-
1897
-
Colonia Viladomiu Nou
Todas las colonias industriales del alto Llobregat son similares: una torre, la iglesia, la escuela y las viviendas de los trabajadores en bloques de tres pisos de altura que se organizan en calles paralelas y cercanas a la fábrica. La fábrica fue fundada en 1870 y la colonia Viladomiu Nou en 1874 por Tomàs Viladomiu i Bertran, también propietario del conjunto industrial vecino Viladomiu Vell. Este había adquirido los terrenos del "Grau de Sant Marc" e inició las obras de una nueva fábrica y de sus servicios anexos, que, junto con Viladomiu Vell, obtuvo el estatuto de Colonia Agrícola e Industrial en 1882. En 1907 ambas empresas se separaron: el centro de producción nuevo fue cedido a Jacint Viladomiu y, el viejo, al heredero, Josep Viladomiu. En 1929, la familia compró la vecina colonia del Guixaró e inició un período de expansión que se mantuvo hasta los años 80 del siglo XX, cuando la crisis textil obligó a la empresa a cerrar sus puertas.1880 - 1902
-
1899 - 1902
-
1903
-
Torre de l'Amo de Can Bassacs
Se trata de un gran edificio a cuatro vientos formado por diversas estructuras que conforman una arquitectura monumental; síntesis, estilísticamente hablando, de la arquitectura historicista y modernista. Se estructura en alzado, mayoritariamente, en planta baja y tres pisos, con una cubierta monumental bicolor de varias vertientes formadas por tejas cerámicas verdes y rojas. De planta cuadrada, incorpora a una de las fachadas un atrio en la planta baja y sobre una tribuna, una estructura que se reproduce en el resto de alzados dando al conjunto el aspecto de torre adosada, lo que potencia el aspecto de castillo del conjunto. Además, en la parte central sobresale un cuerpo de edificio de planta rectangular con linterna cubierta por tejas, del que destaca la estructura de almenas y la decoración con arcuaciones que imitan el románico lombardo, decoración que también se localiza en los frisos de las cubiertas y en la torre adosada. En resumen, la utilización de elementos estructurales asociados a la arquitectura medieval es una constante en todo el edificio. Un ejemplo de este medievalismo son los grupos de ventanas trigeminadas rematadas con arcos de medio punto y separadas por columnas que se localizan en toda la última planta, o las decoraciones de impostas de los guardapolvos de las aperturas que en algunos casos reproducen motivos florales. En cuanto a la decoración de carácter modernista, cabe destacar, en la cubierta del edificio, la decoración de diversas chimeneas revestidas con cerámica de colores formando un mosaico o quebradizo que refuerza, junto con otros motivos decorativos, el carácter modernista del edificio. También son interesantes las decoraciones de los frontis de las losas de los balcones, realizadas con cerámica vidriada que reproducen motivos florales. Encima del portal principal se localiza un balcón con una barandilla singular formada por óculos cuadrilobulados con una losa de obra realizada con viguetas de hierro y bovedillas de ladrillo de plano revestidos y pintados con motivos geométricos. En esta misma fachada principal, a la altura de el dintel de la segunda planta se localiza un escudo con la letra B, inicial del propietario inicial de la torre. Toda la obra está revestida por un enfoscado que imita hiladas irregulares de sillares de piedra. En resumen, un edificio monumental que reproduce el carácter de castillo medieval con decoraciones que remiten al estilo modernista. La torre de los dueños de Cal Bassacs, como en la mayoría de las colonias textiles, se construyó como vivienda de los propietarios, generalmente temporal; se trata de un gran edificio señorial que también tiene la función de espacio de dominio. Su monumentalidad favorece el simbolismo del edificio, mostrando que el empresario es el amo y exteriorizando su nivel social y económico. Los propietarios fundadores de la fábrica y