio de planta cuadrada con distribución axial simétrica, según el eje de entrada significado por un balcón baldaquino. Las fachadas son enlucidas imitando obra. Los dinteles de las ventanas, las dovelas y las barandillas de la azotea son de mortero moldurado tradicional en la comarca y con dibujo vegetal.

    1910

  • 1899 - 1911

  • Casa Generalife

    Eduard Maria Balcells Buigas

    Casa Generalife

    Casa-torre de grandes dimensiones que presenta una decoración y una construcción al modo árabe. Está compuesta por dos pisos y mantiene una estructura rectangular. Las paredes son enlucidas de blanco y las ventanas arcos de herradura, detalles ornamentales neoárabes: arcadas y esgrafiados similares a los de la Alhambra. En la parte posterior de la casa se levanta una torre que está coronada por una cúpula, con decoración de cerámica de quebradizo en franjas de color blanco y azul. En el mismo recinto existe otra construcción para la masovería que mantiene una estructura similar pero no tan trabajada.

    1919

  • Bodega Cooperativa de Sant Cugat

    Cèsar Martinell i Brunet

    Bodega Cooperativa de Sant Cugat

    El edificio construido por Cèrsar Martinell consta de una gran nave rectangular, para tinas y sala de elaboración, y de un cuerpo porticado, adosado a un lado de la fachada principal, sin muro divisorio, donde se instalaron lagares subterráneos, tolvas y el muelle de recepción. Para cubrir el edificio se usaron las bóvedas de ladrillo de plano, en forma de caparazón de huevo de tres espesores de azulejo y dispuestas a niveles diferentes para dejar aperturas entre ellas. Estas bóvedas se rebozaron con cemento pórtland, como las de Gandesa. Estas bóvedas también se usaron como plataformas de soporte de las tinas de superficie, distribuidas en dos hileras a cada lado de la nave. La cubierta apoyó sobre grandes arcos parabólicos con las enjutas aligeradas por pilares que cubrían las bóvedas más bajas. La fachada estaba formada por un gran arco parabólico ciego, en cuya planta baja se abría la puerta en arco rebajado de ladrillo, mientras que en la fachada opuesta había un gran ventanal de cinco vanos verticales y cerrado en arco peraltado. Situada a poniente del conjunto monacal, esta bodega, encargada al arquitecto Cèsar Martinell, fue construida a partir de 1921. Ya en 1916 se había fundado el Sindicato Agrícola y Caja Rural, de carácter muy generalista; en enero de 1921, se fundó el Sindicato Vitivinicola y Caja Rural de Sant Medir, formado por arrendatarios, aparceros y propietarios medios, y se dejó el resto para más adelante. En 1936, la bodega tuvo que fusionarse con las demás entidades cooperativas de la población. En 1939, al entrar las tropas nacionales, fue incautado el patrimonio del sindicato, que no fue recuperado hasta 1945 con la denominación de Cooperativa Vitivinícola de Sant Cugat del Vallès. La década de los cincuenta significó el máximo esplendor de la bodega, en la que se llegó a la máxima producción de vino. En el edificio de Martinell, se habían añadido tres naves sin ningún interés arquitectónico. A partir de la década de los sesenta la entidad hizo un retroceso, se convirtió en planta embotelladora y comercializadora de diversos productos agrícolas, hasta que en 1992, la parte de la antigua bodega de Martinell fue cedida al Ayuntamiento. En 1994 se derribaron las tres naves nuevas.

    1921

  • Casa Luque

    José Antonio Coderch de Sentmenat, Manuel Valls i Vergés

    Casa Luque

    Coderch resuelve la suave pendiente del terreno mediante un desnivel sobre el que se solapa la casa. En la parte superior está la entrada y el aparcamiento, un grupo de dos dormitorios y el dormitorio principal con su estudio. En la parte de abajo hay otros dos dormitorios, las dependencias diurnas y el ala donde se sitúan la cocina y las dependencias del servicio. Los dormitorios situados en el norte siguen la disposición en el rellano y el escalonamiento en sección. Cada uso diferente de la casa dispone de su propia fachada, claramente separada de las demás por medio de la prolongación de los muros. Al orientarse al noreste, la casa busca la luz a través de un eje transversal que va desde el aparcamiento hasta la sala de estar, y que tiene como elemento principal un patio interior que permite entrada de la luz del sur. Este patio se convierte en un núcleo central que organiza todas las circulaciones, por lo que toda la vida de la casa gira en torno a su luminosidad.

