-
Colonia Ymbern
autoria desconeguda
La Colonia textil del Pelut, también llamada de Conangle, Colonia SAY o Colonia Ymbern -apellido de la familia bajo la que funcionó el conjunto fabril durante más de setenta años-, forma parte de las grandes colonias del Valle del Ges, entre las que se encuentran la Mambla, Borgonyà, Vila-seca y La Coromina. El Pelut es uno de los conjuntos más unitarios, producto de la industrialización del río Ter, formado por los siguientes elementos: la fábrica y el canal, las viviendas de los inquilinos y las de los directivos, los jardines y el puente de acceso. El aspecto actual de la colonia es producto de las construcciones realizadas a lo largo del primer tercio del siglo XX, impulsadas por los hermanos Calvet y finalizadas por los Ymbern. Se accede a él a través de un puente de piedra que atraviesa el río. La disposición de los edificios industriales -construidos con piedra coreada de estilo modernista- forman una plaza. Las viviendas de los obreros, así como los equipamientos tienda, lavaderos y campos de deportes-, la explotación agrícola anexa y sobre todo los magníficos jardines, diseñados por Nicolau M. Rubió i Tudurí, hacen un ejemplo único de colonia industrial en Cataluña. Cabe destacar que el conjunto industrial quedó inacabado a raíz de la muerte prematura de Eduard Calvet y que el proyecto original habría sido mucho más ambicioso de lo que finalmente pudo llevarse a cabo. Seguramente bajo las órdenes del arquitecto Riera -fuertemente influenciado por la escuela de Gaudí-, se construyeron las edificaciones industriales, un conjunto alineado de 18 viviendas divididas por el edificio de la fonda, que funcionará como ocasional tienda de comestibles y residencia de los montadores de paso por la colonia, unos traseros con lavaderos, patio y huertos, un espacio como sala de baile de verano y uno entorno ajardinado con pistas de deporte. No se llegó a llevar a cabo la construcción de un economato, un café-casino, una escuela y otro conjunto de viviendas. Viviendas de los obreros: conjunto de 18 viviendas en forma de bloque entre medianeras de planta baja y dos pisos, con patio trasero y lavaderos ubicados en el norte de la colonia. Tienen aperturas decoradas con obra vista de ladrillo y guijarro visto. romana de doble vertiente con cumbrera paralela a la fachada y gabletes abiertos a esta misma. El conjunto presenta un aspecto modernista-noucentista con todos los rasgos de la época: materiales tradicionales, obra vista decorativa y predominio del pleno sobre el hueco en la composición de las fachadas. En el espacio central de este conjunto, sobresale la fachada de lo que era la antigua fonda-tienda de víveres, que era un edificio de dimensiones sensiblemente más grandes que el resto. La resta de edificios alojaban varias familias por piso. Actualmente están vacíos y en un estado de ruina avanzado. Viviendas de los directivos: conjunto de 4 viviendas en forma de bloque entre medianeras de planta baja y dos pisos, con patio trasero ubicados entre el bloque de edificios de los obreros y la fábrica. Presenta aperturas biforadas y triforadas decoradas con obra vista de ladrillo y guijarro de río visto. Cubierta de teja romana de doble vertiente con cumbrera paralela a la fachada y gabletes abiertos a esta misma. El conjunto presenta un aspecto modernista-noucentista con todos los rasgos de la época: materiales tradicionales, obra vista decorativa y predominio del lleno sobre el vacío en la composición de las fachadas. Fábrica: conjunto formado por seis naves diferenciadas cerrando un patio interior de grandes dimensiones. Estas naves son de obra vista y cubierta a doble vertiente con teja romana y cumbrera perpendicular a la fachada. Las naves sur y sureste tienen ventanas de medio punto que proporcionan una amplia iluminación. Originariamente no había ninguna nave en la cara norte del patio; este sector es donde dan las casas de los directivos. Dos de las naves tienen sótano iluminado a través de un patio inglés. Actualmente, la fábrica se encuentra en funcionamiento a través de dos empresas y se ha edificado una gran nave en el antiguo patio central. Canal: Canal de 200 m de largo hecho con muros de contención de cantos rodados y cemento. En la parte que separa el muro del canal y el río, hay una zona con