colonia de Cal Bassacs fue el matrimonio formado por Joan Teixidor i Ballús y Raimunda Bassacs i Fornell, de Berga y Gironella respectivamente. Ambas familias estaban vinculadas al ramo de la hilatura y/o textil con anterioridad a la construcción de la fábrica de Cal Bassacs, al menos desde el siglo XVIII. Las primeras noticias relacionadas con la fábrica se inician a principios de los años sesenta del siglo XIX, primero con la compra de los terrenos y seguidamente con el inicio de las obras de la fábrica, finalmente acabarían construyendo dos fábricas. La familia Teixidor-Bassacs también tenía un taller en su residencia habitual, situada en actual plaza de la Villa de Gironella. El negocio con las fábricas de Cal Bassacs fue básicamente el alquiler de las mismas, aunque algunos de los sucesores también fundó empresa dedicada a hilados y tejidos. La Torre consta que se construyó alrededor del año 1900; en la zona del jardín que se utiliza como almacén de la fábrica. La torre disponía de una capilla situada a nivel de planta baja, al lado este de la puerta principal de acceso, y la que tenía acceso directo; esta fue utilizada durante unos años para celebrar las misas hasta que se construyó la iglesia parroquial de Santa Maria de Cal Bassacs. En los últimos años de la fábrica textil, parte de la torre también se utilizó como almacén de la fábrica.1900 - 1905
-
1908
-
Torre del Dueño de Viladomiu Vell
autoria desconeguda
Se trata de una torre señorial aislada, con una planta rectangular formada por cuatro cuerpos distribuidos de forma que conforman un patio interior, los cuatro organizados en alzado en planta baja, dos pisos y buhardilla, y con unas cubiertas de tejas formando dos vertientes con las crestas en paralelo a cada uno de los cuatro lados. En el cuerpo de edificio afrontado en la calle de Puig Llançada se adosa una torre que sobresale del resto de construcciones, cubierta con tejas a cuatro vertientes, que otorga al conjunto el carácter de torre señorial. Cada fachada tiene un tratamiento diferente en lo que se refiere a la tipología y disposición de las aperturas; eso sí, todas ellas enmarcadas por obra de ladrillo visto que destacan de los muros blancos realizados con un pared común revestido por un enlucido sencillo salvo la planta baja donde el revestimiento imita un mampostería de grandes sillares dispuestos de forma irregular. Adosada a la torre se organiza una escalera exterior de un solo tramo, con barandilla de obra de ladrillo, que conduce al primer piso, donde hay un mirador singular realizado con obra de ladrillo, de base hexagonal, con cuatro columnas cerámicas de color verde y capiteles florales, también cerámicos y de color verde que soportan unos falsos arcos escalonados sobre los que se organiza un segundo mirador descubierto con barandilla de obra vista en voladizo soportada por canecillos, también de obra vista de ladrillo. A cada lado de la entrada principal se disponen sendos atrios formados por tres arcos apuntados en esquinera, encima de los cuales se dispone una pequeña azotea plana transitable y con barandillas de sencillos balaustres de obra de ladrillo visto. Dos de los arcos inferiores arrancan de un pilar de obra vista realizado siguiendo una estructura helicoidal. El revestimiento del conjunto está en bastante mal estado, con socavones que dejan entrever la obra de mampostería común de los muros. El revestimiento de todas las esquineras imita grandes sillares escuadrados que otorgan al conjunto un carácter de castillo medieval. La torre del dueño de Viladomiu Vell consta que se construyó en 1910 (CASALS:2002, 49); como en todas las colonias la Torre se construía como residencia de los propietarios de la fábrica y la colonia, de los dueños. Habitualmente se trataba de edificios monumentales, de estilos historicistas o modernistas, que se convertían en símbolo del poder social y económico de los señores. Los primeros pasos