Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2023 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2023 Ramon Faura Carolina B. Garcia Francesc Rafat Antoni López Daufí Joan Falgueras Anton Pàmies Mercè Bosch Josep Ferrando Fernando Marzá Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores Externos:

2019-2023 Lluis Andreu Sergi Ballester Helena Cepeda Inès Martinel Maria Jesús Quintero

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Arxiu Mas

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Imagen solicitada:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Memoria

Marta Peris es titula a l’Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona el 1998. El 2005 funda a Barcelona, juntament amb José Manuel Toral, l’estudi peris+toral.arquitectes. Des de 2016 és doctora arquitecta per la Universitat Politècnica de Catalunya amb la tesi “La casa japonesa a través del cine de Yasujiro Ozu”.

En l’àmbit docent, Marta Peris exerceix des de 2002 com a professora de Projectes a l’Escola d’Arquitectura Superior de Barcelona, en el curs monogràfic d’habitatge, i ha sigut convidada com a conferenciant a l’Accademia di Archittetura di Mendrisio, Suïssa 2012, i com a professora convidada a Curitiba, Brasil 2010.

En el camp teòric, ha publicat un assaig fruit de la seva tesi doctoral sota el títol “La casa de Ozu” el 2019, i ha escrit articles en publicacions nacionals: “La habitación de OZU” publicat a la revista DC Papers 21 el 2011; “La otra puerta de Venecia” publicat a la revista DPA 27 Matt-Building el 2011; “Lluís Nadal. Variaciones sobre el habitar” publicat a la revista del COAM núm.358 el 2009; “La estación de autobuses de Tarragona” article del llibre Lluís Nadal. L’ofici de l’arquitecte, publicat per el COAC el 2014 i “Vaciar la casa” article del llibre ARQ. CAT publicat per el COAC el 2008, entre d’altres.

El seu treball ha sigut publicat en nombroses revistes nacionals i internacionals i ha sigut reconegut per diferents premis com Sortlisted EU MIES AWARD 2017, Premi EMPORIA d’arquitectura efímera 2017, Finalista ARCHITIZER AWARD 2017, Premi CIUTAT DE BARCELONA, ARQUITECTURA I URBANISME del curs d’arquitectes de capçalera el 2015, Menció Premi CONSTRUMAT 2015, Premi AJAC Joves Arquitectes 2010, Finalista Premi FAD 2009, Finalista Premi SALONI ARQUITECTURA 2009, Premi AVS CATALUNYA Front Fluvià Santa Coloma de Gramenet 2008, Premi COAVN 2003 i Premi UIA 1996, entre d’altres.

Obras (6)

Sobre el Mapa

Constelación

Cronología (11)

  1. 36 Viviendas Sociales para Jóvenes Can Caralleu

    Peris+Toral Arquitectes, Marta Peris Eugenio, José Manuel Toral Fernández

    36 Viviendas Sociales para Jóvenes Can Caralleu

    Se trata de un edificio de 36 viviendas de alquiler para jóvenes, fruto de un concurso público. El proyecto se organiza en dos piezas que se apoyan sobre un mismo basamento y que están conectadas mediante un muro que da unidad al conjunto, a la vez que separa el espacio público del privado. Gracias a un mecanismo de pequeños retranqueos queda matizada la proximidad entre edificios y se amplía el punto de mayor tensión del conjunto. Se vacía la volumetría con la eliminación de la vivienda orientada al norte de la última planta y con la creación de porches de acceso a la planta baja. La planta tipo agrupa cuatro viviendas por rellano de 40m2 de superficie cada una. Todas las viviendas gozan de doble orientación y ventilación cruzada. La casa se organiza a partir de un núcleo central que aglutina los espacios servidores, con lo que se provoca una doble circulación que permite percibir el espacio como ilimitado, de forma que nunca se vuelve atrás. Habitación y sala de estar se leen como un espacio continuo y flexible.
  2. Mostres d'Arquitectura (Barcelona)