    1964 - 1966

  • 1963 - 1971

  • 1969 - 1971

  • 1971

  • Casa Rognoni

    Studio PER, Lluís Clotet i Ballús, Oscar Tusquets Blanca

    Casa Rognoni

    Un solar de geometría difícil situado en una ciudad-jardín convencional. Dos casas para dos hermanos con una zona de invitados independiente y común a ambas. El planeamiento había previsto una ampliación de la calle que obligó al edificio a arrinconarse en la esquina sur del solar y condicionó absolutamente la forma triangular de la planta que acabó coincidiendo prácticamente con la única superficie en la que se podía construir. En este proyecto las estrechas franjas de obligada separación con los vecinos también se destinaron como aparcamiento de coches y acceso peatonal a las viviendas, que se abrieron hacia el jardín privado situado inevitablemente a norte. Unos patios y claraboyas buscaron el sol y la luz de sur.

    1976 - 1978

  • 1978

  • Apartamentos Mozart-Fortuny

    Studio PER, Lluís Clotet i Ballús, Oscar Tusquets Blanca

    Apartamentos Mozart-Fortuny

    Ni la dimensión escasa de la parcela, ni su excesiva pendiente, ni su geometría en planta, ni el número de apartamentos que se podían y por tanto debían construirse permitieron encontrar la más mínima rendija por donde mejorar la implantación volumétrica que el redactor de las ordenanzas había decidido. El proyecto solo encontró la libertad de pintarlo todo de un verde camuflaje para procurar que todo aquello ocurriera lo más desapercibido posible en medio de ese paisaje en el que aparecían discretas y entrañables torres de veraneo de mediados del siglo pasado. El esfuerzo se concentró en la organización interior. Se decidió que cada apartamento, aunque solo tuviera 90 m2, se desarrollara en vertical para que todos pudieran disfrutar del contacto directo con el jardín. Eran viviendas de una sola pared, un sistema constructivo elemental que la obra intentó explicar claramente, que se organizaron a partir de un hueco central, cubierto e iluminado cenitalmente. En un lateral estaba situada la escalera que en sus rellanos daba acceso a una serie de estancias todas de la misma dimensión y separadas del hueco mediante unas puertas plegables. Las luces y ventilaciones cruzadas, el juego de las múltiples compartimentaciones posibles y los huecos de fachada que no querían favorecer usos predeterminados, dieron gran libertad a aquellos pequeños interiores. Los usuarios respondieron con una enorme imaginación a lo que el edificio les ofrecía y los modos diferentes e imprevistas de cómo se vivieron esos 12 apartamentos iguales hubieran merecido un estudio documentado. Unos años después de ser inaugurados y en un solar colindante se construyeron unas dependencias auxiliares y una piscina comunitaria. Una pared se convirtió en el elemento que organizó la ampliación al separar radicalmente el mundo de los trasteros tratados a la forma de los apartamentos vecinos, del mundo brillante y luminoso de los azulejos y del agua. De la serie ordenada de puertas que daban a la piscina, una daba acceso a los vestuarios, otras eran falsas, otra era un espejo que simulaba un vacío y una última comunicaba de nuevo al exterior, a un patio de uno de los apartamentos.