para la construcción de la fábrica de Viladomiu Vell se realizaron el 2 de mayo de 1868, cuando Tomàs Viladomiu i Bertran y sus hijos, Josep, Jacint y Marc Viladomiu i Montañà, compraron una pieza de tierra, llamada la Plana de Sant Marc, a Josep Feliu i Subirà y a Martí Feliu Farriols, padre e hijo. En 1871 consta que la fábrica ya estaba dada de alta. Inicialmente, en el segundo piso de la fábrica se construyeron viviendas por los trabajadores y también por el señor Viladomiu, que vivió hasta 1878. Año que empezó a construirse la torre de residencia de los dueños; consta que en los bajos puso la carpintería de la fábrica.1910
-
Colonia de Cal Bassacs
autoria desconeguda
La colonia textil de Cal Bassacs está conformada por el recinto fabril o industrial, el conjunto de diferentes naves que se disponen alineadas una a continuación de la otra, junto con almacenes, espacios destinados a oficinas, en frente de la fábrica se localizan los edificios destinados a alojar trabajadores, y en una gran parcela, delimitada por un muro, delimitada por un muro pequeña capilla, en torno a la torre hay unos jardines y también una construcción más moderna. La majestuosidad de la torre, además de encontrarse emplazada presidiendo el conjunto también destaca por sus dimensiones, características constructivas y el trabajo ornamental de sus acabados. En cuanto a las viviendas para los trabajadores, estas están situadas en frente de la fábrica por el lado de poniente conformando una calle, llamada calle industria; el conjunto está formado por edificios de planta baja, y dos plantas piso, con cubierta a dos vertientes con la cumbrera paralela al eje de la calle. Muestran un total de cuatro portales de acceso a las respectivas escaleras interiores; parece que se trata de edificios construidos en diferentes etapas, a grandes rasgos las fachadas, excepto el edificio de más al norte, el resto disponen de aperturas que en planta baja disponen de enmarcados de ladrillo macizo (puerta de acceso a la escalera interior, portal de acceso a la planta baja y alguna ventana) con dinteles de líneas rectas. Destacar que el edificio que afronta con el situado en el extremo norte, dispone de aperturas a balcones con voladizo. Por lo que respecta al edificio del extremo norte del conjunto, este destaca por tener una distribución regular de sus aperturas, todos con enmarque de ladrillo macizo, de las que destaca la ventana central de la planta primera con una colocación de los ladrillos diferenciada. En el edificio del extremo más sur, se puede ver que está construido en parte con muros de piedra en algunas partes y el resto de blandas, y en las esquineras sillares de piedra bien cortada y en parte de blandas. En la parte posterior encontramos diferentes tipos de aperturas; en un caso, el de más al sur, solo dispone de ventanas sencillas, las dos siguientes son con galerías en cada planta, estas de líneas rectas y el resto disponen de galerías con aperturas formadas por arcos de medio punto aunque de acabados diferentes, y combinadas con ventanas. El matrimonio formado por Raimunda Bassacs y Joan Teixidor i Ballús fueron los fundadores de la fábrica de Cal Bassacs. La estirpe Bassacs era originaria de Prats de Lluçanès, donde hacían de pelaires, se trasladaron a Gironella, donde ya constan en 1717. A finales del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX, formaron parte de varias compañías de hilatura y tejido de algodón. En cuanto a la familia Teixidor, era originaria de Berga y también se documenta su dedicación a las alambradas y tejidos de algodón durante muchos años, en el siglo XVII constan su participación en una sociedad berguedana. En 1861 el matrimonio reside en Gironella, más concretamente en la que actualmente se llama plaza de la Vila, entonces plaza de la iglesia, donde consta que tenían un taller con 10 telares de mano, un urdimbre y una máquina de hacer bolos, se tiene