    Galardonado / Premiado. Categoría: Edificis d’Ús Residencial de Promoció Pública

    Mostres d'Arquitectura (Barcelona)

    36 Viviendas Sociales para Jóvenes Can Caralleu

  3. Punto de Información Turística Provisional en la Plaza de les Glòries

    Peris+Toral Arquitectes, Izaskun González, Marta Peris Eugenio, José Manuel Toral Fernández

    Punto de Información Turística Provisional en la Plaza de les Glòries

    El edificio temporal forma parte de la urbanización provisional de la plaza de Les Glòries. Se trata de un umbráculo peatonal, su programa es un espacio de información, una zona de exposición y un punto de alquiler de bicicletas. La condición efímera del edificio provisional, desmontable y reutilizable determina la elección del sistema estructural: un andamio capaz de minimizar su huella en el territorio y una materialidad acorde con el contexto de las obras. La pieza lineal consta de una triple envolvente: una piel impermeable y translúcida de policarbonato, una malla de sombreado y una malla metálica de protección. La superposición de las tres difumina el contorno del edificio-pasaje para fundir con el entorno, al ser permeable al paso, a la mirada y al aire. De día, según la posición del sol, las transparencias, las sombras y los reflejos alcanzan tanto desde el interior como desde el exterior una percepción cambiante del edificio.
  4. Reurbanización de los Espacios Verdes de las Calles Verdi y Mònaco

    Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB), Peris+Toral Arquitectes, Marta Peris Eugenio, José Manuel Toral Fernández

    Reurbanización de los Espacios Verdes de las Calles Verdi y Mònaco

    A escala interurbana, el projecte busca potenciar la continuïtat de l’eix verd que uneix diferents parcs i places. A escala local, l’objectiu és articular els recorreguts que conflueixen en el lloc i crear una àrea de jocs infantils.La proposta connecta els passos de vianants preexistents, buscant el recorregut més curt amb el desenvolupament suficient per aconseguir pendents practicables sense barreres arquitectòniques.Es modifica la topografia per generar dues dunes de gespa, entapissades i arbustives que aïllen del tràfic i una suau depressió que acota els jocs infantils. El salt topogràfic s’aprofita com a banc i elimina les tanques que segreguen als nens dels adults, sense renunciar a la sensació de protecció. La duna de cautxú groc i el banc converteixen la topografia en joc i suggereixen al nen un límit d’acció.Els jocs són col·lectius per potenciar la participació davant al joc individual, i transparents per facilitar a l’adult el control visual a distància.
  5. Mostres d'Arquitectura (Barcelona)

    Seleccionado. Categoría: Intervencions Paisatgístiques i Ordenació d’Espais Urbans

    Mostres d'Arquitectura (Barcelona)

    Reurbanización de los Espacios Verdes de las Calles Verdi y Mònaco

  6. Mostres d'Arquitectura (Barcelona)

    Seleccionado. Categoría: Intervencions Parcials. Inclou Intervencions Interiors i Exteriors, Efímeres o Permanents

    Mostres d'Arquitectura (Barcelona)

    Punto de Información Turística Provisional en la Plaza de les Glòries

  7. Viviendas Asistenciales, Casal y CAP Ciutat de Granada-Bolívia

    Bonell i Gil Arquitectes, Peris+Toral Arquitectes, Esteve Bonell i Costa, Josep Maria Gil i Guitart, Marta Peris Eugenio, José Manuel Toral Fernández

