Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio y, en su caso, mostrar publicidad relacionada con las preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Al clicar "aceptar", usted acepta el uso de estas cookies. Puede ver la política de cookies
En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.
El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.
El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.
Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.
El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.
La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.
Aureli Mora i Omar Ornaque Directores arquitecturacatalana.cat
credits
Quiénes somos
Proyecto de:
Impulsado por:
Directores:
2019-2023Aureli Mora i Omar Ornaque
Comisión Documental:
2019-2023 Ramon FauraCarolina B. GarciaFrancesc Rafat Antoni López DaufíJoan FalguerasAnton PàmiesMercè BoschJosep FerrandoFernando MarzáAureli MoraOmar Ornaque
Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental.
Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.
El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana.
Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.
El Edificio Collage - Centro cultural Teresa Pàmies es una arquitectura de proximidad, conectada con el paisaje urbano y las necesidades sociales de la ciudad de Barcelona. Un proyecto de ciudad vertical organizado por estratos horizontales, donde cada una de las plantas tiene relación con las demás por medio de perforaciones y huecos. Un edificio de equipamientos que agrupa diversos usos: un jardín de infancia, una biblioteca, una ludoteca, un centro cívico y un salón de actos. Son cinco programas que piden una relación estrecha con el exterior pero que comparten una sola planta baja. Ésta se convierte en un lugar cívico permeable y activo que conecta la ciudad circundante con el edificio y el parque en el interior de la isla. El resultado es un collage de distintas partes, un paseo secuencial de episodios urbanos.
Fuente: Mostres d'arquitectura
Un muro cortina de seis plantas de cristal transparente entre medianeras enmascara un edificio muy complejo que superpone tres programas completamente independientes con una planta de acceso común. Ésta se extiende hasta un jardín interior que ocupa el resto de la parcela. En el sótano hay un centro cívico. Sobre el acceso, una guardería y, sobre ésta, una biblioteca. La biblioteca, el programa con mayor afluencia de público, queda conectada con el acceso mediante un sistema de ascensores exprés que se marca en la fachada de la calle Comte d'Urgell. El edificio, muy poroso, comprende en su seno una serie de espacios muy bellos que organizan los diversos programas: el centro cívico respira por un patio ajardinado sobre el que se cierne el volumen del auditorio, que singulariza el acceso y abre muy bien las vistas desde la calle en el patio interior. La guardería se abre a una terraza en altura, de dos plantas de altura, abierta en el interior de la manzana. Queda caracterizada por una serie de paredes con aplacado de baldosa cerámica de varios colores. El patio configura un verdadero parque elevado. La biblioteca se dispone en las cuatro plantas superiores. Contra la calle Comte d'Urgell se abren dos dobles alturas que dan a los espacios interiores una relación muy singular con la calle. Queda organizada mediante un atrio a triple altura iluminado cenitalmente, un espacio muy vertical que configura un mundo interior rico e interesante. El dinamismo caracteriza todos los espacios, que no se pueden visitar secuencialmente, ya que cada programa está diseñado para un tipo de usuario específico, con requerimientos de privacidad diferentes. Cabe remarcar el diseño del auditorio de la planta baja, con un patio de butacas en pendiente que sirve de cubierta en el patio del centro cívico. Todo el mobiliario ha sido diseñado o elegido por los arquitectos.
Autor: Jaume Prat Ortells
Fuente: APP BCN Arquitectura
El edificio collage es una arquitectura de proximidad conectada con el paisaje urbano y las necesidades sociales de la ciudad de Barcelona. Un proyecto de ciudad vertical organizado por estratos horizontales en el que cada una de las plantas tiene relación con las demás por medio de perforaciones y huecos. Un edificio de equipamientos que agrupa diversos usos: un jardín de infancia, una biblioteca, una ludoteca, un centro cívico y un salón de actos. Cinco programas que piden una estrecha relación con el exterior pero con una sola planta baja. El resultado, un collage de partes y de episodios urbanos distintos.
El Edificio Collage - Centro cultural Teresa Pàmies es una arquitectura de proximidad, conectada con el paisaje urbano y las necesidades sociales de la ciudad de Barcelona. Un proyecto de ciudad vertical organizado por estratos horizontales, donde cada una de las plantas tiene relación con las demás por medio de perforaciones y huecos. Un edificio de equipamientos que agrupa diversos usos: un jardín de infancia, una biblioteca, una ludoteca, un centro cívico y un salón de actos. Son cinco programas que piden una relación estrecha con el exterior pero que comparten una sola planta baja. Ésta se convierte en un lugar cívico permeable y activo que conecta la ciudad circundante con el edificio y el parque en el interior de la isla. El resultado es un collage de distintas partes, un paseo secuencial de episodios urbanos.