constancia de que en 1896 este taller todavía funcionaba. En abril de 1861 el matrimonio compró una pieza de tierra a Maria y Ramon Fígols de Gironella, al pie del Llobregat junto al puente de Sant Marc y por tanto a pie del camino. El 30 de mayo de 1862, Joan Teixidor pidió permiso al Ayuntamiento de Gironella para construir un molino harinero de dos muelas y una fábrica en los suelos adquiridos. El inicio de las obras se iniciaron en 1869, con las obras de la esclusa y la obtención del permiso para construir un molino con dos muelas y una rúbrica. El modelo inicial parece modificarse, ya que el molino no se construyó y construyeron dos rúbricas. En 1871 compraron un nuevo pedazo de tierra, momento en el que cuesta que la fábrica ya tenía 158 palmos de largo por 14 de ancho. En 1872 obtuvieron permiso para extraer piedra del cauce del río con la recomendación de que no se afectara los restos del puente de Sant Marc. Para hacer frente, a las necesidades de capital por la fábrica de Cal Bassacs, el matrimonio también compró una casa en Avià con 11 telares, una máquina de bolos y un urdimbre. Otra fuente de financiación, fue externa, concretamente a raíz de una hipoteca hecha con Antoni Manent Llonch, quien fue fundador de la colonia Manent de Puig-reig entre otros negocios; la deuda se cerró en 1884. Consta que a medida que iban a construir naves, las alquilaban a pequeños empresarios. En 1880 Miquel y Josep Santesteban tenían 12 y 10 telares respectivamente. En 1884 una de las dos fábricas debía estar totalmente terminada, ya que consta que la alquilaron a la empresa de Manresa "Antoni Torra e Hijos y Cía", pasaba a acoger a más de 4000 husos y 94 telares mecánicos. Otra parte fue alquilada en "Estapé Camps" que instaló 12 telares mecánicos. Una de las rúbricas fue dada en vida al hijo Antoni, quien la puso en funcionamiento, la donación fue confirmada en el testamento de Joan Teixidor Ballús, que murió en 1891. En el momento de su muerte consta que las dos fábricas ya estaban terminadas, también los almacenes y las casas por los trabajadores. Los herederos de sus bienes fueron su hija Concepció Teixidor Bassacs y su yerno Josep Fusté Teixidor. Los hijos continuaron el negocio con líneas distintas. Antonio, enfermo, acabó alquilando la fábrica a otros industriales; a su muerte, la fábrica recayó, parte en manos de su esposa Carme Vila Marces, y parte a su hija y heredera, Carme Teixidor Vila. La heredera continuó alquilando la fábrica, uno de los empresarios que le arrendó fue Josep Sanglàs i Alsina de Manlleu, que se dedicó a la fabricación de maquinaria destinada a la hilatura de algodón, siendo considerada la primera empresa catalana de estas características, llegó a tener una plantilla de 300 trabajadores en los años XX. Con la muerte prematura de la heredera, la madre, Carme Vila recibió la fábrica, quien la alquiló a la empresa "Josep Fusté y Cía.", los familiares que manejaban la otra parte de la fábrica de Cal Bassacs, la que había recibido Concepció Teixidor (esposa de Josep Fusté). (sigue a observaciones). Destacar que en la fachada principal de las viviendas destaca uno de los edificios que cuentan con dos balcones con voladizo, uno encima del otro, el de la planta baja es de voladizo de madera soportado por viguetas de madera, a modo de canecillos, y el del piso de encima es de viguetas metálicas con tiras de madera y también cabezas de vigas de madera a modo de canecillos y tirante de hierro. Las barandillas en uno y otro son de barrocos sencillos con decoración de volutas en el zócalo y debajo del pasamano. Cal Bassacs está incluido en el "Plan director urbanístico de las colonias industriales del Llobregat"; el municipio de Gironella está comprendido dentro del Pla junto los de Avià, Balsareny, Berga, Casserres, Gaià, Navàs, Olvan y Puig-reig (DOGC núm. 4940 publicado el 03/08/2007). (sigue de Historia): Con la muerte de Carme Vila, la parte de