chopos. En el otro lado, hay una barandilla piedra desde donde se puede observar el canal, la esclusa y el río. El canal mide poco más de 9 m de ancho. Este tiene dos compuertas: la casa compuerta y otra de descarga de fondo, a pocos metros de la primera. Canaliza el agua hacia la nave sur, donde se ubica la turbina. Jardines: ubicados a levante de la fábrica y las casas de los directivos y por debajo (sureste) de las casas de los obreros, limitan con el canal por su lado sur. Ocupan lo que originariamente debería haber sido el espacio central de la colonia. Son unos jardines románticos con trazado geométrico y recorridos peatonales, diseñados por el maestro de obras Josep Maria Riera y por Nicolás Rubió i Tudrí. Presentan especies vegetales autóctonas e importadas. El espacio entre los jardines y la fábrica originariamente existía una zona deportiva formada por dos campos de fútbol y una pista de tenis. Se conservan también elementos del sistema de iluminación original como farolas de los años 20 y 30 del siglo XX. Actualmente, los jardines están abandonados y en un estado de conservación precario. Puente de acceso: Puente de 85 m de largo de muy bella factura y aspecto monumental, característica que le da sobre todo el arco de entrada, construido con bloques de piedra picada, que forma un conjunto de perfectas líneas arquitectónicas. Tiene seis ojos de arco de medio punto de 14 m cada uno, enmarcados en ladrillo. A ambos lados hay una barandilla que sigue el mismo estilo que la barandilla del canal. El pavimento es asfáltico y tiene aceras a ambos lados. En 1920 se iniciaron las obras de un puente de piedra con el patrocinio de la casa Calvet. Es el único puente de todo el sector torellense que resistió el aguacero de 1940, pero los estribos de la parte de tramontana sufrieron desperfectos al quedar descalzados y fueron reparados por la casa Ymbern. Hasta que se construyó el puente de Borgonyà en 1957, todo el tráfico entre Torelló y las comarcas pirenaicas tuvo que circular forzosamente por este sitio. El origen de la colonia Ymbern tiene sus precedentes en un establecimiento en el que se trabajaba en el año 1859, cuando el empresario Joan Camps instala una curtiduría de pieles (hecho por el que se conoce como El Pelut). Años más tarde, cambió el uso para la producción de la hilatura de algodón. A partir de 1879 cambió de propietario a manos de Valentín Fath, que fundó también la colonia de La Mambla. En 1882 Fath se asocia con el fabricante Vehil. En 1889 sufre un grave incendio que la destruye por completo. Entre 1893 y 1904 pasa a manos de Lluís Madirolas, que retoma la producción reconstruyendo las partes quemadas. En 1905, la fábrica pasa a manos de los hermanos Calvet, que dotan a la fábrica de la fisonomía actual. El proyecto queda parado en 1917. En 1930, la familia Ymbern moderniza la colonia sustituyendo a la antigua turbina por un alternador. En 1935 se decide no continuar con el proyecto anterior de ampliación de la colonia y reduciendo los elementos al conjunto de la fábrica, las 18 viviendas incluidas una fonda-tienda de comestibles, un bloque de 4 edificios de los directivos, jardines de la colonia y el puente de acceso desde Torelló.1879
-
Iglesia del Sagrat Cor de Torelló
Iglesia de planta basilical, de reducidas dimensiones, de tres naves y con ábside semicircular. Está orientada de norte a sur, con la fachada principal al norte. Por el oeste está unida mediante un cuerpo intermedio a un edificio que es una vivienda de aire noucentista; en cambio, su lateral este es libre. Ambos edificios forman un conjunto bien integrado. La iglesia está hecha, exteriormente, de piedra sin pulir y cortada en sillares regulares con los que se compone toda la construcción, de forma que forma parte inherente su ornamentación. Desde el punto de vista estilístico, es un edificio ecléctico donde se aunan elementos neorrománicos y neogóticos reinterpretados de manera personal, que le otorgan un cariz de modernidad, con la tradicional concepción basilical, en planta y sección, recuperada del renacimiento. La fachada principal sigue una forma escalonada reduciéndose en altura debido a la sección marcada por la nave central y las dos laterales, más bajas. Se termina estilizando ligeramente con la ayuda del campanario de espadaña de dos ojos que