Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2025 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2025 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2025 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2025 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras
  • Casa Cortina

    Gaietà Buïgas i Monravà

    Casa Cortina

    Se trata de un edificio entre medianeras de planta baja, tres pisos y buhardilla. En la planta baja se abren dos arcos rebajados, formando un porche. Estos dos arcos marcan los dos ejes verticales en los que se distribuyen las aperturas. Las aperturas son balcones que varían de tamaño según la altura, marcando un orden jerárquico. Los balcones son volados y destacan las barandillas de hierro forjado. La fachada queda rematada por una galería de ventanas clásicas, entre las que se encuentran dispuestas unas columnas de orden clásico. En la cornisa hay dispuesta una barandilla decorada con motivos gotizantes.

    1893

  • Palacio Comella

    Gaietà Buïgas i Monravà

    Palacio Comella

    Casa de grandes dimensiones que abarca casi una manzana del Centro Vic: pl. del Mercadal, c/ Verdaguer y Rbla., y encima se abren unos patios. El portal central de planta baja es adovelado y encima se forman grandes balcones, y en el segundo piso unas tribunas. En este mismo cuerpo se observan dos cabeceros escalonados, que tienen una función decorativa. En el interior y a nivel de primer piso hay unos amplios jardines. Toda la casa está llena de elementos ornamentales que en ciertos momentos tienen connotaciones góticas como podemos ver por los vierteaguas y las celosías. Es una construcción modernista, edificada en el año 1896, de influencia medieval como se puede ver por el torreón y las diferentes torres. Esta casa forma parte del ensanche que se produjo a partir de 1900. Ese mismo año se abrió la calle de Verdaguer para comunicarlo con la escuela el Crall y varias dependencias de la casa de la Villa. La planta baja está destinada a comercios.

    1896

  • Harinera Costa

    Enric Sagnier i Villavecchia

    Harinera Costa

    Edificio civil. Fábrica de planta rectangular con cuerpos más elevados en el centro y en los extremos laterales. Consta de planta de semisótano y cuatro pisos de altura en obra vista con bellos esgrafiados y estucados en las paredes exteriores. En la antigua fachada hay un bajorrelieve en el nivel del primer piso donde figura Sant Jordi matando al dragón. En planta baja hay dos puertas tapiadas. La entrada principal se encuentra en una parte lateral del edificio. Está construida con ladrillo y, enlucido encima marcando la mampostería, hay elementos de resalte de ladrillo rojo. Cabe destacar los balcones de los cuerpos más altos, ya que las barandillas de los balcones son decoradas con esculturas de animales (jabalíes) y rodeados de elementos vegetales. Las ventanas de la fábrica son rectangulares y las aperturas de los portales de arco rebajado. Fábrica situada en la calle Morgades que fue el antiguo camino del gasómetro y circunvalación. El edificio en un principio se destinó a fábrica de embutidos, como podemos poner de manifiesto por los elementos ornamentales de la fachada. Desde la década de los años 1930 hasta 2007 se dedicó a la producción de harinas. Actualmente es la fábrica de piensos Costa, que solo utiliza una parte de las dependencias que ofrece la fábrica. Gracias a una profunda remodelación, el inmueble se ha adecuado para albergar el Centro de Artes Visuales de Vic.

    1896 - 1897

  • Farinera El Sucre

    autoria desconeguda

    segunda mitad del siglo XIX

  • Casa Annita Colomer

    Josep Maria Pericas i Morros

    Casa Annita Colomer

    Edificio entre medianeras que forma esquina. Consta de una planta baja, tres pisos superiores y buhardilla, cubierta a una vertiente con teja árabe y los vértices decorados con cerámica verde. Las aperturas se distribuyen asimétricamente, manteniendo una gradación de proporciones en altura. Destaca la tribuna del balcón, las barandillas de hierro forjado y la decoración de cerámica verde.

