Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2023 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2023 Ramon Faura Carolina B. Garcia Francesc Rafat Antoni López Daufí Joan Falgueras Anton Pàmies Mercè Bosch Josep Ferrando Fernando Marzá Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores Externos:

2019-2023 Lluis Andreu Sergi Ballester Helena Cepeda Inès Martinel Maria Jesús Quintero

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Arxiu Mas

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Imagen solicitada:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Como ir

En Imágenes

Memoria

El centre social- cultural El Pinar de Rubí s’assenta sobre un solar allargat de 60 metres de longitud orientat est-oest que té una forta pendent transversal del 52%. La façana interior propera al nus de la carretera C-1413- a està situada a la cota +181. La façana oposada sobre un altiplà a cota + 189 és el final d’una zona boscosa que forma part del Catàleg del Patrimoni Arqueològic i Natural de Rubí. L’edifici està en un 75% semi enterrat contra un mur de contenció que suporta el vessant de la muntanya.

El projecte, que ocupa tota la parcel·la disponible, té en planta i en secció forma de papallona. A l’ala esquerra, que té dues plantes, hi ha un auditori i sobre aquest una guarderia per als nens del barri. A l’ala dreta de tres plantes s’hi troben, un petit gimnàs, una planta d’aulari per adults, la zona d’exposicions i el local social.

L’edifici mostra davant de la carretera una imatge de sòlid petri construït a base de morters amb pedres projectades de diferents tons grisos, xapes metàl·liques perforades i grecades de color cendra. Per altra banda la façana que dona al bosc, d’una sola planta d’alçada, és un cos transparent i permeable. Els pilars que suporten la coberta, en l’espai d’alçada generosa del centre social, estan pintats tot simulant els arbres de l’exterior.

Visualment, entre les dues ales de l’edifici, en colors blancs i amb l’ajuda d’un petit mur de cortina de tres plantes, es troba el punt de permeabilitat entre les cotes inferior i superior del terreny i que és l’enllaç interior entre la porta de baix i la de dalt. Aquest centre buit està ocupat per un doble espai per a les escales i els ascensors, funciona com una connexió entre els blocs dret i esquerre i reprodueix en imatge i funcionament el petit pas, com un penya-segat que existia al lloc en l’estat previ a la construcció del centre.

Autor: Roldán+Berengué Arquitectes

Autores

Como ir

Sobre el Mapa

Constelación