corona la fachada. Está marcada por un eje de simetría en el que aparece el portal de entrada de arco de medio punto, con una arquivolta decorada con motivos geométricos cuadrados refundidos. Las impostas forman una palabra a derecha e izquierda que componen el nombre de Domus Domini. La puerta es de madera remachada. Sigue el eje una ventana esbelta y ornamentada, terminada con arco calado con un rosetón en el tímpano. Ilumina y da color el interior gracias a un vitral policromado que forma unas olas muy particulares y ornamentadas a base de rosas rojas; debajo hay una barbacana o matacán, sustentada por cartelas, que sirve para proteger el portal. En los laterales de este eje central, ya situados en la sección correspondiente a las naves pequeñas, se ubican dos ventanas más en forma de gran aspillera con perfil acabado con arco lobulado. En su perfil se disponen aparatos más rústicos y sobresalidos. El cierre es un vitral similar al del ventanal central y está protegido por una barra vertical de hierro forjado ornamentado con florones. Las fachadas laterales son casi ciegas y presentan como decoración un ritmo de canecillos de cornisa en dos niveles, correspondientes a la altura de las naves, y están cubiertas con tejados inclinados. En el lateral este aparece una segunda puerta más simple, de arco de medio punto y con un gablete de piedra. El ábside encabeza la nave principal por el sur, con la parte superior del perímetro semicircular recorrido por una serie de ventanas en arco de medio punto y con arco abocinado, que ilumina el interior mediante pequeños claustros calados con vidrieras policromadas, formando grupos de tres en cada uno de los arcos. Tiene cubierta semi cónica. El altar también está iluminado por un óculo circular situado en el testero sur de la nave. Todas las aperturas filtran una luz policromada gracias a sus magníficas vidrieras lo que proporciona un cierto aire mágico al interior. La nave central está cubierta en su interior por una bóveda apuntada y los arcos que sustentan las naves laterales también son ojivales, con los capiteles decorados de ladrillo. Los muros están enlucidos y pintados, con elementos en resalte de ladrillo rojizo visto, y con decoraciones estucadas y pintadas en el ábside. Sobre el vestíbulo hay un altillo destinado al corazón, al que se accede por una escalera a cada lateral, muy estrecha e inclinada. Se protege con una barandilla de forja muy ornamentada. En el extremo de la nave lateral izquierda, justo al lado del altar, hay un recinto cerrado por una verja, hecha también de forja muy decorada. En su interior está la custodia y se ilumina por una ventana policromada abierta en el testero de la nave. La otra lateral se usa como sacristía y está cerrada de obra. Frente a él, hay un pequeño altar dedicado a la Virgen. Otro elemento a destacar es una pila bautismal de piedra con sección cilíndrica y con una tapa cónica. Esta iglesia, dedicada al Sagrado Corazón, se construyó a raíz de la instauración de la colonia textil de la Coromina. Conocida también por fábrica Pericas y situada en el extremo del término de Torelló, bajo Conanglell. La colonia se creó sobre un antiguo molino en el año 1874. La iglesia, según indica el portal, se construyó o mejor dicho se acabó en el año 1906. Esta fue de las primeras obras que diseñó el arquitecto Pericas i Morros, que trabajaba dentro de una estética híbrida, que giraba en torno a las soluciones piedra sin pulir.1905
-
El Puig de les Tres Creus
S'accedeix al puig de les tres creus per un camí tortuós que coincideix en part amb el Via Crucis que surt del santuari de Rocaprevera. El cim del turó és totalment aplanat i s'ha construït una terrassa de lloses de pedra. El perfil té una barana de pilons de pedra que sustenten un passamà de ferro. A la banda est hi ha les tres creus sobre una base d'obra. La creu central és la més gran que les altres. És una representació del Calvari, amb Jesús al centre i els dos lladres a cada banda. Les creus són de ferro i tenen una base de pedra picada amb una columna i un capitell poligonal. Les creus són gregues amb un cercle que uneix les aspes. En el paviment hi ha representada la rosa dels vents i marca la situació dels pobles i cims propers. Sembla que ja abans del 1686 hi havia tres creus de fusta en aquest mateix indret. Aquí s'hi celebrava el trobament de la Santa Creu el 3 de maig. Es feia un via crucis que sortia de l'església de Sant Feliu fins a arribar aquest cim. Després van passar a fer una processó amb cants de lletanies. El 1736 es va fer una reparació de les creus, que al ser de fusta es malmetien amb facilitat. A principis del segle XX la creu principal era de fusta i les altres eren de ferro i sobre una columna d'obra. L'any 1913 se celebraren les festes constantinianes i es col·locaren les noves creus que es van pagar amb una subscripció popular.1913