    1906

  • Casa Ramon Costa

    Josep Ylla Cortinas

    Casa Ramon Costa

    Edificio entre medianeras, con planta baja, tres pisos superiores y buhardilla, con cubierta a dos aguas. Las aperturas de la fachada principal se distribuyen simétricamente por la fachada, las cuales se ordenan jerárquicamente por altura. Está coronado por una cornisa con cuello de piedra. En la planta baja se abre un porche de tres arcos apuntados, apoyados sobre unas columnas con capiteles trabajados con elementos florales. En el primer piso cabe destacar las molduras que enmarcan las aperturas de los balcones, de arco rebajado. Están profusamente decoradas con florones y esculturas que las coronan y que representan las cuatro clases sociales: la iglesia, la aristocracia, el campesinado y la clase obrera, obra del escultor Pere Puntí i Terra. Las aperturas del segundo piso son de un tímido arco conopial, protegidas con un delicado vierteaguas, mientras que el segundo piso se abre con un arco mixtilíneo, siendo el más sencillo de todos. Corona el edificio una galería de diez vanos de arco de medio punto.

    1905 - 1907

  • Casa Bayés

    Josep Maria Pericas i Morros

    Casa Bayés

    Edificio entre medianeras que consta de planta baja, dos pisos superiores y buhardilla, con perfil irregular a nivel de fachada. En la planta baja se encuentran dos portales adovelados de medio punto, uno junto al otro. En la misma planta se ubican otras ventanas. En los dos pisos superiores se distribuyen las aperturas simétricamente, siguiendo ejes verticales. La mayoría de ellas son balcones volados, con barandilla de hierro forjado, de dintel plano decorado y jambas de sillares de piedra. Estos balcones mantienen una gradación de proporciones en altura. Destacan las dos ventanas geminadas, las del primer piso de arco de medio punto y las del segundo pico de arco lobulado. En el tercer piso está ubicada una galería que recorre toda la fachada, con aperturas de arco de medio punto.

    1907

  • Casa Vilà

    Josep Antoni Torner i Vilaseca

    Casa Vilà

    Edificio civil. Casa de dos pisos de planta rectangular que hace chaflán entre Rambla Devallades y la calle Verdaguer. La planta baja está recubierta con piedra picada y está destinada al Banco Popular Español. A nivel de primer piso se abren ventanas de arco de herradura, enmarcadas por dovelas de piedra. El segundo piso es de mayor altura y presenta unos balcones, cuyos portales son de arco apuntado y adintelado, con el dintel decorado con formas geométricas descritas por mosaicos. La barbacana de la edificación también está decorada con mosaicos. La parte que corresponde a Rambla Devallades obedece la misma estructura, pero hay una lápida en la memoria de Bac de Roda. El estado de conservación es bueno a pesar del alud de rótulos de la fachada. Fue construida en el año 1908 por el maestro de obras Josep Torner. Pese a estar muy reformada en la parte baja debido al establecimiento del banco, presenta unas líneas claramente modernistas con una clara influencia islámica. La calle Verdaguer presenta varias casas modernistas dado que fue abierta a finales del siglo XIX al establecerse en la parte baja del mismo la estación de Ferrocarril. La Rambla Devallades correspondía a fuera de muralla, y fue allí donde se ejecutó a Bac de Roda.

    1908

  • 1911

  • 1915

  • Casa Antoni Aguilar

    Josep Cumeras

    1916

  • Edificio de Viviendas Puig

    Josep Maria Pericas i Morros

    Edificio de Viviendas Puig

    Inmueble entre medianeras, de planta baja y cuatro pisos, con una amplia fachada simétrica y plana coronada por la barbacana de la cubierta a dos vertientes. Esta fachada presenta un portal de acceso en arco de medio punto dovelado -protegido por una moldura poligonal-, mientras que en el primer piso sobresalen dos tribunas verticales semi-hexagonales, flanqueando la zona central, la cual está coronada por un cacerol pentagonal. Los pisos están marcados por líneas de imposta de piedra, así como los portales y ventanas. De esta forma, a través de las impostas se unen las tribunas con los dobles ventanales del cuerpo central y con el grupo de tres arcadas del piso superior. Las fachadas son estucadas, con esgrafiados geométricos que rodean y decoran el encuadre y los laterales de las aperturas. Bajo la barbacana destaca un friso de baldosa cerámica y figuras de terracota. El inmueble se construyó en el incipiente ensanche de Vic desde la apertura de la calle, que unía la plaza del Mercadal con la estación del tren. Se trata del primer edificio de viviendas de alquiler de la ciudad, y fue encargado en 1917 por el empresario tintorero Antoni Puig Danís al arquitecto Josep Maria Pericas i Morros. Por esa época, Pericas empezó a adquirir un lenguaje propio a partir de las corrientes europeas, acercándose a una nueva línea racionalista.