    1972 - 1980

  • 1987 - 1989

  • Teatro-Auditorio Sant Cugat

    Artigues & Sanabria Arquitectes, Ramon Artigues Codó, Ramon Sanabria i Boix

    Teatro-Auditorio Sant Cugat

    Dada la complejidad del programa se dispone el conjunto sobre el paseo de Torreblanca y dando al sur sobre el Parque del Arborètum. Sobre una gran plataforma se disponen los accesos principales del Teatro al Conservatorio, beneficiándose éste de las vistas sobre el Arborètum, ya que este edificio se asienta sobre una de las fachadas laterales del gran edificio del Teatro. El gran volumen de este edificio mantiene su presencia y se erige como principal protagonista del conjunto. El proyecto intenta resolver desde su volumetría un complejo programa funcional. El teatro será el protagonista de toda la operación. El resto de cuerpos edificados se dispone perimetralmente en la gran caja central, intentando resolver el problema de escalera que plantearían las fachadas laterales y posterior del teatro. Esta disposición de añadidos al cuerpo central permitirá una especialización de los accesos a los diferentes edificios con la creación de una plataforma elevada, que a la vez que realiza la función de plaza pública exterior, organiza la disposición de los accesos al Teatro y Conservatorio desde dos de sus lados, además de representar la función de puerta virtual en el parque vecino del Arborètum. El edificio, dadas sus características funcionales, se manifiesta por su volumen, alcanzando su altura máxima en la caja escénica, que permite el plegado de decorados. La sala se extiende sobre dos niveles: uno a nivel del acceso, que conforma la platea, y otro a nivel de anfiteatro, al que se accede mediante escaleras situadas lateralmente. La capacidad de la sala es de 746 espectadores, lo que permite disponer de un equipamiento apropiado para la ciudad y su entorno. La especial diversificación formal del edificio es la que permitirá entender las diferentes partes como un solo conjunto edificado, e intentará solucionar el evidente problema de escalera planteado entre el gran volumen central y sus encuentros con el inmediato entorno urbano, estableciendo al mismo tiempo, desde lecturas más lejanas una imagen de autonomía y representatividad acorde con las características del centro.

    1989 - 1994

  • Parque Central, Rambla del Celler y Sistema de Parques de Sant Cugat

    Batlle i Roig Arquitectura, Enric Batlle i Durany, Joan Roig i Duran

    Parque Central, Rambla del Celler y Sistema de Parques de Sant Cugat

    Parque Central En los últimos diez años, Sant Cugat del Vallès ha visto incrementada su población a partir de tres sectores originariamente rurales. El parque que presentamos ocupa uno de estos tres sectores, el llamado Sant Domènec-Colomer. Se trata de una franja estrecha y larga que se extiende desde el centro de la población hasta una de las colinas cercanas, siendo recorrida longitudinalmente por un torrente. La ordenación urbanística centra su atención en dos temas principales: la concentración de la zona verde en una franja central que protege al torrente y la adaptación del trazado viario y la edificación en la morfología del lugar. En base a ésta, el proyecto del parque tiene en cuenta la topografía del pequeño valle sobre el que se asienta, su carácter agrícola y la fuerte presión social que su inmersión urbana significa. La vialidad principal, que es paralela al parque, se diseña según dos trazas distintas: una rectilínea, que propone un orden geométrico claro, y la otra sinusoide, adaptándose a los trazados existentes. La traza curvilínea se desglosa en una sección escalonada que, manteniendo una acera mínima, permite adosar un paseo-muelle a media altura entre parque y calle. Este paseo, que va dando accesos puntuales al parque, es la alternativa más urbana del proyecto, convirtiéndose en un mirador sobre el parque y sobre la ciudad. En su interior se restituye el trazado del torrente, que se acompaña de un camino sensiblemente paralelo a él, permitiendo recorrer todo el sector longitudinalmente. Un sistema de caminos transversales, siguiendo la parcelación agrícola, completa la conexión con los límites perimetrales. La vegetación evoca a los ecosistemas propios de la zona: alineación de hoja caduca sobre el torrente y el camino longitudinal, de hoja perenne sobre los caminos transversales, pequeños bosques de hoja perenne en la demarcación de los campos y varios tipos de gramíneas en los campos. Rambla del Celler y Sistema de Parques El sistema de parques de Sant Cugat es el resultado del desarrollo de una serie de planes parciales en torno al Monasterio, realizados durante los últimos años a partir de una idea común: el proyecto de los espacios libres como génesis de la forma de ciudad. Esta idea nos ha permitido adaptarnos a situaciones diversas, a planeamientos contradictorios ya aprobados, o a la disgregación en infinidad de formas de ejecución con promotores y presupuestos muy cambiantes. El proyecto del sistema de parques ha tenido como objetivo principal el tratamiento global de todos los espacios libres de las diversas urbanizaciones y la preservación de la memoria del sitio. A través de la discusión de los diferentes proyectos de urbanización y del establecimiento de unos criterios homogéneos, se ha pretendido superar la individualidad de cada encargo para obtener un argumento que sólo con vegetación y pavimentos se convirtiera, aparentemente, en algo previo a la construcción de ciudad. La definición de las cuadrículas de chopos, que se presuponen generadoras del trazado de las calles, y el plano de césped que tapiza por igual tanto los parques como los parterres lineales o las plazas, pretenden crear una imagen unitaria de todo el sector. Esta unidad se refuerza con la voluntad de obtener la continuidad por los peatones y las bicicletas a lo largo de todo el sistema de parques. El Parque de la Riera es la última pieza de este sistema de parques, permitiendo la conexión física y visual con el paraje natural de Torre Negra y con la sierra de Collserola. El Parque de la Riera se proyecta a partir de los mismos argumentos aprovechándose de los chopos existentes y de la presencia de la rambla abierta. La modificación de la topografía en los bordes de la rambla da lugar a una serie de balsas de laminación que permite reducir la velocidad del agua y que posibilita el crecimiento de especies propias de ribera. Una serie de puentes permiten comunicar ambos lados de la rambla posibilitando la contemplación de este paisaje propio de nuestro país.