la fábrica pasa a Ricard Teixidor Masjuan, quien en 1946 crearía la sociedad "Hilados y Tejidos Fusté, S.A.". La fábrica heredada por la Concepció Teixidor, había ido estando destinada a fabricación directa por parte de la empresa de la familia, la mencionada "Josep Fusté Teixidor y Cía". El 31 de mayo de 1914 se quemó la fábrica; Concepció ya viuda, recibió la ayuda del director Esteve Esparbé Garriga. A pesar del paro que implicó el incendio, se reanudó la actividad y en 1919 alquiló la fábrica vecina a los parientes. Durante unos años funcionaron dos razones sociales en las fábricas de Cal Bassacs. El hijo de la Concepción Teixidor, Salvador Fusté se casó en 1920 con Bernada de Martín y Llobet de Berga. Salvador murió joven, hizo heredero su sobrino, Josep M. Minoves Fusté, sería el principal accionista de la compañía "Hilados y Tejidos Fusté, S.A.". No fue hasta finales del siglo XX que las dos familias herederas de las fábricas de Cal Bassacs formaron una única empresa, uniendo ambas fábricas en la misma sociedad anónima. -
Colonia Viladomiu Vell
autoria desconeguda
La colonia de Viladomiu Vell está situado en torno a un kilómetro al sur de Cal Bassacs. Se trata de una colonia construida en paralelo al río, de norte a sur, y en la entrada de la colonia encontramos a un lado la iglesia (junto a algún edificio anexo) y al otro lado, la torre de los dueños, mientras que un trozo más arriba está el chalet del director. Así, en primer lugar los espacios más emblemáticos, de poder simbólico, la iglesia y la torre, después la parte central destinada a las viviendas de los trabajadores, y en la parte final, la zona industrial, la fábrica. Las viviendas están distribuidas con tres hileras de bloques paralelas que configuran el espacio urbano, calles y plazas; así, en la calle superior, la de más a poniente, hay dos bloques dispuestos en hilera, uno a continuación del otro. A grandes rasgos se trata de unos edificios de planta rectangular alargada, formada por tres plantas de pisos (planta baja y dos plantas) y una planta semisótano accesible desde la calle de abajo, ya que el terreno tiene un ligero desnivel, y estos son destinados básicamente a garajes. La fachada principal que abre en la calle de Puig Sacalm, es la característica fachada de galerías, conformada por tres hileras o calles de galería abiertas con aperturas de arcos rebajados soportados sobre pilares; en esta fachada se abren los accesos a las plantas bajas y a las cajas de escalera de acceso a los pisos superiores. Tres de las fachadas laterales de estos bloques se mantienen sin revestimiento, permitiendo ver los muros que son de piedra con refuerzo de ladrillo macizo en las esquineras y en los enmarcados de las aperturas, en el caso del bloque más norte, conformando además uno guardapolvo decorativo; en este mismo, podemos ver las aperturas de la fachada lateral sur a nivel de planta baja cuenta con las aperturas enmarcadas en sillares de piedra. Los otros bloques, uno en la calle o hilera central y dos en la calle de abajo, colocados también uno a continuación del otro, son también de planta rectangular alargada, de tres plantas (baja y dos pisos) y cubierta a dos vertientes de teja árabe con un alero decorado con una combinación geométrica hecha con ladrillo macizo; los muros muestran la planta baja hecha de sillares de piedra y el resto con la superficie rebozada y pintada. Las aperturas en las fachadas principales y laterales son de corte recto y distribuidas regularmente, los portales de acceso a las escaleras interiores abren en todos ellos en la calle Puig Llançada; las fachadas posteriores (en el bloque más de poniente obra al oeste y en los bloques más de levante abren al río al este) disponen de aperturas que daban a galerías con balcón, la mayoría de las cuales hoy en día modificadas y cerradas. El bloque de pisos del lado este situado frente a la iglesia, tiene planta en forma de L