    1917

  • 1920

  • Casa Carme Collell

    Manuel Joaquim Raspall i Mayol

    Casa Carme Collell

    Casa de pisos con una pared medianera. Consta de sótano, planta baja y dos pisos, y está cubierta a tres vertientes. Tiene dos fachadas, una a tramontana y otra a poniente, que presenta unas galerías acabadas con una cornisa propia del autor, Raspall i Mallol. Este sector está rodeado por un amplio jardín. En tramontana y a nivel de primer piso hay una tribuna vidriada. En el centro de la edificación sobresale una linterna. Está construida con baldosas y la fachada está decorada con piedra, rebozada y estucada, y tiene bonitos elementos de hierro forjado. El tejado es de teja árabe y vidriada. La casa se encuentra en un lamentable estado de abandono aunque algunos sectores todavía son habitados. Con la expansión urbana de Vic, a principios del s. XX, se trazó la nueva c/ Torras i Babes que venía a sustituir la c/ Santa Teresa en la salida de Vic hacia la carretera de Sant Hilari, que promovió más tarde la urbanización hacia el sector de levante de la ciudad hasta enlazar con los edificios de la c/ de los Caputxins y hacia la carretera de Roda. La casa Collell fue diseñada por el arquitecto M. Raspall y se acabó de construir en 1921. Acabada la Guerra Civil, Manel Gausa la debió rehacer de los desperfectos de la guerra, conservando el modernismo típico de Raspall.

    1921

  • Capilla de la Torre d'en Franch

    Josep Maria Pericas i Morros

    Capilla de la Torre d'en Franch

    Edificio civil. Masía de planta cuadrada, cubierta a cuatro vertientes y con una linterna en el centro de la construcción a la que se abren patios y está cubierta a cuatro vertientes. La fachada está orientada a mediodía y presenta un portal de arco de medio punto formado por pequeñas dovelas. A cada lado de la construcción hay un pequeño cuerpo anexo cubierto en una sola vertiente. En la parte derecha y junto a este hay un portal que cierra la liza, que se encuentra en la parte de levante. En tramontana hay una salida a nivel del primer piso que se prolonga hacia los muros laterales, formando balaustradas. La parte de tramontana es de ladrillo rojo, con diversas formas decorativas jugando con este material. Este sector de la casa está rodeado por jardines, con una fuente dedicada a Sant Jordi y una capilla dedicada a la Virgen del Carmen. El estado de conservación es medio, debería cuidarse la fachada. La capilla es de nave única orientada de levante a poniente. En el hastial se encuentra el ábside precedido por un cimborrio, la linterna sobresale del cuerpo de la edificación. La fachada tiene el hastial escalonado y el portal está precedido por una gruesa arcada que protege el portal, de arco de medio punto; este cuerpo está cubierto en una sola vertiente. En la parte izquierda se eleva un campanario de torre cilíndrica, en cuya parte superior hay decoraciones de serreta y se abren badius. En los muros de la nave y el ábside se abren ventanas a la manera románica. La parte baja de los muros del templo son de piedra picada de color azulado, el resto de los muros están enlucidos y pintados de amarillo. El estado de conservación es bueno. Antigua masía que pertenece al término de Vic y se encuentra fuera de la aglomeración de la ciudad. Cerca de la Sierra de Sant Ferm, núcleo nacido al abrigo de una masía que lleva el mismo nombre, ya pocos metros del paso de nivel del tren. Es una de las pocas masías de las cercanías de Vic que conserva la tradición y sigue dedicándose a las tareas agrícolas. A juzgar por el estilo, fue reformado seguramente a finales del siglo XIX o principios del XX, adquiriendo la tipología señorial que todavía hoy conserva. Hay una estancia para los dueños y la otra para los masoveros. La iglesia dentro del término de la masía la Torre d'en Franch se encuentra en su jardín. Va ligada a la historia de la masía, aunque esta es mucho más antigua que la capilla. Está dedicada a la Virgen del Carmen y, según la fecha esculpida en una piedra que se encuentra en el extremo de poniente de la cumbrera, fue edificada en 1928.

