Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2023 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2023 Ramon Faura Carolina B. Garcia Francesc Rafat Antoni López Daufí Joan Falgueras Anton Pàmies Mercè Bosch Josep Ferrando Fernando Marzá Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores Externos:

2019-2023 Lluis Andreu Sergi Ballester Helena Cepeda Inès Martinel Maria Jesús Quintero

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Arxiu Mas

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Imagen solicitada:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Como ir

En Imágenes

Memoria

La Torre Agbar es un "pequeño rascacielos" de 35 plantas y 142 m de altura. Su forma imita un manantial de agua en constante y estabilizada presión, imagen idónea para la sede corporativa de una compañía de aguas. Estructuralmente, el edificio responde a un modelo de núcleo y perímetro exterior portantes que transmiten las cargas de unas plantas libres de apoyos intermedios.

Constructivamente, se trata de dos cilindros de hormigón de planta oval en los que se apoyan tramas de jácenas metálicas que soportan forjados de chapa de acero grecada y una capa de hormigón. La excentricidad del núcleo organiza la planta tipo: el espacio libre se comprime en el vestíbulo de ascensores y se expande, paulatinamente, generando el espacio de las oficinas. El cilindro exterior es recto hasta la planta 18, donde sus generatrices comienzan a curvarse hacia el interior disminuyendo paulatinamente de sección hasta la 26. Aquí se interrumpe el hormigón y una cúpula de vidrio con estructura metálica remata el edificio. Las últimas 6 plantas, formadas por forjados postensados de hormigón, quedan suspendidas en voladizo.

El muro exterior se "pixeliza" según una trama de módulo casi cuadrado. Sobre esta retícula se disponen las ventanas, configurando una caligrafía: la densidad de perforaciones en el muro viene condicionada, en parte, por la radiación solar. Siguiendo este entramado, se colocan módulos de chapa de aluminio lacado en 25 colores distintos y una segunda piel de lamas de vidrio con distintos grados de transparencia que difuminan la torre.

Autor: b720 Fermín Vázquez Arquitectos

En una zona urbanísticamente muy indeterminada y pendiente de actuaciones posteriores, el edificio está concebido como un pequeño rascacielos de 35 plantas y 142 metros de altura. Su forma simula un manantial de agua en presión constante y estabilizada, una imagen que queda reforzada por el cráter que existe en la base, con una lámina de agua que se interpone entre el interior y el exterior de la torre. El programa de oficinas ocupa las 18 primeras plantas, quedando completado con cuatro plantas bajo rasante que ocupan la totalidad del solar. En el primer sótano hay un auditorio, que sobresale en el exterior en forma de una pequeña colina. Las seis últimas plantas alojan la dirección. El total de la torre tiene tres plantas técnicas equidistantes. La transmisión de las cargas se realiza a través del perímetro y del núcleo, de modo que todas las plantas quedan liberadas de pilares. La fachada desmaterializa por completo el cilindro exterior por medio del dispositivo de iluminación, que se convierte en uno de los principales canales informativos y propagandísticos de la ciudad.

Autor: Maurici Pla

Fuente: Catalunya : guia d'arquitectura moderna, 1880-2007

Autores

Como ir

Sobre el Mapa

Constelación

Cronología

  1. Torre Agbar

    Ateliers Jean Nouvel, b720 Fermín Vázquez Arquitectos, Jean Nouvel, Fermín Vázquez Huarte-Mendicoa

    Torre Agbar

    La Torre Agbar es un "pequeño rascacielos" de 35 plantas y 142 m de altura. Su forma imita un manantial de agua en constante y estabilizada presión, imagen idónea para la sede corporativa de una compañía de aguas. Estructuralmente, el edificio responde a un modelo de núcleo y perímetro exterior portantes que transmiten las cargas de unas plantas libres de apoyos intermedios. Constructivamente, se trata de dos cilindros de hormigón de planta oval en los que se apoyan tramas de jácenas metálicas que soportan forjados de chapa de acero grecada y una capa de hormigón. La excentricidad del núcleo organiza la planta tipo: el espacio libre se comprime en el vestíbulo de ascensores y se expande, paulatinamente, generando el espacio de las oficinas. El cilindro exterior es recto hasta la planta 18, donde sus generatrices comienzan a curvarse hacia el interior disminuyendo paulatinamente de sección hasta la 26. Aquí se interrumpe el hormigón y una cúpula de vidrio con estructura metálica remata el edificio. Las últimas 6 plantas, formadas por forjados postensados de hormigón, quedan suspendidas en voladizo. El muro exterior se "pixeliza" según una trama de módulo casi cuadrado. Sobre esta retícula se disponen las ventanas, configurando una caligrafía: la densidad de perforaciones en el muro viene condicionada, en parte, por la radiación solar. Siguiendo este entramado, se colocan módulos de chapa de aluminio lacado en 25 colores distintos y una segunda piel de lamas de vidrio con distintos grados de transparencia que difuminan la torre.
  2. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Arquitectura