En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.
El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.
El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.
Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.
El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.
La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.
Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.
El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.
El edificio es una construcción con tres fachadas libres (principal y laterales) y fachada trasera parcialmente adosada. La planta de la iglesia está formada por una sola nave principal dividida en cinco tramos con capillas laterales, transepto y ábside pentagonal con la torre del campanario adosada en su parte este. La nave se cubre con bóveda de crucería. Sobre el primer tramo se ubica el corazón. El baldaquino del altar mayor es obra de Bonaventura Bassegoda, del año 1943
El baptisterio y la escalera de acceso al corazón completan el conjunto general de la planta. La fachada lateral de la calle de Sant Vicenç contiene el volumen del campanario de unos 30 m. de altura y de tres cuerpos cuadrangulares con remate piramidal, una entrada lateral tapiada y tres de las seis aberturas ojivales enmarcadas por vidrieras colocadas en 1907 y realizadas en Barcelona en el taller de los Sres. Giralt y Granell.
La fachada principal reproduce una composición tradicional en la arquitectura neogótica con disposición simétrica de los elementos que la componen: el zócalo y la escalinata principal en piedra natural la portalada principal, con arquivolta con columnas de piedra natural, tímpano con conjunto escultural (1927), dintel de piedra natural y puerta principal con aplicaciones de (1895), las pilastras y los pináculos simétricos a ambos lados de la puerta, los remates y cornisas de ladrillo para revestir y la cruz de piedra natural que corona el edificio (1895).
La fachada lateral de la calle Trinitat, aparte de las ventanas ojivales, tiene una apertura rematada con arco de medio punto que corresponde al espacio interior del baptisterio y una entrada lateral con puerta de forja, actualmente en desuso. Adosado parcialmente a este alzado se encuentra la entrada general y vestíbulo principal del edificio parroquial proyectado en 1992.
La historia de la iglesia de La Soledat va ligada a la evolución de la calle del mismo nombre. Tiene su origen en una capilla documentada del siglo XVII, erigida al pie del Camino Real y consagrada en 1666. La edificación fuera murallas se había intensificado notablemente, tan es así, que en el catastro de 1765 encontramos que aproximadamente la mitad de las casas de la villa de Igualada eran edificadas extramuros; este último conformará el actual barrio setecentista de la Soledat. Es debido principalmente a esta expansión económica y demográfica que la primitiva capilla de la Virgen de la Soledad se agranda entre las años 1786-1788. En este período, la expansión urbana había dado lugar a las nuevas calles de Sant Isidre, de Sant Pere Màrtir, de Sant Agustí y de la Soledat que acentuaron la forma alargada típica del urbanismo igualadino de acuerdo con la característica alineación de las edificaciones a ambos lados del antiguo camino real que atravesaba la población. La iglesia de la Soledad se convirtió en parroquia en 1877. En el período de la guerra civil el templo sufre el saqueo y el abandono y se convierte en garaje. Acabado el conflicto, se inicia la reconstrucción llevada a cabo por el arquitecto Bonaventura Bassegoda y se reabre en 1944. En 1992, adosado a la iglesia parroquial, se construye un nuevo edificio de locales parroquiales.