    1919 - 1926

  • Habitatges Pericas a Vic

    Josep Maria Pericas i Morros

    Habitatges Pericas a Vic

    Edifici entre mitgeres que consta d'una planta baixa i quatre pisos. La seva composició, basada en la geometria i en els jocs d'elements de la façana, presenta un equilibri dels buits i els massissos, distribuïts simètricament respecte a un eix central de la façana. Les obertures s'agrupen en tres eixos verticals definits per dues línies de dobles obertures unides per una balconada als pisos centrals i situades als extrems de la façana principal, i un eix central amb una línia de finestres rectangulars d'esquema vertical. Al quart pis hi ha una galeria de finestres d'arc de mig punt agrupades en tres grups de tres finestres cadascun. La cobertura es resol mitjançant una teulada a dos aiguavessos, que sobresurt a la façana principal tot formant una barbacana amb colls vistos. La planta baixa presenta tres portals -els dos laterals han estat reformats i convertits en dependències comercials. El portal central, l'element més decorat de l'immoble, està flanquejat per les dues grans obertures que formen els locals contigus. Està emmarcat amb pedra motllurada i una reixa de ferro forjat, clos per la part superior amb un arc rebaixat sobre el qual es troba el timpà, contornejat per motllures de traçat mixtilini. Continuant amb l'aspecte decoratiu del conjunt, cal esmentar la pedra tallada en carreus del revestiment de la planta baixa, de les llosanes dels balcons i llindes i dels brancals del primer pis; la resta de paraments són d'estuc que imita carreus incisos. Les obertures presenten esgrafiats de motius geomètrics en ziga-zaga o en rocalles. Aquests motius en rocalles també són presents al timpà del portal d'accés i als ampits de les finestres centrals. Lluís Pericas, germà de l'arquitecte Josep Maria Pericas i Morros, va ser el promotor de l'obra. Li va encarregar al seu germà la reforma de dos dels seus immobles d'estil barroc, suggerint-li una solució de façana única i una nova compartimentació per adaptar l'edifici a la seva nova funció com a bloc d'habitatges (el 1926 va demanar a l'Ajuntament de Vic la llicència per unificar ambdós edificis). Una d'aquestes dues cases, la número 10 (abans número 8) havia estat la casa pairal dels Pericas. La família havia acabat comprant la casa del costat, l'actual número 12.