invertida, contando con un volumen que se sitúa frente a la iglesia y que acogía las escuelas y espacios comunitarios. Entre ambos se encuentra la plaza principal de la colonia, la de la iglesia. Delimitada entre las tres hileras de bloques y en el extremo sur el acceso a la fábrica, hay otra plaza; la calle de Puig Sacalm, la calle de arriba, es a modo de paseo, con bancos y plataneros. La colonia Viladomiu Vell, fue fundada por Tomàs Viladomiu Bertran, miembro de una estirpe vinculada a la industria de hilados y tejidos desde antiguo. Los orígenes de la familia se documentan desde inicios del siglo XVI en Vilada, desde donde se trasladarán a Berga. A lo largo de los años se conocen numerosas noticias que documentan la relación de los Viladomiu con la manufactura textil, mostrando la evolución y crecimiento de sus negocios a partir de la adaptación a las nuevas demandas y necesidades de cada período. El padre de Tomàs Viladomiu se trasladó a Sallent al casarse con Antònia Bertran, de la casa Cal Rei, población donde continuaría dedicado a las alambradas y tejidos, y donde nació el fundador de las colonias Viladomiu, quien continuaría las trayectoria de negocio de la familia. Tomàs Viladomiu Bertran se decidió a instalar una fábrica y colonia río Llobregat aguas arriba, viendo las posibilidades que ofrecía la zona, todavía escasamente industrializada. La ubicación escogida fueron los terrenos de la Plana de Santa Marc, que compró a los hermanos Feliu. A partir de 1868 se inicia la historia de la colonia de Viladomiu con la solicitud de aprovechamiento de aguas para construir una fábrica, las obras se iniciarían con la construcción de una primera nave, la esclusa y canal, y los primeros edificios para alojar a los trabajadores. Posteriormente la colonia iría creciendo e incorporando elementos, la iglesia (1885), la muralla, la torre (1910), las escuelas, ampliando los bloques de pisos, ampliando la fábrica, etc. Una vez arrancado la producción (1871), la empresa "Viladomiu e Hijos", compró e inició los trámites para construir una nueva colonia en unos terrenos situados más al sur de Viladomiu Vell. En este caso, los terrenos se compraron a la misma familia, la parcela donde se construiría el nuevo proyecto se denominaba la Llave de San Marcos, las denominaciones de los terrenos se utilizarían mientras estuvieron ambas colonias bajo la misma empresa. A partir de 1896, los hijos de Tomàs Viladomiu parten la herencia y cada colonia Viladomiu Vell y Viladomiu Nou pasan a estar gestionadas por empresas diferentes. En 1882 la empresa logró el estatuto de colonia agrícola e industrial que le permitía beneficiarse de determinadas exenciones fiscales. Desde la fundación de la colonia Viladomiu Nou y hasta 1989 estuvo gestionada por diferentes empresas vinculadas a la familia Viladomiu. La gestión de la colonia y fábrica de Viladomiu Nou se hizo a través de diferentes empresas, ya que a lo largo de los años fueron cambiando: 1869-1887: Viladomiu e Hijos, 1888-1896: Viladomiu Hijos, a partir de aquí cada colonia Viladomiu emprende su propio camino empresarial, 1896-1906: José Viladomiu Montañá, 1907-1927: José y Jacinto Viladomiu; 1928-1934: José Viladomiu Senmartí; 1934-1989: Manufacturas Viladomiu S.A. La Colonia Viladomiu Vell está incluida en el "Plan director urbanístico de las colonias industriales del Llobregat"; el municipio de Gironella está comprendido dentro del Pla junto los de Avià, Balsareny, Berga, Casserres, Gaià, Navàs, Olvan y Puig-reig (DOGC núm. 4940 publicado el 03/08/2007). En el extremo sur del conjunto se encuentra la zona industrial, la fábrica, con acceso a través de un gran portal abierto en el muro perimetral de delimitación del espacio fabril; en la zona de acceso se encuentran algunos edificios construidos en pleno siglo XX, entre ellos las oficinas, la báscula, etc. Del conjunto productivo destaca la gran nave central de planta rectangular