-
1914
-
Pont de la Colònia Ymbern
Vicente Pons
Pont d'accés: Pont de 85 m de llarg de molt bella factura i d'aspecte monumental, característica que li dona sobretot l'arc d'entrada, construït amb blocs de pedra picada, que forma un conjunt de perfectes línies arquitectòniques. Té sis ulls d'arc de mig punt de 14 m cada un, emmarcats amb maó. A banda i banda hi ha una barana que segueix el mateix estil que la barana del canal. El paviment és asfàltic i té voreres a banda i banda. El 1920 es van iniciar les obres d'un pont de pedra amb el patrocini de la casa Calvet. És l'únic pont de tot el sector torellonenc que va resistir l'aiguat del 1940, però els estreps de la part de tramuntana van patir desperfectes en quedar descalçats i van ser reparats per la casa Ymbern. Fins que es va construir el pont de Borgonyà el 1957, tot el trànsit entre Torelló i les comarques pirinenques va haver de circular forçosament per aquest indret1920 - 1922
-
Santuario de Rocaprevera
Capilla de planta de cruz con hastial semicircular y campanario adosado. La actual estética del edificio poco tiene que ver con la iglesia original. La reforma realizada por Josep Maria Pericas le confirió un sello y estilo personal. El santuario está formado por dos edificios contiguos: la iglesia y la vivienda del ermitaño. La fachada principal de la iglesia se alinea con la construcción de planta baja y piso que sirve de vivienda. La puerta de acceso, que centra la fachada, es arcada y queda protegida por un porche de cubierta inclinada sustentado por columnas dóricas. Sobre el porche hay una hornacina que resguarda la escultura de la Virgen de Rocaprevera. La iglesia tiene forma de basílica de una sola nave pero se configura por la yuxtaposición de varios cuerpos. Es de planta cuadrada en el primer nivel y circular en el segundo, con aperturas de medio punto. La nave presenta una cubierta a dos vertientes con la cumbrera paralela al eje longitudinal de la basílica. Queda oculto tras un frontón de línea barroca. En su interior destaca el corazón, con un revestido de baldosas de cerámica verde vidriada entre los cairons y las vigas de madera. Este tratamiento se utiliza en el techo de la nave principal. Los muros de la nave están reforzados por unas arcadas ciegas que podrían parecer capillitas, pero al ser muy poco profundas no sirven como tal. En la base del ábside hay un recubrimiento de sillares de piedra bien cortados y pulidos, y está coronado por unas hiladas de arcadas con vidrieras y una cenefa imitando los dientes de sierra. Se estructura en dos pisos: uno en la parte más baja que queda bajo el nivel de la nave, a modo de cripta y un superior que hace de camarín de la Virgen y se accede por el deambulatorio. El interior del ábside queda iluminado por las múltiples vidrieras policromas. Tiene un crucero con cimborrio, que en el exterior es cuadrado aunque en el interior forma un falso techo plano artesonado, cubierto con un tejado de cerámica verde. A cada lado tiene un óculo practicable a través de un sistema de forrajes. También tiene un campanario de planta cuadrangular con remate de linternón cilíndrico coronado con cubierta cónica y una veleta. La ermita de Sta. Maria de Rocapervera fue erigida en 1284 por Mn. Marco Roca. Originalmente era un oratorio que ha sido reconstruido en tres ocasiones; como capilla románica en el siglo XV (1429 a cargo de Antoni Vinyes) y como capilla popular en el siglo XVIII (1781). Finalmente, fue construida de nuevo en 1923-1924 por la devoción popular, asociada al culto a la virgen. El templo actual tiene unas dimensiones majestuosas y es el resultado del llamado “estilo Pericas”, a medio camino entre el Novecentismo y el Modernismo con préstamos de la estética clásica y románica.1922 - 1924