    1926

  • Convent de la Mercè

    Josep Maria Pericas i Morros

    Convent de la Mercè

    Es tracta d'un edifici entre mitgeres, amb l'església a un dels seus costats. El projecte inicial de Pericas preveia aixecar l'església del convent, en un costat d'aquest, però, finalment, no s'arribà a executar en aquella època, sinó molt temps després, i amb projecte d'un altre arquitecte. Sí que es bastí el campanar, a la banda dreta del convent, de planta quadrangular, que s'enlaira per sobre de la línia de cornisa d'aquest amb un pis de campanes de planta més reduïda que el cos baix i coberta a dos vessants força inclinades. El convent es desenvolupa al llarg del carrer, amb un cos avançat per adaptar-se'n al traçat, que s'estreny en aquest punt. Forma una nau rectangular coberta amb teulada a dues vessants amb ràfec sobre mènsules, a la banda interior de la qual hi ha el pati conventual. Pericas dissenyà els exteriors i els interiors de l'edifici amb el llenguatge propi que el caracteritzà. Amb una seqüència ritmada dels buits i els massissos, combina les obertures en arc rodó amb la finestra d'encuny personal, de forma apaïsada i delicat motlluratge, de vegades geminada, vorejant brancals d'esgrafiats de motius geomètrics. Aquest sentit decoratiu penetra a l'interior, i al vestíbul i l'escala del convent tornem a veure esgrafiats emplafonats en parets i cassetonats als intradossos dels arcs. És interessant el portal principal d'accés, de pedra, inspirat en els models barrocs, flanquejat per dues columnes avançades que suporten un entaulament de frontó mixtilini, amb pinacles als extrems i un escut sobre la clau central. Els paraments del campanar estan aplacats amb pedra de Montjuïc, tallada en carreus i aparellada amb junta refosa ampla, que contrasta amb els murs pintats del cos conventual. La construcció d'aquest edifici la van iniciar els arquitectes Josep M. Pericas i Francesc Pericas l'any 1929. Amb aquesta construcció s'iniciava la remodelació dels carrers, que tenia els seus antecedents en una proposta de modificació d'alineacions existent a l'arxiu municipal datada l'any 1868 que no es va realitzar. La proposta concreta de l'any 1929 feia un entrant al carrer traçant una alineació perpendicular a la portalada d'accés a l'antiga església de la Mercè, emplaçant el nou campanar a la cantonada. Més tard, durant la guerra civil del 1936 va ser enderrocada l'església i el convent antic i, acabada la guerra, es va acabar de remodelar la zona traçant noves alineacions a l'actual carrer de Sant Antoni M. Claret, prolongant l'edifici que ens ocupa, construint la casa d'exercicis i, finalment, l'actual església de Sant Antoni M. Claret.

    1929

  • Convento de las Hermanas Josefinas

    Josep Maria Pericas i Morros

    Convento de las Hermanas Josefinas

    Se trata de un edificio de tres plantas que, siguiendo los cánones tradicionales de los conventos, organiza las dependencias en torno a un claustro: la iglesia que da a la calle con acceso público, el refectorio, los dormitorios, la capilla interior y los servicios. Pericas utiliza en este convento una serie de recursos historicistas habituales en él pero que son inteligentemente interpretados y redibujados: el románico en la portalada de la iglesia, con arquivoltas y sin esculpir, sino con los trasdoses perfilados por cenefas de esgrafiados; o la arquería del claustro, de arcos peraltados y capiteles no figurativos, que evoca la arquitectura nazarí; o el portal de la capilla superior, con esgrafiados que llenan las enjutas del arco y que nos remite al arte mudéjar. Todo, hasta el último detalle, y con especial cuidado la carpintería y mobiliario, suelos y vidrieras, son de un diseño exquisito, sin dejar de lado la multiplicidad de formatos de aperturas que se suceden en los muros, sin perder el sentido de la simetría. El proyecto es del año 1928, pero la construcción del edificio conventual de las hermanas Josefinas se prolongó en el tiempo debido a su complejidad, riqueza material y ornamental, y sobre todo, el estancamiento que supuso el período bélico de 1936-1939.