    1989 - 1998

  • Seu Central del Banc Sabadell

    Bach Arquitectes, Jaume Bach i Núñez, Eugeni Bach Triadó

    Seu Central del Banc Sabadell

    En el polígon industrial de Can Sant Joan, als afores de Barcelona, en un solar al costat del nus de l’autopista A-7 i la B-30, es projecta un edifici d’oficines i naus industrials que ha de tenir una forta i representativa imatge des de l’autopista i, alhora, una bona integració en el paisatge. El projecte proposa, seguint les ordenances d’aplicació i els requeriments del programa, un edifici dividit en dues parts. Una nau industrial, amb accés des de la part nord-est del solar que, si és necessari, pugui funcionar independentment de la resta de l’edifici. Aquesta nau es disposa a la distància adequada del límit del solar per a permetre la càrrega i descàrrega i el gir de les maniobres dels camions. La nau és de forma rectangular, excepte en l’extrem oest que gira seguint un arc de circumferència de manera que permet que la resta de l’edifici giri i s’adapti a la geometria corba del solar. Aquesta nau consta de 4 altells en la seva façana de càrrega i descàrrega per a permetre el control, l’entrada i sortida de mercaderies i per a ubicar-hi l’espai necessari per a administració. Paral·lelament a aquesta nau, es desenvolupa un edifici de PB+IV que alberga les oficines. Aquestes es plantegen sense cap tipus de distribució interior, a excepció dels nuclis d’escala, vestíbuls i instal·lacions que formen uns espais compactes en la part central i en la façana nord-est de les oficines. Entre els dos volums (nau industrial i edifici d’oficines) es planteja un carrer d’entrada a la cota de planta soterrani. Aquest carrer permet l’entrada als aparcaments, situats en aquesta planta i dos soterranis més, passant sota quatre ponts que uneixen les dues parts de l’edifici en planta baixa. Les façanes de l’edifici d’oficines s’han plantejat amb diferents tipus de peces de formigó prefabricat; a la façana a l’autopista, amb prefabricats de formigó blanc foradats en voladís, i a la façana que dóna a la nau, amb prefabricats blanc i gris formant un joc dinàmic de tonalitats.

    2003

  • Casa AA

    Office of Architecture in Barcelona (OAB), Carlos Ferrater i Lambarri

    Casa AA

    La casa responde a unas reglas geométricas básicas, tan sencillas, que en ellas reside la potencia del proyecto. Una red ortogonal de 7x7m sobre la que se superponen las diagonales de la misma construyendo a modo de pentagrama musical la base sobre la que se apoya la composición del proyecto. Las diagonales a 45º son las generatrices de las dilataciones de la cubierta, lucernarios en unos casos y dobles plantas en otros; generando una topografía artificial que flota sobre la que es natural del terreno. De esta forma, el programa se desarrolla en la planta en cota de jardín en relación directa interior-exterior, donde se ubican salas, salones, biblioteca, comedores, cocina, habitación principal y pabellón de invitados; todos ellos ligados visualmente a través de largas perspectivas segadas por cristales. Verticalmente, existen relaciones puntuales de la planta principal con la planta inferior y los altillos, respondiendo siempre a exigencias de programa y cerrando así la continuidad tridimensional del edificio. Estas zonas de la planta inferior son espacios servidores del programa principal como: la bodega, directamente comunicada con el comedor; el archivo-videoteca, comunicada con la biblioteca; el guardarropa, extensión de la habitación principal; la vivienda de servicio, con subida directa a la zona de cocinas. Los altillos se reservan para espacios íntimos en relación directa con el paisaje circundante. La composición queda completa con un inesperado acceso a través de un patio en tonos muy oscuros que contrastará con la luminosidad del resto de la vivienda. El proyecto se materializa como una extensa cubierta pétrea con episodios puntuales de contacto con el terreno, dejando el resto del perímetro a materiales ligeros y transparentes: grandes ventanales con carpinterías metálicas tamizados en puntos concretos del programa.