-
Torre Nova de la Coromina
Casa residencial de planta rectangular, planta baja y dos pisos con cubierta a cuatro aguas formada por piezas planas dispuestas en forma de escamas en diagonal. También cuenta con una torre de sección cuadrada adosada en la parte izquierda. Esta torre está compuesta por cuatro pisos con cubierta a cuatro aguas. Las ventanas se encuentran únicamente en el último piso, lo que le confiere una estética de campanario románico a la torre. Sobre el vértice de la cubierta hay una veleta. Su altura la hace sobresalir más de cuatro metros respecto a la casa. Está construida con sillares sin pulir, lo que le otorga una imagen rústica. La vivienda presenta una imagen refinada gracias a los elementos decorativos. Aunque el mismo tipo de piedra forma el zócalo, los jambajes y las aperturas del primer piso, el resto del paramento está revocado y pintado de amarillo. El portal de la casa se encuentra junto a la torre y está dovelado, formando un arco rebajado que se confunde con el zócalo. En el mismo eje, y al nivel del primer piso, hay un sillar verdoso grabado con la fecha 1921 y firmado con las iniciales J.Mª P, nombre del arquitecto que llevó a cabo el proyecto. En el primer piso se distribuyen ventanas rectangulares y relativamente grandes, unidas por franjas de piedra sin pulir. En el segundo, las aperturas son más pequeñas y las molduras están decoradas con esgrafiados de líneas muy finas y de un color rojizo en la parte de la cornisa. En la cara norte se adosa una galería cubierta a un agua con ventanales pequeños en la parte alta. En la esquina sureste se encuentra la Virgen del Rosario. En el centro de la fachada noreste hay una tribuna semicircular con una cubierta semiconoide. Se abre con una ventana dividida por dos columnas de estilo corintio compuesto. En la fachada noroeste, también en el primer piso, hay una galería adosada y abierta con tres arcos de medio punto. En su extremo oeste hay una capilla privada con ábside semicircular cubierto a dos aguas. El segundo piso presenta unas aperturas más pequeñas contenidas entre dos listones. Por encima, hay esgrafiados en tonos rojizos con formas de medallones, justo bajo el alero de la cubierta, formada por colgantes y ménsulas. La fachada oeste se abre a un jardín a través de un segundo porche en la planta baja. Está formado por tres arcos de medio punto sostenidos por pilares rústicos en los laterales y dos columnas más finas con capiteles decorados en el centro. Por encima, se encuentra la terraza que se une a la cubierta de la capilla dedicada a la Virgen de Montserrat. En el lateral izquierdo, hay cuatro arcos que se abren a la fachada oeste con vitrales policromados, representando en cada uno un santo. Los tres arcos de medio punto del lateral derecho conducen a la sala de servicio y están sostenidos sobre columnas con capiteles esculpidos con formas vegetales. Los intradós están decorados con pinturas de medallones y formas geométricas. Los interiores están decorados según las especificaciones de Pericas: techos artesonados, pavimentos de cerámica, vitrales, zócalos de cerámica vidriada y pinturas geométricas y de cenefas en las paredes. El mobiliario también se integra cuidadosamente en el conjunto. La edificación está rodeada de jardines y cerrada por un muro de piedra construido con cantos rodados de río. El jardín sigue un eje muy marcado y simétrico, inspirado en los jardines renacentistas franceses, con un estanque y una fuente escultórica con dos leones simétricos. Abundan los cipreses, los abetos y los plátanos, así como algunos arbustos que crean formas geométricas. La casa solariega del arquitecto Pericas se encuentra situada entre el Puig de les Tres Creus y la Coromina. Fue construida hacia 1920, y el portal de entrada se inició en 1921. Era la residencia del arquitecto que la diseñó: Josep Mª Pericas. De hecho, fue concebida como una casa de veraneo para el arquitecto y su esposa. Las líneas estilísticas combinan varios estilos, marcando un cierto eclecticismo, ya que es una arquitectura que oscila entre el Neorrománico, el Noucentisme y el Modernismo. Fue expropiada durante la sublevación de los militares fascistas contra el gobierno de la Segunda República y ocupada durante la Guerra Civil. Aunque desaparecieron los muebles originales, no sufrió daños estructurales graves. Dado que se encontraba en un lugar apartado del núcleo urbano y, gracias a sus dimensiones, se convirtió en un sanatorio para pacientes con enfermedades contagiosas. El médico naturalista Honorio Gimeno Pérez (1907-1991) impartió allí unas concurridas conferencias.1919 - 1926
