En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.
El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.
El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.
Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.
El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.
La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.
Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.
El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.
Si junto al arco, se abre un portal de arco rebajado. Encima de los arcos hay escudos de la ciudad. En el primer piso se abren ventanas rectangulares, también con escudos y un amplio ventanal gótico con calados y columnas, que ostenta el escudo de la ciudad sostenido por leones. En el segundo piso hay varias aperturas de construcción moderna. La cornisa presenta molduras de piedra. La parte baja del edificio y las escuadras están formadas por grandes sillares de piedra picada, mientras que el resto de la fachada está enlucido. Cabe destacar una sala del primer piso, cuyo espacio está configurado a partir de una columna central. Los arcos de la planta tienen vidrieras emplomadas y rejas de hierro forjado. La fachada principal se inscribe un reloj de sol.
Ventanal: situado en el primer piso de la fachada Este, corresponde a la Sala de la Columna. La ventana coronela de forma rectangular con un pequeño alféizar que presenta decoraciones a modo de rompeaguas.
Verticalmente está distribuida con tres secciones separadas por dos columnas de mármol que descansan sobre pequeños basamentos con volutas y coronadas por capiteles con decoraciones vegetales. Encima hay arcos de forma tímidamente conopial, con decoraciones vegetales en el intradós del arco. En la parte superior presenta calados con decoraciones florales de cinco lóbulos inscritas en círculos.
Las jambas presentan elementos renacentistas formando entrelazados sobre el alféizar y las molduras que enmarcan toda la ventana.
Encima de la ventana en un sillar cuadrado se observa el escudo de la ciudad sostenido por dos leones.
El edificio de la antigua Lonja está en el centro de la ciudad medieval. El edificio fue construido como Consejera de la Ciudad. En un principio constaba de una construcción de planta baja con arcadas abiertas y con una columna central, obra del mes Joan Colet. Pladevall data la construcción de la Lonja y la sala superior en 1358. Junyent data el inicio de la construcción al abrigo de 1495. Ambos autores coinciden en que a finales del s. XV se construyó el piso superior con la Sala Columna ornamentada con un artesonado policromado y un bonito ventanal gótico, obra de Jaume Cavallers, y un piso superior con una galería. El edificio se amplió con la compra de casas vecinas en el siglo XVI para instalar dependencias destinadas a pasar el grano, en la mesa de cambio y archivo de la ciudad. A partir de 1670 la Casa de la Ciudad se modificó con la remodelación del edificio a cargo del tracista y lego carmelita Fray Josep de la Concepció. A finales del s. XIX seguramente hubo la intervención de algún maestro de obras. Entre 1922 y 1931 el arquitecto Joan Mª Pericas realizó las reformas y el cierre de los porches.
El ventanal es obra del cantero provenzal Jaume Cavallers, según consta en el contrato de la obra del año 1509.
Pese a ser una obra del siglo XVçi, presenta muchas características propias del Gótico y tímidos elementos del Renacimiento.