    1928 - 1930

  • Lonja del Trigo

    Josep Maria Pericas i Morros

    Lonja del Trigo

    Si junto al arco, se abre un portal de arco rebajado. Encima de los arcos hay escudos de la ciudad. En el primer piso se abren ventanas rectangulares, también con escudos y un amplio ventanal gótico con calados y columnas, que ostenta el escudo de la ciudad sostenido por leones. En el segundo piso hay varias aperturas de construcción moderna. La cornisa presenta molduras de piedra. La parte baja del edificio y las escuadras están formadas por grandes sillares de piedra picada, mientras que el resto de la fachada está enlucido. Cabe destacar una sala del primer piso, cuyo espacio está configurado a partir de una columna central. Los arcos de la planta tienen vidrieras emplomadas y rejas de hierro forjado. La fachada principal se inscribe un reloj de sol. Ventanal: situado en el primer piso de la fachada Este, corresponde a la Sala de la Columna. La ventana coronela de forma rectangular con un pequeño alféizar que presenta decoraciones a modo de rompeaguas. Verticalmente está distribuida con tres secciones separadas por dos columnas de mármol que descansan sobre pequeños basamentos con volutas y coronadas por capiteles con decoraciones vegetales. Encima hay arcos de forma tímidamente conopial, con decoraciones vegetales en el intradós del arco. En la parte superior presenta calados con decoraciones florales de cinco lóbulos inscritas en círculos. Las jambas presentan elementos renacentistas formando entrelazados sobre el alféizar y las molduras que enmarcan toda la ventana. Encima de la ventana en un sillar cuadrado se observa el escudo de la ciudad sostenido por dos leones. El edificio de la antigua Lonja está en el centro de la ciudad medieval. El edificio fue construido como Consejera de la Ciudad. En un principio constaba de una construcción de planta baja con arcadas abiertas y con una columna central, obra del mes Joan Colet. Pladevall data la construcción de la Lonja y la sala superior en 1358. Junyent data el inicio de la construcción al abrigo de 1495. Ambos autores coinciden en que a finales del s. XV se construyó el piso superior con la Sala Columna ornamentada con un artesonado policromado y un bonito ventanal gótico, obra de Jaume Cavallers, y un piso superior con una galería. El edificio se amplió con la compra de casas vecinas en el siglo XVI para instalar dependencias destinadas a pasar el grano, en la mesa de cambio y archivo de la ciudad. A partir de 1670 la Casa de la Ciudad se modificó con la remodelación del edificio a cargo del tracista y lego carmelita Fray Josep de la Concepció. A finales del s. XIX seguramente hubo la intervención de algún maestro de obras. Entre 1922 y 1931 el arquitecto Joan Mª Pericas realizó las reformas y el cierre de los porches. El ventanal es obra del cantero provenzal Jaume Cavallers, según consta en el contrato de la obra del año 1509. Pese a ser una obra del siglo XVçi, presenta muchas características propias del Gótico y tímidos elementos del Renacimiento.

    1922 - 1931

  • Casa Cortinas

    autoria desconeguda

    primera mitad del siglo XX

  • Casa Tortadès

    Bernat Noguera

    Casa Tortadès

    El inmueble se encuentra en el límite con el casco antiguo, en la franja de los arrabales, fuera muralla. Su presencia en el contexto edificado causa cierto impacto urbano por la complejidad volumétrica y la singularidad formal. El edificio sigue el desnivel de la calle, hace esquina y presenta tres fachadas vistas y la cuarta medianera, con una serie de volúmenes a diferentes alturas y escalonados, de cuatro y cinco plantas, que retroceden o avanzan introduciendo un ritmo dinámico y irregular, más propio de la arquitectura modernista. Sin embargo, la simplificación de los elementos compositivos, como formato de puertas, ventanas, tejados, tribunas o torre-palomar le dan un cariz más propio del lenguaje noucentista. Las cubiertas tienen una (cuerpos laterales) o dos vertientes (cuerpo central), son de teja árabe y terminan en potente barbacana sobre vigas. El desnivel de la calle provoca la existencia de un semisótano y que el acceso a la vivienda se haya situado a la altura del primer piso. Es interesante la solución de este acceso, con escalera y reja de hierro bien trabajado. Encima de la puerta principal hay un mosaico de cerámica que representa a los mártires Luciano y Marciano. Los paramentos son lisos, estucados y pintados. Con la expansión urbana de Vic, a principios del siglo XX, se trazó la nueva c/ Torras i Babes que venía a sustituir las c/ Santa Teresa en la salida de Vic hacia la carretera de Sant Hilari, que promovió más tarde la urbanización hacia el sector de levante de la ciudad hasta enlazar con los edificios de la c/ dels Caputxins y hacia la carretera de Roda. Esta casa forma parte de un conjunto de casas modernistas que se encuentran en esa calle.
  • siglo XX

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!