    2007 - 2009

  • Nueva Sede de iGuzzini

    Josep Miàs i Gifré

    Nueva Sede de iGuzzini

    El edificio se compone de dos partes que corresponden a sus diferentes funciones: una inferior, semisótano, de hormigón visto; la otra esférica y de cristal, flotando en el paisaje. Aprovechando el desnivel de la parcela, la plataforma inferior contiene el almacén logístico, el aparcamiento, el showroom, el auditorio, el teatro de la luz, una sala de presentaciones y las instalaciones. Todos estos ambientes necesitan oscuridad para poder experimentar y exponer la luz artificial. La superficie superior de la plataforma es en realidad un suelo técnico exterior cableado, formado por una serie de paneles móviles de distintos acabados que permiten la flexibilidad necesaria para poder montar diversas configuraciones del showroom exterior. Por encima de la plataforma, en un equilibrio dinámico, surge la parte más representativa del complejo, de forma esférica. Se encuentran las oficinas, despachos de dirección y zonas de investigación. El edificio de oficinas se construye en torno a un patio de luz que se desarrolla como un complejo sistema estructural formado por cinco estructuras metálicas. Al llegar a la parte superior, este pilar se une a través de cables a tracción con otros diez elementos verticales que sujetan perimetralmente el edificio.

    2006 - 2011

  • 57 Viviendas Universitarias en la ETSAV (UPC)

    DataAE, H ARQUITECTES, Claudi Aguiló Aran, David Lorente Ibáñez, Josep Ricart Ulldemolins, Xavier Ros Majó, Roger Tudó Galí

    57 Viviendas Universitarias en la ETSAV (UPC)

    Las nuevas viviendas para universitarios se encuentran en la manzana de la Escuela de Arquitectura del Vallès. La propuesta pretende mantener el equilibrio entre edificios existentes, espacios exteriores y nueva residencia de estudiantes. Consta de dos bloques de planta baja y un piso paralelos a la calle, con un gran atrio central. El programa permite imaginar intensas cohabitaciones entre los usuarios, tanto a nivel individual, gracias a la flexibilidad interior de las viviendas, como a nivel colectivo, gracias al uso del atrio como espacio de eventos sociales. El proyecto apuesta por una construcción industrializada a través de un único módulo de vivienda prefabricada de hormigón con el mínimo de elementos fijos. Todos los módulos y acabados son desmontables y reciclables o reutilizables. El edificio se resuelve en dos plantas para aprovechar la topografía existente realizando los accesos practicables sin necesidad de ascensor y reduciendo superficies de pasarelas y escaleras.

    2009 - 2011

  • Casa 1101

    H ARQUITECTES, David Lorente Ibáñez, Josep Ricart Ulldemolins, Xavier Ros Majó, Roger Tudó Galí

    Casa 1101

    Uno de los principales retos fue conseguir que la casa estableciera una relación estrechísima con el jardín, de modo que una fuera la extensión de la otra y viceversa. Sin que esto no dependiera de las inevitables y tan recurrentes cerraduras de cristal, querían, y queríamos, paredes. Una casa con paredes en un jardín para unos coleccionistas de arte. La propuesta quiere encontrar el equilibrio entre ubicar el mayor número de piezas en planta baja y mantener el jardín suficientemente liberado de edificaciones. Esto se concreta con una composición volumétrica de tres cajas esparcidas por la parcela, casi alineadas y arrimadas a norte, generando la zona exterior más amplia a sur. Los intersticios generados entre las cajas se cubren, creando dos ámbitos cobijados totalmente abiertos al jardín, que se cierran con grandes vidrieras plegables. Unos espacios de atmósfera muy diferente a las salas interiores de las cajas; correspondiente más al mundo del jardín que al de la casa.

    2011 - 2013

  • 2011 - 2014

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!