En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.
El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.
El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.
Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.
El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.
La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.
Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.
El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.
La estación del Nord se emplaza en los terrenos del Fort Pius, instalación militar que tenía por objeto impedir el asedio de la Ciutadella, dispuesta unos cientos de metros al sur.
Empieza como una estación de tren descubierta que se va ampliando y reformando sucesivamente a lo largo del tiempo hasta que, en la década de los años diez del siglo XX, Demetri Ribes (autor, también, de la estación del Norte de Valencia) organiza la cubierta y las fachadas principales y representativas hacia las calles Nápoles y Vilanova. Esta estructura se conserva perfectamente restaurada y es de alto interés arquitectónico, con un estilo de pabellones rodeando la cubierta principal, bien ornamentados y tensados. Es notable comprobar cómo el nivel original de la estación lo ha dejado por debajo de las calles circundantes. La estación se abandona cuando deja de ser útil y permanece así hasta mediados de los ochenta, cuando, aprovechando la ocasión de los Juegos Olímpicos, se restaura por encargo del Ayuntamiento de Barcelona.
La restauración recae en los arquitectos Tous y Fargas, que definen un complejo multifuncional que crea un parque en el sur de la estación, en la zona de vías (construido por Arriola & Fiol) y deja el interior convertido en un polideportivo, utilizado originariamente para las pruebas de tenis de mesa de los Juegos Olímpicos. El uso actual respeta a la perfección el espacio original y resalta su belleza.
En la parte norte del edificio, convirtiendo la fachada larga del norte casi en una medianera, se dispone la estación de autobuses, terminal, con un sistema de pérgolas traslúcidas paralelas a la antigua estación.
Los espacios siguen conservando, pues, el carácter cívico. Todos son visitables y vale la pena comprobar cómo un edificio histórico pensado para un programa muy específico puede servir a otro radicalmente diferente con el mismo éxito, manteniendo la vigencia del edificio y de la ordenación que propone un equipamiento esta escala.
Tous & Fargas, Josep Maria Fargas i Falp, Enric Tous i Carbó