alargada, tres niveles de aperturas y cubierta de teja árabe a dos vertientes. A su alrededor existen otras naves y edificios, varias de las estructuras adosadas a la nave central, muestran volumetrías y acabados diversos, tratándose de edificios de diferentes funcionalidades y cronologías. En el lado norte del conjunto se levantaba la chimenea de la máquina de vapor, hoy en día desaparecida. Paralelo al río y a la colonia, circula el canal que conduce el agua desde la esclusa, situada unos metros aguas arriba, hasta la fábrica; también cabe destacar la zona de huertos situada alrededor del canal. A pocos metros de la torre del dueño también se encuentra el chalet del director, una estructura de casa a cuatro vientos adosada al terreno por el lado de poniente, de planta baja, primera y planta bajo-cubierta. En el primer piso, destaca la galería a modo de balcón continúa cubierta y el nivel de planta bajo-cubierta que se desarrolla en la misma cubierta, mostrando solo fachadas laterales entre los diferentes planos de tejado; el tejado es de teja plana de cerámica con aleros soportados por cabezas de viga de madera. -
1988 - 1991
-
Nuevo Acceso al Centro Histórico de Gironella
Carles Enrich Studio, Carles Enrich Giménez
El centro histórico de Gironella se sitúa en la orilla este del río Llobregat, 20 metros por encima de la parte moderna, que ha crecido al otro lado del río. Las dificultades de accesibilidad han provocado el despoblamiento del casco antiguo y por eso proponemos insertar un nuevo acceso que potencie la conectividad entre ambas partes. Buscando dialogar con lo preexistente, ubicamos el ascensor en un punto estratégico del camino de Cal Metre, antiguo acceso a las colonias textiles. Reconocemos el estrato vegetal del paseo como elemento de relación con el espacio público y buscamos continuidad material con las industrias. La estructura está formada por pilares y anillos tubulares. Los 8 metros inferiores de la caja del ascensor se resuelven con cierre acristalado, cuya transparencia garantiza la integración en el paseo de Cal Metre. Los 16 metros superiores están cubiertos por una celosía cerámica, dejando la cara interior abierta para mantener contacto visual con los vestigios de la muralla medieval durante el trayecto.2015
-
2015 - 2017
-
Espai Santa Eulàlia
Carles Enrich Studio, Carles Enrich Giménez
L'antiga església de Santa Eulàlia de Gironella té el seu origen a mitjans del segle XIV i al llarg dels sis segles d'història ha sofert innumerables canvis d'ús. El 1971 l'Ajuntament de Gironella recupera l'edifici en un estat precari de conservació després de la cessió de l'antic propietari ja que no podia assumir-ne el manteniment. L'any 2016, degut al mal estat de l'edifici i a la falta d'instal·lacions i serveis, es requereix una reformulació de l'espai per a desenvolupar activitats culturals vinculades a les arts escèniques, especialment la dansa, música i poesia. Aquesta actuació forma part d'un programa de recuperació d'edificis existents impulsats per l'Ajuntament de Gironella. El projecte consisteix en la lectura dels moments històrics que han sedimentat a Santa Eulàlia amb una clara voluntat de realçar les virtuts de cadascuna i entendre-les com una seqüència de capes. En primer lloc es recupera la nau central per ampliar l'espai útil disponible i destinant les capelles tancades a magatzem. En segon lloc s'introdueix una peça de serveis que s'ubica en una de les capelles garantint l'accessibilitat. Finalment s'intervé en la façana reforçant l'estructura metàl.lica existent i substituïnt el tancament translúcid per un vidre transparent que permet ampliar el camp visual, aportació de llum natural tot el dia, incorporar el carrer com a segona façana i permetre contemplar l'església des de l'exterior. La permeabilitat d'aquest tancament potencia el caràcter públic de Santa Eulàlia entesa com una extensió del paisatge urbà.2018 - 2020




