En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.
El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.
El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.
Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.
El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.
La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.
Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.
El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.
La passera vol ser simplement el vincle entre les dues ribes del Segre. Entesa més com a itinerari que com a lloc d’estada, pretén no esborrar mai la percepció d’estar suspès a una cota alta sobre el llit del riu. Tot això ha dut a dimensionar-la ajustadament per a fer compatible el pas de vianants i bicicletes, i permetre el trànsit eventual de vehicles de servei.
Participa de la mateixa idea l’esforç en atravessar tot el llit del riu amb dos únics nuclis de pilars i sense cap altre element que alteri l’essència del pont, entès com a itinerari.
L’arribada a la ciutat és molt diferent a cada un dels dos marges. Al marge dret, sobre el passeig consolidat, el recolzament de la passera pretén no alterar substancialment l’entorn, sent la mateixa vorera la que s’aixeca per absorbir una petita diferència de cota provocada per la preservació de la secció hidràulica. Pel contrari, al marge esquerra, l’espai buit entre els Camps Elisis i el nou mur de ribera permet ordenar una major embocadura del pont que es perllonga, i sense solució de continuïtat, es transforma en la pròpia passera. És aquesta part del pont, eixamplat en forma de vano, la que es transforma en espai d’estada per a la contemplació de la vista sobre la ciutat vella i la Seu. Al mateix temps, ofereix un racó d’ombra sobre el parc fluvial. Contràriament al marge dret, aquí es pretén esborrar els límits entre passera i ciutat. La perllongació dels elements urbans -paviments, bancs umbracles...- en terra ferma ve acompanyada també per l’aparició dels arbres del llit del riu a través dels mateixos forats que deixen passar llum cap a la zona inferior del pont.
L’estructura de la passera pretén ser conseqüent amb aquestes intencions i s’ha intentat oferir una plataforma lliure d’obstacles visuals i on els perfils de la ciutat i el propi riu es converteixin en el protagonistes. Dues bigues-calaix solidaritzades per bigues transversals, també d’acer, i una llosa col·laborant de formigó, permeten entendre el tauler com un conjunt estructural en forma de Z i ajuden a reduir el cantell total, en el repte de travessar els 82 metres de llum. La llosa vola 1,15 metres sobre la biga inferior i redueix l’efecte visual dels 2 metres de cantell.
Ravetllat-Ribas Arquitectes, Nicolás Markuerkiaga, Daniel Mòdol, Pere Joan Ravetllat i Mira, Carme Ribas i Seix
Ravetllat-Ribas Arquitectes, Nicolás Markuerkiaga, Daniel Mòdol, Pere Joan Ravetllat i Mira, Carme Ribas i Seix
Ravetllat-Ribas Arquitectes, Nicolás Markuerkiaga, Daniel Mòdol, Pere Joan Ravetllat i Mira, Carme Ribas i Seix