En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.
El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.
El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.
Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.
El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.
La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.
Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.
El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.
Edificio de planta y un piso. La fachada está dividida en tres cuerpos, uno central con tres portaladas y tres ventanas y dos laterales con cuatro vanos cada uno. Una vez subidas las escaleras de la entrada, nos encontramos ante un gran atrio, en otros tiempos teatro, y que hoy hace de distribuidor de las diferentes dependencias: biblioteca, teatro, café y secretaría. Vidrieras emplomadas de tipo modernista sobre puerta en las que se alternan las representaciones florales con las alegorías de la entidad. El teatro, atribuido al arquitecto Pau Salvat i Espasa, es la dependencia más importante. Estructuralmente tiene forma de herradura y consta y consta de una platea y dos pisos. A nivel decorativo destaca la cenefa que rodea el techo y las barandillas de hierro, decoración realizada por el escenógrafo igualadino Pere Valls i Bofarull. En el exterior se encuentra la escuela Municipal de Música a la izquierda del edificio y el jardín a la derecha con una fuente -pecera de trencadís.
El ateneo nació en el calor del ambiente de progresismo romántico que estaba en boga en Cataluña durante la segunda mitad del siglo pasado, y su conjunción de actividades culturales, docentes y recreativas jugó un papel fundamental en la difusión del ideario progresista y de culturización popular. Tras el incendio de 1873 de la antigua sede social se construyó durante el año 1877 el actual edificio. En la etapa decimonónica mantuvo una escuela primaria, un teatro y una biblioteca. Durante los años 1919-1935 la entidad tomó un gran empuje con la erección de un grupo escolar insertado en el movimiento pedagógico catalán, de un conservatorio de música, de una escuela de tejidos y de un campo de deportes. Con posterioridad a 1939 las fuerzas nacionales embargaron el edificio y pasó a llamarse "Centro Nacional".