Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2023 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2023 Ramon Faura Carolina B. Garcia Francesc Rafat Antoni López Daufí Joan Falgueras Anton Pàmies Mercè Bosch Josep Ferrando Fernando Marzá Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores Externos:

2019-2023 Lluis Andreu Sergi Ballester Helena Cepeda Inès Martinel Maria Jesús Quintero

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Arxiu Mas

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Imagen solicitada:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Como ir

En Imágenes

Memoria

Este proyecto plantea dos objetivos fundamentales, por un lado, recuperar e integrar los espacios urbanos del entorno de la Estación de Francia y del antiguo Baluard del Migdia y, por otro, conectar dos barrios céntricos, históricamente desconectados en este punto: el barrio de la Ribera y el barrio de la Barceloneta. Los nuevos espacios públicos, al pie de los edificios construidos en los últimos años, albergarán un programa funcional de estancia y paseo y pondrán en valor el patrimonio arquitectónico de la ciudad con la recuperación del antiguo Baluard del Migdia.
La existencia de las estructuras arqueológicas del antiguo Baluard del Migdia (siglo XVI), la Muralla de Mar y la Contraescarpa de principios del siglo XVIII, configuran un nuevo escenario urbano. El proyecto recoge y resuelve el entorno del antiguo Baluarte, creando un balcón mirador y una rampa de acceso restringido para visitas puntuales. Los hallazgos arqueológicos han permitido averiguar que el mar llegaba hasta este punto en el siglo III y que era apto para la navegación hasta el siglo XV, época en la que se construyó una escollera. La tierra ganó terreno al mar y en esta zona se construyó el Baluard del Migdia y la fortificación marítima entre los siglos XVI y XIX. La actuación realizada recupera el conjunto arqueológico del antiguo frente marítimo, mostrando el nivel inferior del foso original entre murallas y generando al mismo tiempo un espacio urbano perimetral de la cota superior que permite visualizar este contexto patrimonial. El ámbito que limita con la antigua Estación de Francia, ocupado hasta entonces por una zona de aparcamiento, se transforma en un espacio público peatonal, abierto y accesible, que permite ahora conectar con el barrio de la Barceloneta y que incorpora una extensa zona de estancia bajo un nuevo arbolado de floración blanca.

Autor: Lola Domènech i Oliva

Aquest projecte d’urbanització correspon a La Fase 2 de l’àmbit total d’urbanització del P.M.U. dels terrenys de l’Estació de França de Renfe-Rodalies.
El projecte global d’urbanització té com a objectiu la creació d’un espai públic per a vianants entre les noves edificacions de Tricéfalo-Vallehermoso i l’edifici del Patronat Municipal de l’Habitatge de Barcelona.
Aquest espai pretén facilitar la comunicació entre els barris del Born i la Barceloneta.
El projecte proposa, dins de l’àmbit de Fase 2, la pavimentació de tota la zona amb un únic material en tot el conjunt a base de peces prefabricades de formigó de diferent especejament i trencament de junta. En la zona de la baixada al Fossat es fa un tractament diferenciat amb pedra natural (peça de basalt negre) per qualificar i posar en relleu el recinte arqueològic configurat per el Baluard del migdia, la Muralla i la Contraescarpa. La proposta en el seu conjunt genera una continuïtat de recorreguts a l’entorn de l’edifici del PMHB i l’estació de França, que enllaça amb la Fase 1 ja executada.

Entre l’edifici de PMHB i l’Estació de França es proposa una zona d’estada i d’arbrat amb plantació extensiva amb un paviment sobre base drenant per garantir la màxima permeabilitat i drenatge del subsòl i afavorir en aquest àmbit el millor comportament del subsòl pel creixement de l’arbrat. En el límit amb l’edificació del PMHB es proposa el mateix paviment amb dimensions diferents i sobre llosa de formigó.

A la zona del Baluard es posa en valor les restes arqueològiques. Es fa una baixada al Fossat (d’accés restringit) , fins a la cota + 2,02, amb un paviment de basalt en la rampa d’accés i de matxaca basàltica com a paviment drenant que permet resoldre el drenatge natural de tot el Fossat i donar un tractament unitari al conjunt. L’àmbit del fossat queda delimitat per una part del Baluard del Migdia, la contraescarpa, el límit de l’aparcament de la promoció Tricéfalo-Vallehermoso, i la pròpia baixada al recinte des del carrer Ocata.
Al límit entre la Fase 1 i la Fase 2 s’enderroca la tanca provisional executada durant la fase 1 del projecte d’urbanització, donant d’aquesta manera continuïtat a l’espai públic. Aquesta tanca consta d’un sòcol d’uns 80cm d’alt de bloc de formigó on es recolzen uns postes i malla d’acer. El nou límit es resol amb una barana de protecció que delimita tot el perímetre del Baluard i que genera un límit-balcó sobre tot el recinte arqueològic. El recinte arqueològic és tractat com un àmbit d’especial interès en el qual es proposa una il.luminació específica, complementària i de caràcter ornamental que tindrà un funcionament independent de la resta de l’enllumenat públic.

Autor: Conxita Balcells i Blesa

Autores

Como ir

Sobre el Mapa

Constelación