-
1927
-
Edifici de la Caixa de Pensions de Torelló
Es tracta d'un edifici entre mitgeres de planta baixa, tres pisos i golfes. La coberta és a doble vessant amb pendent pronunciada amb el carener perpendicular a la façana i té un ràfec de molta volada. A la façana podem veure que cada pis està tractat de manera diferent. A la planta baixa hi ha tres finestrals que van de dalt a baix amb un enreixat de ferro decorat. El parament està arrebossat imitant carreus. Al primer pis apareix un gran balcó que ocupa tota l'amplada de façana, amb una barana feta amb un entramat de muntants i travessers. Al darrera de la façana el finestral es divideix per columnes de pedra, separades però del pla de la finestra. La vidriera es compon mitjançant la repetició d'un mòdul format per diferents vidres translúcids de diferents colors. La façana està aplacada amb rajola ceràmica vitrificada. A partir d'aquí comença la tribuna que identifica el segon pis. En aquest trobem una superfície de carreu abuixardat i finestres separades només per un matxó prim. Al tercer pis trobem quatre finestres dins d'una única franja de pedra que les unifica. La façana es corona amb un capcer agut, amb una ampla barbacana que conté les obertures que ventilen la planta de sota coberta. Aquestes tenen forma de gelosies quadriculades. El ràfec descansa sobre uns colls de fusta i el revers dels quals està revestit de ceràmica vidrada. L'aspecte que aquest edifici té avui en dia es deu a la reforma de l'immoble que dugué a terme Josep Maria Pericas entre 1957-1958. L'arquitecte fa servir el seu llenguatge personal amb certes influències modernistes i noucentistes. Els elements més destacats són l'escala i la cornisa. Posteriorment ha sofert poques alteracions. L'any 1966 es va enrajolar el terrat. El tancament de la biblioteca i la reforma de l'oficina de la Caixa és el més destacable.1957 - 1958
-
Viviendas en Torelló
El edificio se encuentra en una calle estrecha y ondulante del casco antiguo de Torelló. Las características de la calle hacen que el edificio tenga que relacionarse de forma activa y generosa, compensando las carencias propias del espacio público. El programa requería viviendas en las dos plantas superiores y servicios públicos en la planta baja. Este doble requerimiento lleva a una yuxtaposición de tecnologías estructurales: en las viviendas, la estructura portante es de muros de ladrillo, mientras que la planta baja se sustenta sobre pilares de hormigón. A través de una manipulación de la imagen resultante de estos datos, el edificio, macizo en la parte superior, flota respecto a la calle, dilatando de este modo el espacio público. La fachada de las viviendas recoge deliberadamente los tópicos contextuales: ventanas alargadas, balcones, distorsionándolas, sin anular una imagen estereotipada que favorece la comunicación.1992 - 1995
-
Escuela Infantil y Primaria Marta Mata
Estudi Massip-Bosch Arquitectes (EMBA), Enric Massip-Bosch
La escuela remata una urbanización de unifamiliares asumiendo su condición de edificio público vertebrador y define una gran fachada como final del eje central del barrio, donde se ubica el acceso de primaria. Los accesos de parvulario y primaria se sitúan a distinto nivel aprovechando la topografía del sitio. El parvulario se sitúa en la cota inferior, con un acceso directo a los patios interiores abiertos, y el acceso a primaria se sitúa una planta por encima, donde se encuentra el patio principal del centro. El programa se organiza de forma muy compacta liberando al máximo el solar, no muy grande. Los espacios docentes se sitúan a ambos lados del corredor central, que se puntúa con aberturas que le iluminan y generan espacios informales de relación. Toda la construcción se industrializa: estructura, paneles, ventanas y protecciones solares. El centro se ha construido con rapidez y mejor control de los acabados. Los paneles de fachada son un diseño propio que mejora la calidad y comportamiento de este tipo de elementos.2011