Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2025 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2025 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2025 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2025 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Memoria

Situado al norte del casco antiguo, el Instituto y sus instalaciones ocupan una manzana entera, cerrada en un muro de seto macizo y pilares de sillares abujardados con cornisa de ladrillo trabajado, que sirve de base de una barandilla de hierro ornamentada con recuadros de cestos, también de hierro. El edificio principal, de grandes dimensiones, tiene forma de U, con cubiertas compuestas de teja, que cierra un espacio protegido con claraboya. Consta de tres plantas, cada una tratada en fachada de forma diferente, si bien manteniendo la simetría: la planta baja, con zócalo de sillares y menaje superior estucado, con friso de ventanas en arco de medio punto; la central, separada por líneas de imposta de ladrillo remarcadas, con otro friso de obra vista, con ventanas de esquema rectangular vertical; y la superior, de paredes estucadas, donde las ventanas, más pequeñas, se agrupan de tres en tres en arquerías de medio punto. El portal principal, en arco redondo, se ubica en un cuerpo central vertido en la Carretera de Manresa, y se enfatiza con la presencia de un balcón encima, con barandilla bombeada de balaustres y bóveda redonda como guardapolvo, y un hastial a dos vertientes, con óculo central y coronado por cornisa ondulada. Sobre el balcón se encuentra un escudo de Igualada flanqueado por dos niños, obra del escultor y esgrafiador Ferran Serra (Ferdinandus Serra).

Jaume Garcia Fossas era fabricante de naipes en Igualada junto a su hermano Artur. Ambos dieron ayudas económicas para las construcciones del Conservatorio de Música, del Palacio Escolar del Ateneu Igualadí y del edificio del Instituto de Segunda Enseñanza (actual Escuela Àuria) que llevó sus apellidos.

El Sr. Artur Garcia-Fossas compró unos terrenos en 1927 para construir el Orfelinat de Igualada. La construcción del edificio costó unas 300.000 pesetas y la obra fue un proyecto del arquitecto Bonaventura Bassegoda i Amigó, con Pere Vilarrúbies como contratista de obras. Pero este edificio nunca fue usado con el fin de que había sido construido y acabó siendo un centro educativo de enseñanza primaria que, actualmente, todavía está en funcionamiento con el nombre de CEIP Garcia Fossas. La construcción del edificio comenzó en 1932 y terminó en mayo de 1937. El inicio de la Guerra Civil hizo que no iniciara su actividad hasta años más tarde, pero finalmente fue inaugurado el 3 de mayo de 1941. Durante la guerra, el edificio se utilizó como hospital y se construyó un refugio antiaéreo que todavía se conserva.

El edificio consta de tres plantas, la primera de las cuales se destinó a la enseñanza de los niños (con hombres como profesores). En la segunda recibían educación las niñas con mujeres como profesoras.

Con el tiempo también ha tenido otras finalidades complementarias: El Museo de Igualada y el Museo de la Piel.

Actualmente, aparte del CEIP, también está la guardería La Lluna y el CRP de Anoia.

Fuente: Inventari del Patrimoni Arquitectònic de Catalunya (IPAC)

Autores

Como ir

Sobre el Mapa

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras

Constelación

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!