    Viviendas Asistenciales, Casal y CAP Ciutat de Granada-Bolívia

    El proyecto tiene como cuestión prioritaria hacer compatible el funcionamiento diferenciado de los espacios del edificio y su encaje en la particular volumetría urbana del entorno. En una visión amplia del territorio, la pertinencia de la parcela en el 22@ impone la construcción de un edificio por la Barcelona del siglo XXI, en una zona de la ciudad que cambia la volumetría tradicional del Eixample. En una visión más cercana, el edificio formará parte de una manzana en la que se impone el protagonismo formal de la torre Agbar y la presencia de otras dos edificaciones, cuyos volúmenes, como en la manzana vecina, no dan continuidad en la fachada de la Diagonal y se presentan como edificios aislados orientados en el eje mar-montaña. Desde el punto de vista funcional, el edificio debe asumir la complejidad programática, a través de un edificio unitario y dar cabida a tres entidades de distinta consideración (CAP, centro social y viviendas protegidas), donde el carácter público o privado son cuestiones para tener en cuenta. Proponemos un edificio unitario, mezcla de distintos volúmenes. Un zócalo de dos alturas apoyado en las calles Ciutat de Granada y Bolívia, contiene las dependencias destinadas a CAP y Casal de barrio y al mismo tiempo sostendrá los tres volúmenes destinados a viviendas. Su distribución en forma de abanico es fundamental para resolver el soleamiento de las viviendas y para entender y completar la parcela. Así es como el nuevo edificio, a pesar de su menor dimensión, no sólo es capaz de "reequilibrar" el protagonismo de la torre Agbar dentro de la parcela, sino que, a través de la secuencia de huecos y llenos, logra establecer un diálogo con los edificios de la parcela vecina. El orden de la fachada continúa desaparece y se impone un "nuevo orden" volumétrico, permeable entre la calle y el interior de manzana.
  8. Mostres d'Arquitectura (Barcelona)

    Seleccionado

    Mostres d'Arquitectura (Barcelona)

    Viviendas Asistenciales, Casal y CAP Ciutat de Granada-Bolívia

  9. 85 Viviendas Sociales en Cornellà

    Peris+Toral Arquitectes, Marta Peris Eugenio, José Manuel Toral Fernández

    85 Viviendas Sociales en Cornellà

    La edificación se organiza alrededor de un patio que articula una secuencia de espacios intermedios. En planta baja, un pórtico abierto a la ciudad anticipa la puerta del edificio y filtra la relación entre el espacio público y el patio comunitario que actúa como una pequeña plaza para la comunidad. En lugar de entrar directa e independientemente desde la fachada exterior a cada vestíbulo del edificio, los cuatro núcleos de comunicación vertical se sitúan en las cuatro esquinas del patio, de manera que todos los vecinos confluyen y se encuentran en el patio-plaza. En planta tipo, se accede a las viviendas a través de las terrazas privadas que conforman la corona de espacios exteriores que dan al patio. La planta general del edificio se organiza en una matriz de habitaciones comunicantes. Se trata de 114 espacios por planta, y 543 en el edificio, de dimensiones semejantes, que eliminan pasillos tanto privados como comunitarios para obtener el máximo aprovechamiento de la planta. Los espacios servidores se disponen en el anillo central mientras el resto de habitaciones de uso y tamaño indiferenciado, de unos 13 m2, discurren en fachada ofreciendo distintos modos de habitar. Otra terraza en la corona exterior completa la secuencia espacial, la enfilade de espacios interconectados por grandes aberturas, permeables al aire, la mirada y el paso. Las 85 viviendas se distribuyen en cuatro agrupaciones y un total de 18 viviendas por planta. Alrededor del núcleo se articulan cuatro o cinco viviendas, de manera que todas las tipologías tienen ventilación cruzada y doble orientación. Las viviendas constan de cinco o seis módulos, según sean de dos o tres habitaciones. La cocina abierta e inclusiva se sitúa en la habitación central, actuando como pieza distribuidora que sustituye a los pasillos, a la vez que permite visibilizar el trabajo doméstico y evitar roles de género. La dimensión de las habitaciones, además de ofrecer una flexibilidad basada en la ambigüedad de uso y en la indeterminación funcional, permite una crujía estructural óptima para la estructura de madera. Al tratarse de vivienda social, para lograr la viabilidad económica se ha optimizado el volumen de madera necesario por m2 de construcción hasta llegar a 0,24 m3 por m2 de superficie construida.
  10. Premio FAD

    Galardonado / Premiado (opinión). Categoría: Arquitectura

    Premio FAD

    85 Viviendas Sociales en Cornellà

Bibliografía

Sociedades