Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio y, en su caso, mostrar publicidad relacionada con las preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Al clicar "aceptar", usted acepta el uso de estas cookies. Puede ver la política de cookies
En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.
El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.
El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.
Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.
El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.
La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.
Aureli Mora i Omar Ornaque Directores arquitecturacatalana.cat
credits
Quiénes somos
Proyecto de:
Impulsado por:
Directores:
2019-2023Aureli Mora i Omar Ornaque
Comisión Documental:
2019-2023 Ramon FauraCarolina B. GarciaFrancesc Rafat Antoni López DaufíJoan FalguerasAnton PàmiesMercè BoschJosep FerrandoFernando MarzáAureli MoraOmar Ornaque
Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental.
Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.
El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana.
Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.
close
Perspectiva de l'accés a l'Institut Ramon Berenguer IV.
El projecte original correspon a un Institut Laboral encarregat pel Ministeri d’Educació, dins un programa de desenvolupament endegat després de la postguerra. L’edifici s’articula en forma d’una gran H que dóna lloc a un pati d’entrada i a un pati posterior més petit. Les dues ales laterals que flanquegen el primer recinte es destinen a aules, mentre que la part posterior acull les dependències comunes. La planta s’organitza extensivament, seguint un esquema de corredors axials que donen accés a cada part del programa. Les cobertes de les aules segueixen dos tipus, segons la seva posició: un primer tipus en dents de serra, amb el vessant de directriu circular, i un segon tipus amb una coberta de teula amb dos vessants desiguals, un cos baix adossat i les obertures als tancaments laterals. El conjunt reflecteix un exercici d’aplicació estricta d’alguns principis del moviment modern, abans de la revisió que els mateixos autors durien a terme durant la dècada següent.
Autor: Maurici Pla
Fuente: Catalunya : guia d'arquitectura moderna, 1880-2007
El proyecto original corresponde a un instituto laboral, dentro de un programa de desarrollo iniciado después de la autarquía franquista. Es importante destacar que en 1951 se fundó el Grupo R (se disolvería en 1961), con la voluntad de entroncar con la actividad desarrollada antes de la Guerra Civil por el GATCPAC. Voluntad que se puede apreciar perfectamente en el carácter fabril y racionalista del Instituto Ramón Berenguer IV.
Este instituto se articula en forma de H, dando lugar a varios espacios diferenciados y patios de recreo. La forma en H permite dividir el programa funcional por zonas, bien iluminadas y ventiladas. El cuerpo central contiene un patio central que hace de distribuidor e ilumina todo el vestíbulo. Los brazos más largos se destinan a aulas y los más cortos acogen las dependencias comunes.
Las cubiertas son las que mejor expresan la estructura funcional del edificio y determinan su imagen fabril. Las que iluminan talleres y laboratorios están formadas por dientes de sierra orientados a norte, con la directriz curva y el plano de vidrio inclinado. Las que cubren las aulas teóricas son a dos aguas, de vertientes desiguales. Y las del resto de dependencias son planas.
El projecte original correspon a un Institut Laboral encarregat pel Ministeri d’Educació, dins un programa de desenvolupament endegat després de la postguerra. L’edifici s’articula en forma d’una gran H que dóna lloc a un pati d’entrada i a un pati posterior més petit. Les dues ales laterals que flanquegen el primer recinte es destinen a aules, mentre que la part posterior acull les dependències comunes. La planta s’organitza extensivament, seguint un esquema de corredors axials que donen accés a cada part del programa. Les cobertes de les aules segueixen dos tipus, segons la seva posició: un primer tipus en dents de serra, amb el vessant de directriu circular, i un segon tipus amb una coberta de teula amb dos vessants desiguals, un cos baix adossat i les obertures als tancaments laterals. El conjunt reflecteix un exercici d’aplicació estricta d’alguns principis del moviment modern, abans de la revisió que els mateixos autors durien a terme durant la dècada següent.