Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2025 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2025 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2025 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2025 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Como ir

En Imágenes

  • Intervención en el Interior de la Iglesia de Santa Madrona

  • Intervención en el Interior de la Iglesia de Santa Madrona

  • Intervención en el Interior de la Iglesia de Santa Madrona

  • Intervención en el Interior de la Iglesia de Santa Madrona

  • Intervención en el Interior de la Iglesia de Santa Madrona

  • Intervención en el Interior de la Iglesia de Santa Madrona

  • Intervención en el Interior de la Iglesia de Santa Madrona

  • Intervención en el Interior de la Iglesia de Santa Madrona

Ver todas las imágenes
  • Intervención en el Interior de la Iglesia de Santa Madrona

  • Intervención en el Interior de la Iglesia de Santa Madrona

  • Intervención en el Interior de la Iglesia de Santa Madrona

  • Intervención en el Interior de la Iglesia de Santa Madrona

  • Intervención en el Interior de la Iglesia de Santa Madrona

  • Intervención en el Interior de la Iglesia de Santa Madrona

  • Intervención en el Interior de la Iglesia de Santa Madrona

  • Intervención en el Interior de la Iglesia de Santa Madrona

Memoria

La reforma de la iglesia de Santa Madrona tiene por objetivo la adecuación del espacio litúrgico (en función de la afluencia y el carácter de la celebración religiosa) y la adaptación para incorporar actividades complementarias. La intervención consta de cuatro puntos clave: la tarima técnica, el quiosco móvil, la nueva iluminación y el baldaquino tecnológico. Se delimita el espacio central del templo con un escalón iluminado, formando un pavimento de madera que se despliega a lo largo de las dos naves y coloniza parte del presbiterio con una grada. El quiosco multiplica el uso dividiendo la tarima según sus necesidades. Admite una gran celebración litúrgica tradicional o dos actos independientes en función de la posición del quiosco. La iluminación se ha renovado totalmente poniendo especial interés en alumbrar los espacios reformados dejando el edificio existente en penumbra. El nuevo baldaquino, bajo la cúpula de treinta metros, focaliza la nueva ubicación del altar e incorpora altavoces e iluminación.

Fuente: Mostres d'arquitectura

Autores

Como ir

Sobre el Mapa

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras

Constelación

Cronología

  1. Església Parroquial de la Santa Madrona

    Adrià Casademunt i Vidal

    Església Parroquial de la Santa Madrona

    Ubicada a l'illa delimitada pels carrers Tapioles, Blai, Margarit i l'avinguda del Paral·lel del districte de Sants-Montjuïc, l'església de Santa Madrona afronta al carrer Tapioles. Es tracta d'un edifici religiós, de finals del segle XIX, que fa d'església i rectoria. Cal fer esment, pel seu valor històric i per la seva especial protecció, del portal posterior de l'església. Aquest és un portal barroc que procedeix de l'antiga església. L'església té planta cruciforme, amb la façana principal afrontant al carrer Tapioles. Té una única nau amb capelles laterals entre els contraforts. El seu absis queda dins del pati d'illa, envoltat de construccions auxiliars darrere d'edificis d'habitatges. Un petit passatge comunica la zona de l'absis amb el carrer Margarit, permetent la visió de la Porta del Convent de Sant Joan de Jerusalem. La façana principal, orientada a est, té una composició simètrica dividida en tres parts; la nau principal i el cos de capelles a cada lateral. A la part de la nau apareix una zona sobresortint del pla de façana que incorpora l'accés i una rosassa a la part superior d'un finestral de proporcions verticals amb vidres policromats. La portalada d'accés té una porta rectangular flanquejada per columnes. Com a continuació d'aquests elements s'alcen quatre arquivoltes que s'uneixen en un arc apuntat. La nau expressa en façana els pendents de la coberta, que és de dos vessants, seguint les capelles la mateixa pendent a una alçada més baixa. Tots els ràfecs són perfils classicistes de pedra amb arcuacions a sota. El campanar està situat a la zona central de la façana principal i s'alça com a continuació de la part sobresortida d'aquesta façana. El campanar s'eleva, per sobre de la nau, fins a una alçada similar a la de la mateixa nau. Aquesta imponent alçada es va assolint amb diferents canvis de planta del campanar, passant primer de quadrada a octogonal, i després reduint-hi la dimensió d'aquesta. La façana a sud és cega a excepció d'un rosetó de grans dimensions amb vitralls policroms en la façana del transsepte i unes finestres circulars petites entre els contraforts de la nau. Les cobertes són totes a dos vessants i la coronació del creuer es fa amb una cúpula semiesfèrica de diàmetre equivalent a la nau central. Aquesta volta està il·luminada per finestres perimetrals d'arc apuntat situades al cimbori. L'absis es cobreix amb una altra cúpula més reduïda. El parament de totes les façanes estan fets amb carreus de pedra disposats regularment. L'església es considera neogòtica pel tipus d'estil de les decoracions i les proporcions de les parts que la formen. Artísticament, cal destacar el portal del Convent de Sant Joan de Jerusalem realitzada completament en pedra i encastada en la part exterior de l'absis de l'església. Té una obertura rectangular flanquejada per columnes d'ordre compost i entaulament clàssic, amb un escut oval. Per sobre d'aquest entaulament presenta una fornícula profusament decorada amb elements barrocs. La imatge del sant titular, dins la fornícula, està destruïda.
  2. Intervención en el Interior de la Iglesia de Santa Madrona

    T113 Arquitectura, Giuseppe Giacalone, Maria del Mar Viladot

    Intervención en el Interior de la Iglesia de Santa Madrona

    La reforma de la iglesia de Santa Madrona tiene por objetivo la adecuación del espacio litúrgico (en función de la afluencia y el carácter de la celebración religiosa) y la adaptación para incorporar actividades complementarias. La intervención consta de cuatro puntos clave: la tarima técnica, el quiosco móvil, la nueva iluminación y el baldaquino tecnológico. Se delimita el espacio central del templo con un escalón iluminado, formando un pavimento de madera que se despliega a lo largo de las dos naves y coloniza parte del presbiterio con una grada. El quiosco multiplica el uso dividiendo la tarima según sus necesidades. Admite una gran celebración litúrgica tradicional o dos actos independientes en función de la posición del quiosco. La iluminación se ha renovado totalmente poniendo especial interés en alumbrar los espacios reformados dejando el edificio existente en penumbra. El nuevo baldaquino, bajo la cúpula de treinta metros, focaliza la nueva ubicación del altar e incorpora altavoces e iluminación.
  3. Mostres d'Arquitectura (Barcelona)

    Seleccionado

    Mostres d'Arquitectura (Barcelona)

    Intervención en el Interior de la Iglesia de Santa Madrona

    T113 Arquitectura, Giuseppe Giacalone, Maria del Mar Viladot

  4. Premio FAD

    Seleccionado. Categoría: Interiorismo

    Premio FAD

    Intervención en el Interior de la Iglesia de Santa Madrona

    T113 Arquitectura, Giuseppe Giacalone, Maria del Mar Viladot

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!